SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 número5Eficácia do Oleozón® tópico na subprótese estomatiteIncidência do câncer de mama em mulheres da província de Guantánamo no período 2015-2016 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Información Científica

versão On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.97 no.5 Guantánamo set.-out. 2018

 

Artículo original

Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes

Risk factors associated with pregnancy in adolescents

Fatores de risco associados à gravidez em adolescentes

MSc Niurka Rodríguez Rodríguez1  *  , MSc Ángela Cala Bayeux1  , Esp Jorge Luis Nápoles Pérez1  , Esp Yeiner Milán Arenado1  , Esp Merkis Aguilar Tito2 

1Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”. Guantánamo. Cuba.

2Dirección Municipal de Salud. Guantánamo. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

los adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente motivados para iniciar una vida sexual activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones de forma responsable.

Objetivo:

identificar factores de riesgo que pudieran influir en el embarazo en la adolescencia.

Método:

se realizó un estudio de casos y controles en la policlínica “Emilio Daudinot en el año 2013. El universo conformado por las embarazadas adolescentes captadas durante ese año (42 casos) y el duplo de adolescentes que nunca estuvieron embarazadas, seleccionadas dos por cada caso (86 controles). Se analizaron variables de conocimientos. La información obtenida de una encuesta previamente validada. Los resultados son expresados en tablas de doble entrada. Se estimaron Odds ratio e Intervalos de Confianza.

Resultados:

resultaron factores de riesgo para el embarazo en la adolescencia el tener sus primeras relaciones sexuales entre 15 y 19 años y no poseer conocimiento sobre complicaciones del embarazo en la adolescencia. En su gran mayoría las adolescentes conocían la edad óptima para embarazarse y no consideran el aborto como método anticonceptivo.

Conclusiones:

se recomienda diseñar programa de intervención educativa para modificar el conocimiento de las adolescentes.

Palabras-clave: factores de riesgo; embarazo en adolescencia; conocimientos

ABSTRACT

Introduction:

adolescents are biologically prepared and culturally motivated to initiate an active sexual life, but are unable to analyze the consequences of their sexual behavior and make decisions in a responsible manner.

Objective:

to identify risk factors that could influence pregnancy in adolescence.

Method:

a case-control study was carried out in the "Emilio Daudinot" polyclinic in 2013. The universe comprised the pregnant adolescents captured during that year (42 cases) and the number of adolescents who were never pregnant, selected two for each case (86 controls). Knowledge variables were analyzed. The information obtained from a previously validated survey. The results are expressed in double entry tables. Odds ratio and Confidence Intervals were estimated.

Results:

risk factors for pregnancy in adolescence were found to have their first sexual relations between 15 and 19 years and not have knowledge about complications of pregnancy in adolescence. The vast majority of adolescents knew the optimal age to get pregnant and do not consider abortion as a contraceptive method.

Conclusions:

it is recommended to design an educational intervention program to modify the knowledge of adolescents.

Key words: risk factors; pregnancy in adolescence; knowledge

RESUMO

Introdução:

os adolescentes são biologicamente preparados e culturalmente motivados para iniciar uma vida sexual ativa, mas não conseguem analisar as consequências de seu comportamento sexual e tomar decisões de maneira responsável.

Objetivo:

identificar fatores de risco que possam influenciar a gravidez na adolescência.

Método:

Estudo de casos e controles foi realizada na policlínica "Emilio Daudinot em 2013. O universo composto por adolescentes grávidas capturadas durante esse ano (42 casos) e adolescentes Duplo que nunca tinha estado grávida, selecionados dois por caso (86 controles). Variáveis ​​de conhecimento foram analisadas. As informações obtidas de uma pesquisa previamente validada. Os resultados são expressos em tabelas de entrada dupla. Odds ratio e Intervalos de Confiança foram estimados.

Resultados:

constatou-se que os fatores de risco para a gravidez na adolescência têm suas primeiras relações sexuais entre 15 e 19 anos e não possuem conhecimento sobre as complicações da gravidez na adolescência. A grande maioria dos adolescentes conhecia a idade ideal para engravidar e não considera o aborto como um método contraceptivo.

Conclusões:

recomenda-se projetar um programa de intervenção educacional para modificar o conhecimento dos adolescentes.

Palavras-Chave: fatores de risco; gravidez na adolescência; conhecimento

Introducción

Cada año nacen 14 millones de niños de madres adolescentes, indicó el instituto de investigación sobre los políticos de salud pública en materia de reproducción.1) Los adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente motivados para iniciar una vida sexual activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones de forma responsable.2,3

Las cifras promedio indican que en Cuba4, de cada 100 mujeres embarazadas, alrededor de 22 tiene menos de 20 años. En la medida que Cuba se fue registrando en un proceso de crecimiento de la fecundidad, aumentaron las proporciones y tasas de embarazos en la adolescencia.

El embarazo en la adolescencia constituye un resultado no esperado en el proceso de reproducción cuyas causas hay que encontrarlas en factores sociológicos, psicológicos, culturales y otros factores que son analizados en su evolución secular.5,6

En el Municipio Guantánamo ha existido un incremento del embarazo en la adolescencia. El 23 % de partos del 2012 fue por adolescentes, incidiendo el área de salud del policlínico Norte con un total de 48 partos de los 147 del año. Importante es también señalar que de las 343 regulaciones realizadas en el municipio, 128 (37 %) fueron menores de 20 años7, por lo que nos sentimos motivados a llevar a cabo la presente investigación, con el objetivo de identificar factores de riesgos asociados al embarazo en la adolescencia y si podremos distinguir diferencias de conocimiento y conducta sexual entre adolescentes con historia de embarazo y sin historia del mismo, que nos facilite elaborar un programa educativo en aras de modificar este indicador de salud.

Método

Se realizó un estudio analítico de casos y controles con el propósito de identificar factores de riesgo, que pudieran influir en el embarazo de la adolescencia de la policlínica “Emilio Daudinot Bueno” durante el año 2013.

El universo: las embarazadas adolescentes captadas durante ese año (42 casos) y el duplo de adolescentes que nunca estuvieron embarazadas, seleccionadas dos por cada caso (86 controles). Con el criterio de estar dispensarizada en consultorios del área de salud. Se les pidió a los padres su consentimiento informado.

Fueron analizadas variables sobre conocimientos: edad óptima del embarazo, aborto como método anticonceptivo, Complicaciones del embarazo, edad de la primera relación sexual.

Para la obtención de la información se realizó una encuesta piloto con el objetivo de validar el cuestionario el cual fue aplicado a las adolescentes. Los datos fueron almacenados en una base de datos confeccionada en Microsoft Excel 2003. Para la presentación del informe final se utilizó el editor de texto Microsoft Word 2003. Los datos se presentaron en tablas de asociación. Se obtuvo la significación de la asociación mediante la prueba X2 de Mantell-Haenszel, prefijándose un 95% para el Intervalo de Confianza. Para las variables que resultaron significativas se determinó el grado de asociación a través de la razón de disparidad u Odds ratio.

Resultados

La Tabla 1 muestra los casos y controles según conocimientos de la edad óptima para el embarazo, reflejando que la mayoría de las adolescentes sí tenían un correcto conocimiento acerca de la edad óptima para salir embarazada, 71,4 % de los casos y un 70,9 % de los controles.

Tabla 1 Casos y controles según conocimiento de la edad óptima para el embarazo 

X2=0,15 P≤0,05 No significativa

Fuente: entrevista individual

En tanto que la Tabla 2 nos muestra que en ambos grupos predominó el no ser el aborto un método anticonceptivo para un 76,2 % los casos y 73,2 % los controles.

Tabla 2 Casos y controles según conocimiento del aborto como método anticonceptivo 

X2=0,62 P≤0,05 No significativa

Fuente: entrevista individual

En cuanto al conocimiento de las complicaciones del embarazo en las adolescentes (Tabla 3), el grupo de casos que el 71,4 % respondió si conocerlas. En el grupo control por el contrario predominó el no conocimiento (72,1 %).

Tabla 3 Casos y controles según conocimiento de las complicaciones del embarazo en las adolescentes 

X2=9,91 P≤0,05 Significativa OR: 3,3 IC: 0,14;0,64

Fuente: entrevista individual.

