SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 número5Atividades de aperfeiçoamento profissional no Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Guantánamo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Información Científica

versão On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.100 no.5 Guantánamo set.-out. 2021  Epub 04-Set-2021

 

Carta al editor

Lactancia materna y vacunas anti SARS-CoV-2, dos procesos de importancia médica y social

Breastfeeding and vaccines against SARS-CoV-2, two processes of medical and social importance

Amamentação e vacinas contra SARS-CoV-2, dois processos de importância médica e social

0000-0002-5600-6431César Ramón Góngora-Ávila1  *  , 0000-0002-4342-7157Roberto Alejandro Mejias-Arencibia1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas, Cuba.

Estimado editor:

La lactancia materna proporciona todas las sustancias y nutrientes que los infantes necesitan para su desarrollo físico y mental, así como la protección que ofrece contra enfermedades frecuentes durante esta etapa de la vida. Asimismo, se sostiene que esta práctica también beneficia a las madres al reducir el riesgo de cáncer de mama y de ovarios, además de su efecto en el espaciamiento de los embarazos y en los niveles de fecundidad.1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) para una alimentación infantil óptima, estipula la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida e iniciar la alimentación complementaria, adecuada y segura a partir de los seis meses de edad.2

La leche materna constituye la primera vacuna y la más completa que reciben los niños al nacer, por lo que la decisión de lactar por dos años y más tiene importantes beneficios para la salud y el bienestar de la madre y el lactante. Todos los especialistas hacen énfasis en no separar al binomio madre-hijo y continuar lactando hasta el tiempo establecido incluso en aquellos casos que las madres estén enfermas con el SARS-Cov-2.

Existen controversias sobre la transmisión del virus de la madre al feto, aunque hasta la fecha, no ha sido descrita la vía transplacentaria al feto en mujeres gestantes infectadas en el último trimestre, ni se ha identificado la presencia del virus en muestras analizadas procedentes del líquido amniótico, sangre del cordón umbilical o leche materna.3 Por lo que los especialistas refieren que siempre que se cumplan las medidas higiénico-sanitarias establecidas no hay riesgo de contagio con la nueva enfermedad.

Sin embargo, a partir de los ensayos clínicos con los candidatos vacunales que se desarrollan en el país, varias son las madres cubanas que han abandonado la lactancia materna para ser vacunadas. Hasta la fecha, los estudios de los candidatos vacunales excluyen a las gestantes, puérperas y aquellas que se encuentran amamantando hasta no tener una sólida evidencia de que son seguros para este grupo de riesgo.

Si bien las vacunas anti SARS-Cov-2 protegen de un posible contagio, retirar la lactancia materna no es una opción pues coloca en desventaja al lactante en contraer el virus u otras enfermedades que lo pueden hacer evolucionar a la gravedad tanto o más que la pandemia, pues los beneficios de la lactancia superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus.

Cuba inicia los ensayos clínicos en la población pediátrica sin incluir a los menores de tres años, pero el llamado sigue siendo a la de la protección. Por lo que se recomienda seguir amamantando.

Referencias bibliográficas

1.  Góngora-Ávila CR, Mejias-Arencibia RA, Vázquez-Carvajal L, Frías-Pérez AE, Cruz-Pérez JL, Cruz-Morales RC. Efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de lactancia materna en gestantes. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 15/06/2021]; 60(280):e1206. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/12441.  [ Links ]

2.  González-García X, Cardentey-García J, Porras-Mijans O, Pérez-Madrazo K, González-Rodríguez R. Conocimientos en embarazadas sobre beneficios de la lactancia materna para salud bucal del futuro bebé. AMC [Internet]. 2019 [citado 15/06/2021]; 23(5):604-616. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/63272.  [ Links ]

3.  Baglán-Bobadilla NV. Promoción de la lactancia materna en tiempos de COVID-19. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 15/06/2021]; 99(5):410-411. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2983.  [ Links ]

Recibido: 15 de Junio de 2021; Aprobado: 27 de Septiembre de 2021

*Autor para la correspondencia: cesargongora1998@gmail.com

Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

CRGA y RAMA: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, visualización, redacción-borrador original.

Creative Commons License