SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Historia del Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech"Política científico-tecnológica y la gestión institucional en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Humanidades Médicas

versão On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.14 no.2 Ciudad de Camaguey maio.-ago. 2014

 

ARTÍCULO

 

Visión histórica del Hospital Provincial Docente de Oncología "María Curie" de Camagüey

 

Historical vision of the Provincial Teaching Oncology Hospital "María Curie" of Camagüey

 

 

Mario Mendoza del Pino

Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Humanidades Médicas. Especialista de II Grado en Oncología. Profesor Consultante y Titular. Hospital Provincial Docente de Oncología "María Curie". Carretera Central Oeste esquina Madame Curie. Camagüey, Cuba. C. P. 70 700. mendoza@onco.cmw.sld.cu

 

 


RESUMEN

Se realizó esta investigación con el objetivo de describir la evolución histórica del Hospital Provincial Docente de Oncología "María Curie" de Camagüey. Surgió con la constitución de la Liga Contra el Cáncer en Camagüey en 1941 hasta su desaparición en 1960, que logró el propósito inicial de construir un dispensario anticanceroso. Debido a la mala atención médica brindada por los gobiernos republicanos se destacó el gesto desinteresado del pueblo camagüeyano con su aporte económico para la construcción de este dispensario. Con el triunfo revolucionario se logró transformar en hospital, que junto al desarrollo de la Oncología en la provincia, es actualmente un centro de alto nivel científico para la atención al pueblo. La información fue obtenida de personalidades que participaron en su creación, fotos y periódicos de la época, además de documentos existentes en el Archivo Histórico de Camagüey.

Palabras clave: Instituciones oncológicas, historia, Camagüey.


ABSTRACT

An investigation was carried out with the objective of describing the historical evolution of the Provincial Teaching Oncology Hospital "María Curie" of Camagüey. It was originated with the constitution of the League against Cancer in Camagüey in 1941 until its disappearance in 1960, achieving the initial purpose of building up an anti-cancerous dispensary. Due to the bad medical attention given by the republican governments, it stood out the generous gesture of the people of Camagüey with its economic contribution for the construction of this dispensary. With the triumph of the revolution it was turned into a hospital, which together with the development of the oncology in the province is currently a high scientific level center for the attention of the people. The information was obtained from personalities that took part in its creation, photos and papers of the period, along with documents of the Historical Archive of Camagüey.

Keywords: Cancer care facilities, history, Camagüey.


 

 

 

INTRODUCCIÓN

El verdadero valor del Hospital Provincial Docente de Oncología "María Curie", que comenzó en el capitalismo con grandes sacrificios del pueblo camagüeyano, se vio perfeccionado por el triunfo revolucionario, que hizo realidad los sueños de muchos para lograr un hospital anticanceroso a la altura del Sistema de Salud en Cuba.

Antes del triunfo revolucionario la salud pública era paupérrima, con poco apoyo estatal para atender las necesidades del pueblo, que trataba de organizarse según sus inquietudes y deseos por mejorar su estado de salud.

Surge así la Liga Contra el Cáncer, que agrupaba a las personas que les interesaba luchar contra esta enfermedad, la cual constituyó un patronato integrado por personalidades de la cultura, la economía, la sociedad y un Comité de Damas que con su amor y actividad le daba dinamismo a los objetivos por los cuales luchaban.

El Comité de Damas de Camagüey fue constituido el 19 de julio de 1941, encabezado por la Sra. Eloísa Cruz, viuda de Basilio Pérez Sosa, continuadora de la obra de su esposo, que había comenzado con los primeros pasos de la Liga Contra el Cáncer en la provincia, sentida por la muerte de su hermana y después ella tuvo un cáncer de mama.1

Solamente con unidad y dedicación se podía lograr la atención a los enfermos de cáncer, con el aporte económico del pueblo camagüeyano y sus múltiples actividades: ferias, rifas, exhibición de modas, bailes, concursos, venta de bonos y una cuestación pública que se realizaba cada año como evento culminante (Fig. 1).