Se observaron diferencias significativas entre los casos y los controles Por lo que es 3,3 veces más probable que ocurra un embarazo en una adolescente que no tenga el conocimiento.

En cuanto a la edad de la primera relación sexual (Tabla 4) se observaron diferencias significativas entre grupo de casos (76,2 %) y controles (58,1 %), por lo que es 2,3 veces más probable que ocurra un embarazo en las edades entre 15 a 19 años donde las adolescentes tienen su primera relación sexual.

Tabla 4 Casos y controles según edad de la primera relación sexual 

X2=7,06 P≤0,05 Significativa OR: 2,3 IC: 0,00;0,6

Fuente: entrevista individual.

Discusión

Consideramos que la variable conocimiento de la edad óptima para el embarazo no representó un factor de riego para el embarazo en la adolescencia en el estudio. Esto nos hace reflexionar que a pesar del conocimiento que tienen las adolescentes, siguen incurriendo en embarazos no deseados. El resultado de esta investigación coincide con otros autores.8,9,10

Un estudio sobre impacto del embarazo en adolescentes menores de 19 años, de los autores Auchtler, Balbuena y Galiano11) reportan resultados diferentes al nuestro. Así mismo lo reportan Mariño12, Gil, Rodríguez y Rivero13 en su estudio.

En relación con al conocimiento del aborto como método anticonceptivo, al igual que este estudio lo reportan otros autores14,15, lo que no se corresponde con otros realizados en América Latina donde las muertes a raíz del aborto inducido en las adolescentes entre 15 y 19 años es una de las principales causas de defunción.16,17

En cuanto al conocimiento de las complicaciones del embarazo en las adolescentes no se encontraron autores que abordaran esta variable.

Los resultados en cuanto a la edad de la primera relación sexual coinciden con la de autores como Ravelo18, no coincide con Barbón POG.19 En Cuba, los autores Torriente BN, Diago CD, Rizo VAC, Menéndez LLR20), registran que la mayoría de los muchachos manifiestan tener relaciones sexuales, entre los 13 y 14 años.

Conclusiones

Resultaron factores de riesgo para el embarazo en la adolescencia el tener sus primeras relaciones sexuales entre 15 y 19 años y no poseer conocimiento sobre complicaciones del embarazo en la adolescencia. En su gran mayoría las adolescentes conocían la edad óptima para embarazarse y no consideran el aborto como método anticonceptivo. Se recomienda diseñar programa de intervención educativa para modificar el conocimiento de las adolescentes.

Referencias bibliográficas

1.  World Health Organization (WHO). Broadening the horizon: Balancing Protection and risk for adolescents [en línea]. Genova: Departament of child and adolescent health and development family and community Health; 2011 [en línea]. [citado 16/07/2016]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/fch_cah_01_20/en/index.html [ Links ]

2.  Dirección Nacional de Atención Materno Infantil y Planificación Familiar. Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de los Adolescente [en línea]. La Habana: MINSAP; 2013 [citado 16/07/2016]. Disponible en:http://www.sld.cu/files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa adolescentes.pdf [ Links ]

3.  Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Embarazo en la adolescencia. Prog Obst Ginecol [en línea]. 2014 [citado 16/07/2016]; 57(8):380-392. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-1513.  [ Links ]

4.  Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico [en línea]. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2016. [citado 16/07/2016]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/ [ Links ]

5.  Gómez PI, Molina R, Zamberlin N. Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe [en línea]. Lima: Sociedades de obstetricia y ginecologia (FLASOG) 2011 Ene. [citado 16/07/2016]. Disponible en: http://departamentoeducacion.fecolsog.org/images/libros/Factores_relacionados_con_el_embarazo_y_la_maternidad.pdf5.  [ Links ]

6.  Simón YT, Aznar TC. Condicionantes de género y embarazo no planificado, en adolescentes y mujeres jóvenes. Anal Psicol [en línea]. 2015 Oct [citado 16/07/2016]; 31(3):972-978. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021297282015000300023&lng=pt6.  . [ Links ]

