SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.99 número6A propósito del artículo “Cáncer de piel no melanoma en adultos mayores de hogares de ancianos, Guantánamo 2017-2019” índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Información Científica

versão On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.99 no.6 Guantánamo nov.-dez. 2020  Epub 04-Dez-2020

 

Editorial

¿Es el hábito de fumar un factor de riesgo o una enfermedad?

Is the smoking habit a risk factor or a disease?

0000-0002-7660-8309MSc. Niursy Bravo-Hernández1  *  , 0000-0001-7438-0040Esp. Yvette Terry-Jordán1 

1Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”. Guantánamo. Cuba.

La Organización Mundial de la Salud plantea que existen en el mundo 1 300 millones de fumadores, y que unos 100 000 comienzan a fumar antes de los 18 años de edad, lo que es más connotado en los países en desarrollo. También opina que cada año se registran cerca de cinco millones de fallecidos por causas relacionadas con este hábito, y estima que la mortalidad podría duplicarse de continuar la tendencia actual de consumo.1,2

El hábito de fumar o tabaquismo se define como el consumo usual de cualquier producto del tabaco, y es una conducta aprendida por el fumador que conforma un sistema de creencias que le genera una satisfacción física y psicológica. Mientras más tiempo fuma una persona, mayor será la probabilidad de daños a la salud, e incluso de muerte por enfermedades relacionadas con este hábito.3,4,5

El tabaquismo, independientemente de la magnitud, causa daños a la salud del individuo que lo practica, la familia, la sociedad y al ambiente; de hecho, se considera que el humo de tabaco es un cancerígeno humano, y la exposición a este afecta a niños y adultos que no fuman, a los que se les identifica como fumadores pasivos.6

Esta problemática también se revela en Cuba, donde en la actualidad el consumo deproductos del tabaco se encuentra por encima del promedio de consumo en el continente, conun 37 % hombres y 14,5 % en mujeres, según informe estadístico del tabaco en Cuba publicado el 18 de diciembre del año 2019.7

A lo largo de los años, el tabaquismo se ha considerado un factor de riesgo para diferentes enfermedades, como el cáncer, la enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica, que tienen elevada incidencia en la población cubana3, entre otras enfermedades en cuya etiopatogenia se reconoce la relación con el hábito de fumar.6,7

Desde 1988, la nicotina, uno de los componentes esenciales del tabaco, se clasificó como una sustancia adictiva6) y se consideró que la adicción a los productos de tabaco causada por la nicotina es semejante a la adicción que produce el uso de drogas como la heroína y la cocaína7, por lo que en la actualidad se revela la polémica de que si el tabaquismo es un factor de riesgo o una enfermedad. La adherencia de un individuo a la nicotina significa que no puede dejar de consumirla sin importar si le hace daño, por tanto, lo que le genera dependencia física, psicológica y social.

En tal sentido, la OMS considera que el tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica que evoluciona con periodos de recaídas, posición que tiene a manifestarse en Cuba, donde algunos profesionales lo asumen como una enfermedad crónica, pues su control requiere de acciones promotoras de salud, preventivas y diagnósticas de las afecciones que causa, terapéuticas, y de la rehabilitación psicológica y la educación social del afectado.

No obstante, se requieren del consenso entre los líderes de salud para definir como considerar el tabaquismo, si como un factor de riesgo o como una enfermedad, en tanto no se reconozca en la clasificación internacional y estadística de enfermedades y problemas relacionados con la salud.

Si está claro, que corresponde los profesionales de la salud, liderados por el médico de la familia en el nivel primario de atención de salud convocar a la población a enriquecer su cultura de salud respecto a los daños que concibe el hábito de fumar, capacidad para esta finalidad, que se debe desarrollar desde la formación de pregrado del médico general, en tanto este hábito es una conducta que se puede desaprender y por tanto prevenir sus perjuicios.

Referencias bibliográficas

1.  Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo. www.sld.cu.2019 [en línea]. 2019 [citado 08/10/2020]. Disponible en: https://www.sld.cu.2019/08/191.  [ Links ]

2.  Soto ELA, Esteves E. Cesación tabáquica en la salud cardiovascular. Rev Urug Cardiol [en línea]. 2018 Dic [citado 08/10/2020]; 33(3):150-170. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202018000300150&lng=es2.  [ Links ]

3.  Zinser SJW. Tabaquismo y cáncer del pulmón. Salud Púb Méx [en línea]. 2019 [citado 06/10/2020]; 61(3): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: https://scielosp.org/article/spm/2019.v61n3/303-307/es3.  / [ Links ]

4.  Amaíz FAJ, Flores BMA. Abordaje interdisciplinario del tabaquismo en la consulta odontológica: aplicación de técnicas de intervención psicológicas. Odovtos [en línea]. 2018 Apr [citado 06/10/2020]; 20(1):41-56. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/ijds.v0i0.291154.  [ Links ]

5.  Nash SH, Liao LM, Harris TB, Freedman ND. Cigarette smoking and mortality in adults aged 70 years and older: results from the NIH-AARP Cohort. Am J Prev Med [en línea]. 2017 Mar [citado 06/10/2020]; 52(3):276-283. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27914770/5.  [ Links ]

6.  Informe estadístico del tabaco en Cuba. Cuba; 2019 Dic. 18 [ Links ]

7.  González RA, Ruano L, Aonso DG, García PG, Weidberg SS, Secades VR. Abordaje del tabaquismo en centros de tratamiento de drogodependencias: implicaciones clínicas y recomendaciones para su implementación. Adicciones [en línea]. 2019 Jul [citado 08/10/2020]; 31(4):327-329. Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/12707.  [ Links ]

Recibido: 10 de Octubre de 2020; Aprobado: 28 de Octubre de 2020

*Autor para la correspondencia: niursy@infomed.sld.cu

Las autoras declaran no tener conflictos de intereses.

EDT: seleccionó el tema, participó en la elaboración del informe y su aprobación.

MBC: participó en la elaboración del informe y su aprobación.

Creative Commons License