La primera cuestación pública se realizó en febrero de 1942 que recaudó la suma de $ 677.00.1 La autorización para realizarlas se solicitaba al gobernador provincial, lo cual se constata en la solicitud del 27 de enero de 1943 para efectuarla el 4 de febrero de 1943, y la del 8 de enero de 1945 para desarrollarla el 3 de febrero de 1945. Estos eventos se continuaron realizando anualmente y ya en los años 1953 y 1954 el monto fue de $ 14 772.00 y $ 26 030.65, respectivamente, reconociéndose la provincia como la más destacada a nivel nacional.2,3

Según información de la época, en los años 50 hubo familias destacadas nacionalmente por sus aportes en la construcción de instituciones que brindaban atención a los pacientes con cáncer. En Villa Clara la familia Falla-Bonet, en la que el Sr. Eutimio Falla Bonet, Presidente de Honor de la Liga Contra el Cáncer en el país, donó la clínica de Santa Clara a un costo de $ 400 000.00, nombrada "Dolores Bonet". En esta familia, la Sra. Isabel Falla de Suero, Presidenta saliente de la Liga Contra el Cáncer en La Habana, donó la sala para niños del Hospital "Curie" de La Habana, y la Sra. Dolores Bonet de Falla concedió el tercer piso del dispensario de la Liga Contra el Cáncer en La Habana. En Santiago de Cuba se construyó un bello dispensario por la generosidad de la sucesión de Don Enrique Shueg, nombrado "Don Enrique Shueg", a un costo de $ 150 000.00.4

Sin embargo, en Camagüey no se contó con una personalidad, compañía o consorcio que diera el aporte para construir el dispensario anticanceroso, incluyendo al Sr. Germán Álvarez Fuentes, Presidente del Patronato, ex Senador de la República, ex Ministro de la Agricultura y acaudalado hombre de negocios. Por todo ello los camagüeyanos sienten orgullo de poseer una edificación genuinamente de pueblo, ya que con su aporte en las escuelas, centros laborales y en las calles, fueron los que lograron esta ansiada institución.

El primer resultado fue la inauguración el 24 de febrero de 1943 de dos salas con 30 camas para cancerosos en el Hospital General "Manuel Ramón Silva", un viejo caserón español que tenía su entrada por la Avenida Carlos J. Finlay (Fig. 2).

Fue identificado por una tarja colocada a la entrada y funcionó allí hasta 1955 gracias a las recaudaciones, la atención gratuita del personal médico y el aporte del resto que tenía salarios muy bajos.

Estas salas se ampliaron y se instaló un equipo de radioterapia profunda y aplicación de agujas de radium, laboratorio de anatomía patológica, equipos de rayos X, salón de operaciones con moderno equipamiento, además de un servicio de dispensario para atender los pacientes ambulatorios.

La tenacidad y persistencia de la Liga Contra el Cáncer no decayeron frente a las dificultades económicas, para que Camagüey tuviera un dispensario-hospital anticanceroso y que se mantuviera y mejorara con el triunfo revolucionario, motivo de esta investigación con el propósito de describir la evolución histórica del Hospital Provincial Docente de Oncología "María Curie" de Camagüey.

La información fue obtenida de personalidades que participaron en su creación, fotos y periódicos de la época, además de documentos del Archivo Histórico de Camagüey.

 

DESARROLLO

Dispensario

En el área del asilo para ancianos, ubicado en la Carretera Central y el Callejón del Pollo, fundado por Fray de La Cruz Espí, conocido como el Padre Valencia, su patronato decidió entregar 4 000.02 m de tierra para construir el dispensario anticanceroso.

Para la construcción del dispensario de la Liga Contra el Cáncer, en una lucida ceremonia de colocación de la primera piedra (Fig. 3), la urna fue bendecida por Monseñor Rius Anglés, Obispo de la Diócesis de Camagüey y lo acompañaba Monseñor Salvador Basulto.

La urna contenía la primera piedra, diarios locales, álbum con la firma de toda la Dirección de la Liga Contra el Cáncer, la cual fue colocada por el jardinero Alfredo González en el lugar que ocupa la esquina de consulta externa. En el acto celebrado el 24 de febrero de 1954 a las 11 a.m. hablaron Germán Álvarez Fuentes, Presidente del Comité de Caballeros, Clemencia Sánchez de Rodríguez León, Presidenta del Comité de Damas, el Monseñor Anglés y clausuró el acto el Dr. Manuel Sorí Marín, Presidente del Colegio Médico de Camagüey.5,6

Ya en febrero de 1955 comenzó la construcción del Dispensario Anticanceroso de Camagüey y se informó que la ciudad ocupaba el segundo lugar en las cuestaciones públicas para realizar la obra, después de La Habana, la cual fue dirigida por el arquitecto Enrique Pérez Pérez, muy activo y preocupado por la alta responsabilidad que tenía, la cual mantuvo hasta después del triunfo revolucionario.

La autorización para la construcción debía ser realizada por el Ministro de Salubridad; una comisión de la Liga tuvo que notificar en La Habana esta situación ya que se pretendía desviar ese dinero para el mantenimiento de las salas del Hospital Provincial de Camagüey.

La construcción marchó rápido gracias a los aportes del pueblo; el equipamiento costó $ 140 000.00. Finalmente el 3 de diciembre de 1955, Día de la Medicina Latinoamericana, a las 11 a.m. tuvo lugar su inauguración con un acto y brindis (Fig. 4).

En ese momento contaba con:

  • Vestíbulo central con el escudo de la Liga Contra el Cáncer en el piso de terraza gris y luz indirecta.
  • Local de información.
  • Ocho consultas médicas.
  • Dos salones de espera a cada lado.
  • Salón de la administración.
  • Archivos y tarjeteros.
  • Salas para damas visitadoras y asistencia social.
  • Anfiteatro con 80 butacas.
  • Salas de tratamiento.
  • Sala de Radium.
  • Farmacia.
  • Laboratorio clínico.
  • Anatomía Patológica.
  • Banco de Sangre.
  • Rayos X.
  • Diecisiete servicios sanitarios.
  • Intercomunicador.


El 1ro. de mayo de 1956 comenzó su funcionamiento con la labor gratuita de 25 profesionales. La primera paciente fue una niña de 7 años que tuvo una supervivencia de 10 años. La construcción del edificio se previó realizarla con tres pisos que cubrieran las necesidades de un hospital (Fig. 5).

Los gastos del primer año fueron de $ 24 986.00 con atención médica a 1 506 enfermos y atención paliativa en sus casas a 60. Cada día la situación económica se tornaba más difícil y en los últimos tiempos, antes del triunfo de la Revolución, existieron servicios con déficit y se limitaba la atención médica a pesar de la gratuidad del servicio prestado, por lo cual la Revolución brindó la posibilidad para su recuperación y desarrollo.

La Liga Contra el Cáncer en la provincia jugó un importante papel como organización filantrópica frente a la grave situación que atravesaba la salud pública. La Sra. Cruz, por su avanzada edad y el desarrollo de su cáncer de mama, entregó la presidencia del Comité de Damas a la Sra. María Hidalgo, que posteriormente pasó a la Sra. María Luisa Betancourt de Loret de Mola y esta a su vez a la Sra. Clemencia Sánchez de Rodríguez León, quien a inicios de la Revolución la cedió a Conchita Rivera de Mendoza, quien fuera tesorera durante muchos años y hubo de entregar la edificación y la cuenta bancaria al gobierno revolucionario en el año 1960, cuando ya estaban garantizados el desarrollo de la institución y la atención a los pacientes oncológicos.7

Hospital

En 1960 la Liga Contra el Cáncer, presidida por Rivera de Mendoza y el administrador Néstor Delgado de la Torre, entregó la institución al gobierno revolucionario.8 A fines de ese año se recibió la visita del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y se decidió la transformación del dispensario en un hospital; así se inició la entrada de fuerzas constructivas y un nuevo equipamiento. El centro pasó a llamarse Hospital Anticanceroso de Camagüey; al poco tiempo cambió su nombre por Hospital Oncológico, que creció gracias al primer aporte económico del Estado para la construcción de una sala de hombres, con lo cual se lograba su ampliación a 87 camas para ingresos.

La posibilidad de continuar su construcción vertical encontró dificultades con los elevadores y rampas, por lo que se decidió se continuara con el crecimiento horizontal. En ese mismo año se completó la plantilla de trabajadores y comenzó la consulta de clasificación.

El Rincón Martiano se inauguró el 28 de enero de 1961.

En los primeros años de la Revolución la asistencia médica se realizaba a través de un gabinete médico que determinaba el diagnóstico y el tratamiento, con una asesoría del Profesor Zoilo Marinello Vidaurreta, Director de Instituto de Oncología de La Habana.

Todavía con $ 75 000.00 en la cuenta bancaria de la Liga Contra el Cáncer, se construyó el Departamento de Radioterapia en 1961 y se colocó el equipo cesium ya que el equipo picker fue traído desde la Colonia Española y se adquirió el primer equipo de cobaltoterapia adquirido en Checoslovaquia.9

Se decide continuar con la construcción de los departamentos de citología, costurería, morgue, mantenimiento y lavandería. Para la cual se poseía $ 4 500.00 del Comité de Damas y $ 5 000.00 que entregó el Patronato. Debe destacarse la actitud del Dr. Lisberto Filiberto Sosa, que de su capital personal completó el dinero que faltaba para la terminación de la obra y que al año siguiente el Ministerio de Salud Pública reintegró al compañero.

El primer director oncólogo enviado para el centro fue el Dr. Luis Moreno de Miguel y posteriormente fueron enviados otros en misión de posgrado.

En la docencia los trabajadores siempre se destacaron en la Campaña de Alfabetización, en la Batalla por el 6to. Grado y la Secundaria Básica.

El primer trabajo voluntario realizado por los trabajadores fue el 12 de febrero de 1960 en el corte de caña en el Central "Noel Fernández", que coincidió con la creación de la sección sindical. En ese mismo año se estructuraron los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas en el centro laboral, aunque por corto de tiempo.

En 1966 se realizó el primer curso de citotécnicas para comenzar el Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer Cervicouterino; en 1974 se estableció el Servicio de Medicina Nuclear para el cual se adquirió un equipo de captación de yodo; en 1975 se entregó la bandera Héroes del Moncada y en 1976, la Tarja del Centro de Tradición Heroica.

Desde 1976 se estructuró el Frente Provincial de Oncología como Órgano Asesor de la Dirección Provincial de Salud, que sirvió de génesis al Grupo Provincial de la especialidad. Ya en 1977 se decidió el traslado de la atención infantil con cáncer para el Hospital Pediátrico Provincial.

Se aumentó el número de camas a 92 y se realizaron los ajustes pertinentes para que en 1978 se aprobaran hasta 100 camas, con las cuales cuenta el hospital actualmente.

En asamblea general de los trabajadores se aprobó el nombre de "María Curie" por los aportes de la Premio Nobel de Física y Química en la lucha contra el cáncer; en 1977 se ratificó por las instancias superiores y se convirtió en Hospital Provincial de Oncología "María Curie" de Camagüey. En 1980 se le otorgó la condición de centro docente y comenzó a impartir la residencia de la especialidad de Oncología para las provincias Camagüey, Ciego de Ávila y Las Tunas. Adquirió el actual nombre de Hospital Provincial Docente de Oncología "María Curie."9

En 1978 se constituyó la Filial Camagüey-Ciego de Ávila de la Sociedad Cubana de Oncología y Radioterapia y Medicina Nuclear, con 14 médicos en su plantilla, de ellos 7 oncólogos.

En mayo de 1975 se realizó la I Jornada Provincial de Oncología y en años posteriores se efectuaron jornadas científicas de enfermeras y técnicos medios, además de actividades de superación del personal, como cursos, entrenamientos, actualizaciones y otros eventos científicos provinciales, nacionales e internacionales.

En 1960 se fundó el núcleo de la Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), que el 7 de febrero de 1962 pasó a constituir el núcleo del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) y en octubre de 1965, el núcleo del Partido Comunista de Cuba (PCC). Los jóvenes del centro también organizaron su primer Comité de Base de la UJC en 1966.

En todo este período los trabajadores se destacaron en múltiples actividades revolucionarias, pues se participó en la Limpia del Escambray y en Playa Girón.

En 1980 se inició el Programa Nacional de Detección Precoz del Cáncer de Mama y el hospital se convirtió en centro de referencia con la adquisición del mamógrafo.

Por su vigencia se señala que en 1978 comenzó el apoyo solidario a las misiones internacionalistas a los países hermanos.

A partir del año 1995 la institución se convirtió en sitio de los ensayos clínicos en Oncología.

Durante el 25 aniversario de la inauguración del hospital en 1980, se celebró una semana de actividades científicas que se clausuró con el Acto Provincial por el Día del Trabajador de la Salud, que concluyó con las palabras del profesor Zoilo Marinello Vidaurreta, director del Instituto de Oncología, quien informó que en 1960 la Oncología fue afectada por el éxodo de médicos y a pesar de ello se comenzó en 1960 el Programa Contra el Cáncer en Cuba; que en 1959 llegaron a La Habana dos bombas de cobalto y en 1961 se adquirieron en Checoslovaquia dos más para Camagüey y Santiago de Cuba. También comunicó que en 1980 la Oncología tenía 70 especialistas y 38 residentes, y en ese año se inauguraba la docencia en el hospital Provincial de Oncología de Camagüey, con lo cual existía un proyecto para la ampliación de la Medicina nuclear.8,9

En estos 58 años de existencia el centro ha recibido innumerables reconocimientos para satisfacción de los trabajadores y pacientes, la entrega del Certificado de Colectivo Moral en el año 2001 y ratificado en 2006 y 2011. Con una reparación capital en el 2013 se señala el año del compromiso con el pueblo de continuar brindando una atención médica acorde con el aumento de la patología y la demanda de la población.

 

CONCLUSIONES

Se reconoce la ardua tarea realizada por la Liga Contra el Cáncer, organización filantrópica que su aporte se logró fundar un Hospital Oncológico que ha perdurado hasta la actualidad.

Es significativa la obra de la Revolución al cumplir con responsabilidad con la población que necesita de los servicios oncológicos.

Muchos fueron los autores de esta investigación, a quienes se les agradece eternamente por ser ejemplo de lucha, humanismo y persistencia en bien de los pacientes y que queda abierta para que las nuevas generaciones la continúen.

 

AGRADECIMIENTOS

Por su especial contribución para la realización de esta reseña histórica el agradecimiento a:

  • Conchita Rivera de Mendoza
  • Néstor Delgado de la Torre
  • Dr. Hugo Pedroso Rodríguez
  • Dr. Lisberto Filiberto Sosa

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Constitución de la Delegación Provincial de la Liga Contra el Cáncer, julio 19 de 1941 Fondo registro de Asociación, Archivo Histórico de Camagüey, Legajo 158 No. 8.

2. Liga Contra el Cáncer. Solicitud realizada el 27 de enero de 1943 para realizar la cuestación pública el 4 de febrero 1943, Archivo Histórico de Camagüey, Legajo 158 No. 8.

3. Liga Contra el Cáncer. Solicitud realizada el 8 de enero de 1945 para hacer la cuestación pública el 3 de febrero de 1945, Archivo Histórico de Camagüey, Legajo 158 No. 8.

4. Liga Contra el Cáncer. Construcción de los Dispensarios. Periódico Información. 1954 Feb 26: p. 8.

5. Colocación de la primera piedra para la construcción del Hospital de la Liga Contra el Cáncer en ceremonia efectuada ayer. Periódico El Camagüeyano. 1954 Feb 25.

6. Después de ser bendecida por el Monseñor Obispo de Camagüey, se colocó antes de ayer la primera piedra del Hospital y dispensario que construirá en esta ciudad la Liga Contra el Cáncer. Periódico El Camagüeyano. 1954 Feb 26.

7. Liga Contra el Cáncer. Entrega del Dispensario por Conchita Rivera de Mendoza, Presidenta, y Néstor Delgado de la Torre, Administrador, 1960, Archivo Histórico de Camagüey, Fondo Registro de Asociación, Legajo 14 No. 15.

8. Actividades por los 25 años de la fundación del Hospital. Periódico El Camagüeyano. 1980 Nov 28.

9. Entrevista al Profesor Zoilo Marinello Vidaurreta en ocasión del XXV Aniversario del Hospital. Periódico El Camagüeyano. 1980 Dic 4.

 

 

Recibido: 07/05/14
Aprobado: 16/05/14

 

 

Mario Mendoza del Pino. Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Humanidades Médicas. Especialista de II Grado en Oncología. Profesor Consultante y Titular. Hospital Provincial Docente de Oncología "María Curie". Carretera Central Oeste esquina Madame Curie. Camagüey, Cuba. C. P. 70 700. mendoza@onco.cmw.sld.cu