7.  Departamento Provincial Estadística. Anuario estadístico. Guantánamo: MINSAP; 2013. [ Links ]

8.  Corona J, Ortega J. Comportamiento sexual y conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes venezolanos de un liceo del municipio de Miranda. MEDISAN [en línea]. 2013 [citado 16/07/2016]; 17(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000100011&lng=es8.  [ Links ]

9.  Paredes PP, Castillo RN, Roba LBC, Padrón GO, Hernandez HME. Estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia. Rev Ciencias Méd [en línea]. 2012 Ene [citado 16/07/2016]; 16(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000100011&lng=es9.  [ Links ]

10.  Panduro BJG, Jiménez CPM, Pérez MJJ, Panduro MEG, Peraza MD, Quezada FNA. Embarazo en adolescentes y sus repercusiones maternas perinatales. Ginecol Obstet Mex [en línea]. 2012 [citado 16/07/2016]; 80(11):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=55b83984-1662-4d2f-8f20-300aa6b6f0c2%40sessionmgr4005&vid=0&hid=42010.  [ Links ]

11.  Auchter MC, Balbuena MO, Galeano H. El impacto del embarazo en adolescentes menores de 19 años. Experiencia en la ciudad de Corrientes. Rev Enferm Hosp [en línea]. 2002 Ago. [citado 16/07/2016]; 6(16):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http//bases.bireme.br/cgibi/wxislind.exe/!online/ [ Links ]

12.  Mariño Membribes ER, Ávalos González MM, Baró Jiménez VG. Comportamiento del embarazo en la adolescencia en el policlínico "Aleida Fernández Chardiet". Rev Cubana Med Gen Int [en línea]. 2011 Dic [citado 16/07/2016]; 27(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400003&lng=es12.  . [ Links ]

13.  Gil HA, Rodríguez GY, Rivero SM. Intervención educativa sobre anticoncepción y adolescencia. AMC [en línea]. 2012 Feb [citado 16/07/2016]; 16(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21112151100613.  [ Links ]

14.  U.S. Teenage Pregnancy Statistics: Overall Trends, Trends by Race and Ethnicity and State-by-State Information [en línea]. New York: The Alan Guttmacher Institute; 2005. [citado 16/07/2016]. Disponible en: http://scholar.google.com.cu/scholar?q=14%09U.S.+Teenage+Pregnancy+Statistics%3A+Overall+Trends%2C+Trends+by+Race+and+Ethnicity+and+State-by-State+Information&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5 [ Links ]

15.  Gómez SRT, Díaz ÁM, Sainz RER, Gómez IK, Machado RR. Acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad dirigidas a adolescentes. Rev Cubana Salud Púb [en línea]. 2015 Mar [citado 16/07/2016]; 41(1):57-66. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=5551215.  [ Links ]

16.  World Health Organization. Preventing early pregnancy and poor reproductive outcomes among adolescents in developing countries [en línea]. Geneve, Switzerland: WHO; 2011 [citado 16/07/2016]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/preventing_early_pregnancy/en/ [ Links ]

17.  Villalobos HA, Campero L, Suárez LL, Atienzo EE, Estrada F, Vara SE de la. Teen pregnancy and educational gaps: analysis of a national survey in Mexico. Salud Púb Méx [en línea]. 2015 Abr [citado 16/07/2016]; 57(2): [aprox. 9 p]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000200008&lng=es17.  [ Links ]

18.  Ravelo A, González HA. Adolescencia ¿Etapa crítica? [en línea]. 2008 [citado 16/07/2016]. Disponible en: http://www.saludparalavida.sld.cu/18.  [ Links ]

19.  Barbón POG. Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención del embarazo adolescente Rev Cubana Hig Epidemiol [en línea]. 2011 [citado 16/07/2016]; 50(2): [aprox. 4 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v50n2/hie13212.pdf19.  [ Links ]

20.  Torriente BN, Caballero DD, Rizo VCA, Menéndez LLR. Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana. Rev Hab Cienc Méd [en línea]. 2010 Nov [citado 16/07/2016]; 9(4): [aprox. 11 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000400018&lng=es20.  [ Links ]

Recibido: 27 de Abril de 2016; Aprobado: 15 de Septiembre de 2016

*Autor para la correspondencia: niurkarodriguez@infomed.sld.cu

Creative Commons License