SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Extracción de lípidos de las semillas de Cucurbita pepo L. (calabaza)Capacidad antioxidante in vitro de fracciones de hojas de Piper peltatum L. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Plantas Medicinales

versão On-line ISSN 1028-4796

Resumo

MACIAS PEACOK, Beatriz; SUAREZ CRESPO, Maykel Fernando; BERENGUER RIVAS, Clara Azalea  e  PEREZ JACKSON, Liliana. Intoxicaciones por plantas tóxicas atendidas desde un servicio de información toxicológica. Rev Cubana Plant Med [online]. 2009, vol.14, n.2, pp. 0-0. ISSN 1028-4796.

INTRODUCCIÓN: en muchos países la exposición accidental o voluntaria a sustancias tóxicas es causa frecuente de procesos patológicos agudos y crónicos, que constituyen la segunda causa de muerte, después de las enfermedades infecciosas. En reportes estadísticos predominan las intoxicaciones por psicofármacos y plaguicidas, pero existen otras como las provocadas por sustancias vegetales que también son consultas frecuentes en los servicios de urgencias. OBJETIVO: determinar la incidencia y mortalidad de intoxicaciones por plantas reportadas en el servicio de Consultoría Fármaco-Toxicológica de TOXIMED. MÉTODOS: se empleó el registro de pacientes intoxicados atendidos en este servicio, desde 1998 hasta diciembre de 2007, para un universo de 290 pacientes. De cada registro se obtuvieron datos como sexo, manifestaciones clínicas, circunstancias de la intoxicación, nombre de la planta tóxica, lugar de procedencia del intoxicado, evolución final del paciente. RESULTADOS: se atendieron 24 consultas de pacientes intoxicados por plantas tóxicas (8,3 %). Predominaron los pacientes del sexo masculino (75 %) y las intoxicaciones voluntarias por toxicomanía (54 %) en las cuales el clarín (Datura stramonium L.) fue la planta más utilizada. El mayor porcentaje de intoxicados fue de la provincia Santiago de Cuba (75 %) y predominaron los pacientes del municipio Santiago de Cuba (38,9 %). Hubo 4 fallecidos (16,7 %). CONCLUSIONES: la población de la región oriental del país emplea de manera tradicional plantas poco o nada estudiadas toxicológicamente, por lo que se hace necesario continuar con su estudio, y realizar labores de divulgación para disminuir la morbilidad y mortalidad por vegetales tóxicos.

Palavras-chave : plantas tóxicas; Datura stramonium.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License