SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Dermatosis relacionadas indirectamente con la COVID-19Conformación y consolidación del claustro de Medicina Interna del Hospital José R. López Tabrane (1969-1995) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Médica Electrónica

versão On-line ISSN 1684-1824

Resumo

NORONA-SALCEDO, Darwin Raúl  e  VEGA-FALCON, Vladimir. Fatiga laboral percibida en conductores de compañías de transporte de Orellana, Pichincha y Guayas. Rev.Med.Electrón. [online]. 2022, vol.44, n.4, pp. 652-667.  Epub 31-Ago-2022. ISSN 1684-1824.

Introducción:

los conductores de transporte están expuestos a largas jornadas que pueden provocar fatiga física por excesiva concentración visual y esfuerzos en diversos músculos. La fatiga laboral que experimentan puede ser definida como un estado no placentero, por la saturación de actividad muscular, mental y afectiva que induce a enfermedades en los sistemas gástrico, circulatorio e inmunológico, al igual que a trastornos del sueño.

Objetivo:

analizar la fatiga laboral percibida en relación con sus factores asociados, en choferes de compañías de transporte provenientes de tres provincias de Ecuador.

Materiales y métodos:

se realizó un estudio de tipo no experimental, prospectivo, analítico y transversal, en 141 conductores profesionales de tres provincias ecuatorianas. Se les aplicó el cuestionario sueco de fatiga ocupacional SOFI-SM, que evaluó la fatiga física, mental, psíquica e irritabilidad. Se realizó un análisis bivariado con las variables nominales de edad, escolaridad y antigüedad, a través de las pruebas Chi cuadrado de Pearson y V de Cramér. Para la comprobación de fatiga por provincia de procedencia, se realizó el análisis de covarianza mediante la prueba de Kruskal-Wallis.

Resultados:

se evidenció el nivel inadecuado e inaceptable de fatiga física, con una prevalencia del 64,5 % de inferencia estadística con el estado civil. No se presentaron diferencias significativas entre las puntuaciones totales del instrumento y la provincia de procedencia.

Conclusiones:

el nivel alto de fatiga indicó la urgencia de implementar actividades de recuperación, de adecuación de horarios y de contratación de más personal, puesto que este agotamiento ocasiona impericias, distracciones y malas decisiones que conllevan a los accidentes de tránsito. Es necesario intervenir desde la medicina laboral en la evaluación de la salud de los conductores para conocer cuáles son las enfermedades preexistentes que pudieran estar influyendo en la fatiga laboral.

Palavras-chave : fatiga laboral; fatiga física; fatiga mental; conductores profesionales; SOFI-SM.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )