SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Factores relacionados con la masa ósea en hombres de edad medianaValor de corte del índice de conicidad como predictor independiente de disglucemias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Endocrinología

versão On-line ISSN 1561-2953

Resumo

MONTEAGUDO PENA, Gilda et al. Resistencia a la insulina en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Rev Cubana Endocrinol [online]. 2019, vol.30, n.2  Epub 26-Maio-2020. ISSN 1561-2953.

Introducción:

La resistencia a la insulina es frecuente en el síndrome de ovario poliquístico, con diferencias entre fenotipos y discrepancias sobre cómo medirla.

Objetivo:

Identificar trastornos de la sensibilidad y resistencia a la insulina en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, y determinar si es mayor en el fenotipo clásico.

Métodos:

Incluyó 152 mujeres: 45 sin síndrome de ovario poliquístico (Grupo I); 46 con síndrome de ovario poliquístico clínico (Grupo II); 61 con síndrome de ovario poliquístico clásico (Grupo III). Se realizó prueba de tolerancia a la glucosa oral, se calcularon índices de sensibilidad o resistencia a la insulina en ayunas (HOMA-IR, I0/G0, FIRI, ISI, Belfiore, Bennet, Quicki, Raynaud) y en la prueba de tolerancia a la glucosa oral (Belfiore2, Ribel, Ins2glu2, ATI, IITotal, DATI/DATG, Matsuda, BetaHOMA). Se emplearon las pruebas de Kruskal-Wallis, Mann-Whitney y Chi cuadrado.

Resultados:

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tenían más obesidad global y central (p / 0,05), más nivel de glucemia a los 30, 120 y 180 minutos de la prueba de tolerancia a la glucosa oral (p / 0,05) y de insulinemia a los 30, 60 y 120 (p / 0,0001), lo que fue mayor en el grupo III. Se diagnosticó intolerancia en ayunas en una mujer de cada grupo y tolerancia alterada en una del II y III. No hubo diferencias significativas entre grupos para los índices de sensibilidad o resistencia a la insulina en ayunas; ni del HOMA entre mujeres normopeso vs. sobrepeso-obesidad (p / 0,05). La mediana de los índices de la prueba de tolerancia a la glucosa oral fue menor para los de sensibilidad (Belfiore2, Ribel) y mayor para los de resistencia a la insulina (Ins2glu2, ATI, IITotal) en el Grupo III. El DATI/DATG, Matsuda y BetaHOMA no tuvieron diferencias significativas.

Conclusiones:

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen mayor respuesta glucémica, resistencia a la insulina e hiperinsulinismo postsobrecarga de glucosa que las mujeres con función ovárica normal, más manifiesta en el fenotipo clásico. Los índices de ayuno son menos sensibles, independientemente del peso corporal. Tienen mayor utilidad: insulinemia a los 60 minutos de la prueba de tolerancia a la glucosa oral, Belfiore2, ATI e IITotal.

Palavras-chave : síndrome de ovario poliquístico; hiperandrogenismo; resistencia a la insulina; índices que miden resistencia a la insulina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )