SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número5Experiencias de la pesquisa activa estudiantil. Policlínico docente Fabio D´Celmo. Caonao. CienfuegosCaracterización clínica de pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos 2016-2018 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


MediSur

versão On-line ISSN 1727-897X

Resumo

LOPEZ FERNANDEZ, Raúl; CABRERA ALVAREZ, Elia Natividad  e  PALMERO URQUIZA, Diana Elisa. Pertinencia de métodos estadísticos empleados para medir el clima organizacional en el ámbito pedagógico. Medisur [online]. 2020, vol.18, n.5, pp. 780-788.  Epub 02-Out-2020. ISSN 1727-897X.

Fundamento:

En la enseñanza superior, el clima organizacional adquiere gran relevancia, dada la necesidad de formar profesionales mejor preparados para el ejercicio de su profesión. En la medición del clima organizacional en calidad de variable cualitativa, no abunda el uso correcto de los métodos estadísticos para articularlo con otras variables, con el rigor matemático necesario.

Objetivo:

analizar la pertinencia de los métodos estadísticos empleados en la medición del clima organizacional en el ámbito pedagógico.

Métodos:

se realizó una revisión sistemática, que abarcó los últimos ocho años (2012-2019), que tuvo como cuerpo de análisis nueve publicaciones. Estas fueron caracterizadas según el tipo de estudio, dimensiones del clima, instrumentos, fiabilidad, validez y muestreo. Especialmente, se analizó la pertinencia de los métodos estadísticos aplicados según los objetivos de cada estudio.

Resultados:

predominaron los estudios descriptivos, con diseños no experimentales, enfocados a la articulación del clima laboral con el rendimiento académico, la calidad educativa y satisfacción laboral. Las dimensiones más utilizadas fueron: motivación, relaciones sociales y liderazgo. Se observó un discreto predominio de los métodos estadísticos inferenciales; así como la tendencia a no sistematizar la verificación de supuestos para garantizar confiabilidad en la utilización de estos métodos.

Conclusión:

la mayoría de los artículos científicos analizados, no ha llevado con el rigor necesario el tratamiento de los métodos estadísticos y la certificación científica de los resultados, en función de la medición del clima organizacional.

Palavras-chave : Estadística como asunto; publicaciones; cultura organizacional; educación superior.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )