SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Interdisciplinariedad e investigación formativa desde la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentarioValor predictivo del test angiogénico (ratio sFlt/PIGF) en los trastornos hipertensivos del embarazo. Resultados perinatales en Cienfuegos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


MediSur

versão On-line ISSN 1727-897X

Resumo

AVILES MARTINEZ, Marta; NUNEZ HERRERA, Anays; LOPEZ OTERO, Tania  e  QUINTANA SANTIAGO, Yaan Manuel. Guía para evaluar el desarrollo de las habilidades profesionales del residente de Medicina General Integral en la atención ginecobstétrica. Medisur [online]. 2020, vol.18, n.4, pp. 650-664.  Epub 02-Ago-2020. ISSN 1727-897X.

Fundamento:

la diversidad de actividades que realiza el médico de familia, la heterogeneidad de los profesores que los evalúan y las diferentes fases en que se puede encontrar este médico, entre otras circunstancias, hacen que su evaluación en el contexto asistencial esté plegada de innumerables criterios subjetivos y que no exista uniformidad.

Objetivo:

elaborar una guía para evaluar, bajo observación directa, el desarrollo de las habilidades clínicas del residente de Medicina General Integral en la atención ginecobstétrica.

Métodos:

se realizó la investigación con el uso de métodos teóricos y empíricos. Para el desarrollo de la priorización de las habilidades clínicas se partió de los problemas identificados. Se practicó la observación directa del comportamiento del residente en sus encuentros reales con pacientes ambulatorios. Los profesores de Medicina General Integral realizaron la observación del desempeño mientras ocurría la atención de una paciente. Sobre la base de los principales problemas identificados en el desempeño del residente se elaboró la guía y se sometió a criterio de expertos para su aprobación.

Resultados:

la guía incluye la evaluación de las siguientes habilidades clínicas: examen físico obstétrico, auscultación de la frecuencia cardiaca fetal, examen físico de la puérpera, examen físico de las mamas, colocación y extracción de dispositivo intrauterino, prueba citológica, cepillado de canal y realización de test de Schiller.

Conclusiones:

la guía es de fácil aplicación y permite identificar las dificultades que presenta el residente durante la ejecución del procedimiento. Su implementación sistemática contribuye al diagnóstico de las necesidades de aprendizaje.

Palavras-chave : guía; evaluación de proceso; atención de salud; competencia clínica; ginecología; obstetricia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )