SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Sepsis por catéter central en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Esmeraldas, EcuadorQuistes no odontogénicos de maxilares: una revisión de la literatura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Médica Electrónica

versão On-line ISSN 1684-1824

Resumo

ABREU-OLIVEIRA, Mayara de et al. Aprendizaje de competencias no técnicas en las urgencias prehospitalarias: perspectiva de los estudiantes de Medicina. Rev.Med.Electrón. [online]. 2022, vol.44, n.4, pp. 700-713.  Epub 31-Ago-2022. ISSN 1684-1824.

Introducción:

para garantizar una atención de calidad en las urgencias, la formación médica debe incluir aspectos no técnicos, como la comunicación, el liderazgo, la capacidad de decisión y la interacción del equipo.

Objetivo:

analizar la percepción de los estudiantes de Medicina sobre el aprendizaje de competencias no técnicas, a través de simulaciones en situaciones de urgencia prehospitalaria.

Materiales y métodos:

estudio de enfoque cualitativo, con 50 estudiantes matriculados en el curso de Medicina de la universidad pública del sur de Minas Gerais, Brasil, seleccionados por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas, y para el análisis de los mismos se utilizó el Análisis Temático.

Resultados:

se elaboraron dos temas: “La simulación como instrumento de construcción de conocimiento y desarrollo personal”, y “Además de los procedimientos, las competencias no técnicas son fundamentales para el ejercicio de la medicina de urgencia”, con el subtema: “Diferentes personas, diferentes trayectorias para el desarrollo de competencias no técnicas”. La simulación se percibe como un recurso que permite experimentar el rol de un médico en el ambiente prehospitalario, de manera similar a la vida real, y despierta la necesidad de desarrollar competencias no técnicas. Este proceso no está desconectado del autoconocimiento.

Conclusión:

la simulación se percibe como una estrategia favorable para la construcción de conocimientos y la movilización del desarrollo de competencias no técnicas, fundamentales para el ejercicio de la medicina de urgencia. Se recomienda su inserción temprana en la graduación médica.

Palavras-chave : medicina de urgencias; estudiantes de medicina; simulación; habilidades sociales; investigación cualitativa.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )