SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número4Efectividad de un programa educativo sobre salud bucodental dirigido a familiares de niños en grado preescolarConsecuencias psicológicas y recursos psicosociales de afrontamiento en niños y adolescentes convalecientes a la COVID-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicentro Electrónica

versão On-line ISSN 1029-3043

Resumo

PALACIO PEREZ, Héctor; REY GARCIA, Karina Beatriz  e  CASTILLO CUELLO, José Julián. Factores pronósticos de fallo de trombólisis en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Medicentro Electrónica [online]. 2022, vol.26, n.4, pp. 853-865.  Epub 01-Dez-2022. ISSN 1029-3043.

Introducción:

La medida terapéutica más importante en pacientes con infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST es la reperfusión del territorio isquémico; la fibrinólisis es la estrategia primaria en muchos hospitales. El diagnóstico temprano de aquellos pacientes con riesgo de fallo de trombólisis es vital.

Objetivo:

Identificar los factores pronósticos de fallo de trombólisis en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST.

Métodos:

Estudio descriptivo y prospectivo que incluyó a pacientes atendidos en la Emergencia del Hospital Clínico-Quirúrgico «Joaquín Albarrán», con diagnóstico de la enfermedad antes mencionada, y tratados con estreptoquinasa recombinante, entre noviembre de 2018 hasta mayo de 2020. Fueron incluidos 66 pacientes en la investigación. Las variables analizadas fueron: Edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tiempo entre inicio de síntomas y comienzo de fibrinólisis, localización del infarto, duración del complejo QRS, duración y profundidad de onda.

Resultados:

Hubo fallo de trombólisis en 27 pacientes (40,9 %). Las variables: Tiempo de realización de trombólisis, duración y profundidad de la onda Q, así como la duración del QRS mostraron valores con diferencias significativas entre ambos grupos (p<0,05). El análisis multivariado confirmó la duración y profundidad de la onda Q como factores independientes, predictores de fallo de trombólisis: (OR= 14,50; IC 95 % 1,58-132,33); (OR: 1,69; IC 95 % 1,27-2,26), respectivamente.

Conclusiones:

El análisis de la profundidad y duración de la onda Q en el electrocardiograma inicial de los pacientes estudiados, permite predecir a una subpoblación de pacientes con riesgo de fallo de trombólisis.

Palavras-chave : infarto del miocardio; estreptoquinasa; terapia trombolítica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )