SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número6Comportamento da Síndrome de Imunodeficiência Adquirida (AIDS) no município de Bayamo. 2018Avaliação de ações de saúde, para o controle da hipertensão em idosos. René Vallejo Ortiz. Janeiro de 2017 a janeiro de 2018 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Multimed

versão On-line ISSN 1028-4818

Resumo

ALVAREZ GARCIA, Yaima del Rosario; MORENO MUNOZ, Bernardo  e  RODRIGUEZ ALDANA, Ana María. Factores biopsicosociales asociados al riesgo preconcepcional CMF No 9. Campechuela. Multimed [online]. 2019, vol.23, n.6, pp. 1349-1367. ISSN 1028-4818.

Introducción:

el riesgo reproductivo preconcepcional (RRPC) se aplica a mujeres en edad reproductiva no embarazadas, que según el riesgo tienen posibilidad de sufrir daños a su salud o la del futuro hijo si se involucraran en el proceso reproductivo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre los factores biopsicosociales asociados al riesgo reproductivo preconcepcional.

Objetivo:

determinar los factores biopsicosociales asociados al riesgo reproductivo preconcepcional en el CMF No 9 en el Policlínico Gustavo Aldereguía Lima, en el periodo octubre 2016-abril 2018.

Método:

se realizó un estudio descriptivo con pacientes dispensarizadas y evaluadas como riesgo preconcepcional en el Consultorio Médico de la Familia No 9 perteneciente al Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. Campechuela. Octubre 2016- abril 2018. La muestra de estudio seleccionada de forma intencional estuvo constituida por 80 mujeres dispensarizadas de riego preconcepcional y que cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. Se utilizaron variables como edad, nivel escolar, ocupación, estado civil, tipo de anticoncepción que utilizaban, afecciones biológicas y antecedentes obstétricos desfavorables. Para obtener la información se utilizó una encuesta la cual se procesó de forma computarizada, mostrando los resultados mediante tablas.

Resultados:

predominaron las pacientes con edades menores de 20 años, con un nivel de escolaridad de pre universitario sin concluir, amas de casa, solteras, siendo el preservativo el anticonceptivo más utilizado. El asma bronquial fue la afección más diagnosticada, la HTA gravídica el antecedente obstétrico desfavorable que predominó y desconocimiento general del Programa para el Control de Riesgo Preconcepcional. A partir del resultado obtenido se elaboró un sistema de actividades educativas sustentadas en la educación para la salud.

Conclusiones:

trabajar intencionadamente desde la promoción y la prevención en aspectos de riesgo preconcepcional en la adolescencia, intensificando la prevención del embarazo en esta edad vulnerable. Intensificar la prevención de las enfermedades crónicas desde edades tempranas.

Palavras-chave : Atención preconceptiva; Mortalidad materna; Mortalidad infantil.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )