SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Multimed 25 anos de história, olhando para o futuroCárie, mal oclusão e cárie-má oclusão em adolescentes do 7º ano índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Multimed

versão On-line ISSN 1028-4818

Multimed vol.26 no.1 Granma jan.-fev. 2022  Epub 04-Jan-2022

 

Carta al editor

Trastornos del sueño en niños y adolescentes durante la pandemia covid-19

Sleep disorders in children and adolescents during the covid-19 pandemic

Distúrbios do sono em crianças e adolescentes durante a pandemia covid-19

0000-0002-0917-9460Electra Guerra DomínguezI  * 

I Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Policlínico Universitario “Jimmy Hirzel”. Bayamo. Granma, Cuba.

Estimado editor:

El sueño es imprescindible en procesos como plasticidad cerebral, atención, memoria, aprendizaje, regulación de emociones, respuesta al estrés, recuperación de energía, crecimiento y reparación de tejidos,1,2) además desempeña un papel importante en la homeostasis del sistema inmunológico, por lo que, el dormir bien y la inmunidad se encuentran directamente relacionados.3,4

Uno de los procesos que más se altera durante los periodos de confinamiento es el sueño. 5Diferentes estudios han mostrado la influencia negativa del aislamiento social en la vida de todas las personas, siendo los niños y adolescentes un grupo especialmente vulnerable. 6-8

Sánchez Boris en su artículo en revisión publicado en la revista Medisan 2021 “Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes” , al abordar el tema Niños, adolescentes y la COVID-19 en el contexto cubano, declara que por la afectación que ha provocado la pandemia en niños y adolescentes cubanos se ha puesto en marcha un estudio pionero que analiza el impacto emocional en los menores con aparente salud mental y diagnóstico previo de desórdenes mentales, a través de encuestas a padres de menores de 3 a 18 años, con el objetivo de examinar el impacto de los eventos relacionados con la COVID-19 en esta población. Los resultados preliminares indican que la situación impuesta por la COVID-19 afecta psicológicamente a infantes y adolescentes, a favor de escolares y menores de 10 a 16 años, principalmente del sexo masculino, convivientes en hogares disfuncionales y con condiciones socioeconómicas desfavorables. En la gran mayoría se notifican trastornos del sueño y el uso inadecuado de las tecnologías.7

Una investigación realizada en España “Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal”, 2020, en la cual se encuestaron a padres de niños entre 3 y 12 años de edad sobre las rutinas de los hijos durante la cuarentena, su bienestar emocional, problemas de sueño y su conducta, el 69.6% informó que, durante el confinamiento, sus hijos presentaron reacciones emocionales negativas, el 31.3% problemas en el sueño. Los niños que invertían menos tiempo en el ejercicio físico y hacían mayor uso de pantallas presentaron un mayor número de reacciones negativas.8

Micheletti MB, Cafiero P, Nápoli S, Lejarraga C, et al. investigaron los problemas del sueño en una muestra de niñas y niños con trastornos del desarrollo, antes y durante la pandemia por COVID-19, en Argentina, 2021, obtuvieron como resultados que aproximadamente la mitad de las niñas y los niños con trastornos del desarrollo presentan problemas de sueño, y durante la pandemia por COVID-19 aumentaron los problemas de sueño, como posible reflejo del impacto ambiental en los niñas y niños con trastornos del desarrollo.9

Existen escasos estudios sobre la repercusión del confinamiento en los hábitos de sueño de las personas, especialmente en niños y adolescentes, pero en los publicados, se ha demostrado su efecto negativo. 7-9

Por las evidencias obtenidas y lo prolongado del periodo de aislamiento durante la actual pandemia, se recomienda realizar estudios que permitan determinar la magnitud de esta problemática, sus consecuencias para el bienestar infantil a corto y a largo plazo, para trazar estrategias de tratamiento precoz y seguimiento de la población afectada.

Referencias Bibliográficas

1.  Valiensi SM. Variaciones fisiológicas del sueño. En su: Medicina del Sueño en Niños y Adolescentes. Buenos Aires: Akadia; 2016. P. 13-5. [ Links ]

2.  Ordway MR, Sadler LS, Canapari CA, Jeon S, Redeker N. Sleep, biological stress, and health among toddlers living in socioeconomically disadvantaged homes: A research protocol. Res Nurs Health. 2017; 40(6): 489-500. [ Links ]

3.  Besedovsky L, Lange T, Haack M. The Sleep-Immune Crosstalk in Health and Disease. Physiol Rev 2019; 99(3): 1325-80. [ Links ]

4.  Haspel JA, Anafi R, Brown MK, Cermakian N, Depner C, Desplats P, et al. Perfect timing: circadian rhythms, sleep, and immunity - an NIH workshop summary. JCI Insight 2020; 5(1): e131487. [ Links ]

5.  Terán Pérez G, Arana Lechuga J, Velázquez Moctezuma J. Cambios en el sueño y la salud mental por el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Rev Ciencia 2020; 71(3 especial): 66-71. [ Links ]

6.  Altena E, Baglioni C, Espie CA, Ellis J, Gavriloff D, Holzinger B, et al. Dealing with sleep problems during home confinement due to the 19 COVID-19 outbreak: practical recommendations from a task force of the European CBT-I Academy. J Sleep Res 2020; 29(4): e13052. [ Links ]

7.  Sánchez Boris IM. Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN 2021; 25(1): 123-141. [ Links ]

8.  Erades N, Morales A. Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 2020; 7(3): 27-34. [ Links ]

9.  Micheletti MB, Cafiero P, Nápoli S, Lejarraga C, Pedernera Bradichansky P, Vitale MP, et al. Problemas del sueño en una muestra de niñas y niños con trastornos del desarrollo, antes y durante la pandemia por COVID-19. Arch Argent Pediatr 2021; 119(5): 296-303. [ Links ]

Recibido: 09 de Diciembre de 2021; Aprobado: 21 de Diciembre de 2021

*Autor para la correspondencia. E-mail: elektra.grm@infomed.sld.cu

Yo, Electra Guerra Domínguez, declaro la veracidad del artículo: Trastornos del sueño en niños y adolescentes durante la pandemia covid-19.

Creative Commons License