SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Ozonoterapia como apoyo en el tratamiento de la úlcera del pie diabético. Presentación de un caso¿Mi estudio es transversal o longitudinal? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


MediSur

versão On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.21 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 30-Ago-2023

 

Puntos de vista

Cuidados del adulto mayor que reside en zonas montañosas: importancia del conocimiento del profesional de enfermería

Elderly care who live in mountainous areas: nursing professional’s knowledge importance

0000-0003-1794-6348Dayamí Guerra Villalpanda**  1  , 0000-0001-7418-0970Eneida Bravo Polanco1  , 0009-0000-4660-8722Raquel Rubio Rojas1 

1Policlínico Docente Aracelio Rodríguez Castellón. Cumanayagua. Cienfuegos, Cuba.

RESUMEN

El cuidado en enfermería debe abordarse desde una perspectiva holística que permita cubrir las necesidades reales de los pacientes en su entorno. El enfermero tiene entre sus funciones la de ayudar al anciano enfermo o sano a realizar las actividades que contribuyen a su salud, a la recuperación o una muerte tranquila en la comunidad. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel que juegan los enfermeros en la atención al adulto mayor que reside en zonas montañosas y la importancia que recobra el elevar los conocimientos de esos profesionales en este sentido.

Palabras-clave: atención de enfermería; atención dirigida al paciente; enfermería rural; anciano

ABSTRACT

Nursing care must be approached from a holistic perspective that allows covering the patients’ real needs in their environment. One of the functions of the nurse is to help the sick or healthy elderly person to carry out the activities that contribute to their health, recovery or a peaceful death in the community. This article aims to reflect on the role that nurses play in caring for the elderly who live in mountainous areas and the importance of increasing these professionals’ knowledge of in this regard.

Key words: nursing care; patient-centered care; rural nursing; aged

INTRODUCCIÓN

Proporcionar buenos cuidados para la creciente población de personas ha sido un problema importante para los servicios sanitarios en muchos países, razón que ofrece una nueva perspectiva frente al reto que representa el envejecimiento poblacional para nuestro sistema de salud y en especial para el personal de enfermería que tiene la responsabilidad de brindar cuidados de calidad.

El cuidado, desde épocas remotas, ha sido una tarea conjunta que se daba, más por la necesidad del cuidado que por encargo, a un grupo de personas que tenían algún conocimiento sobre el manejo de enfermedades, de los niños, adultos extremos y personas con discapacidad, que han existido en todos los tiempos y en diversas partes de mundo. (1)

El cuidado de los adultos mayores requiere de una mirada transdisciplinaria y de profesionales comprometidos con su cuidado e instruidos en el trabajo en equipo, en particular del profesional de enfermería. (2)

Cuidar es servir, asistir, estar responsabilizado por lo que le suceda a esa persona y es propio de la naturaleza humana. La gestión del cuidado de enfermería se define como la aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en lineamientos estratégicos, para obtener como producto final la salud. (2Sin dudas, implica conocer las bases y esencia de la profesión y las características de las personas a su cuidado.

El personal de enfermería responsable de la gestión debe considerar los valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de la gestión de los cuidados. (2

La vejez ocasiona transformaciones personales, tanto de las condiciones físicas como de la independencia económica y funcional, e igualmente, la modificación de roles dentro de la familia, la participación en el mercado laboral, el uso del tiempo libre, la autopercepción y la percepción que los demás tienen de este grupo etario.

El envejecimiento poblacional no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, está considerado como uno de los logros más importantes de la humanidad, que se transforma en un problema, si no se es capaz de brindar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo se derivan. (2)

El avance científico ha permitido el incremento de la expectativa de vida de las personas, produciéndose un aumento significativo del número de personas adultas mayores, con el manteniendo de un adecuado cuidado como eslabón importante. (2

Se calcula que en el planeta viven 600 millones de personas mayores de 60 años, se proyecta que en el 2025 se duplicará y en el 2050 llegará a 2 000 millones de adultos mayores. El incremento de la esperanza de vida es un indicador de la mejoría del estado de salud en la población de edad temprana, pero se relaciona, en edades mayores, con tasas elevadas de enfermedades crónicas y degenerativas que afectan su calidad de vida. (3) La actual esperanza de vida al nacer de 72,5 años coloca a Cuba en una situación privilegiada dentro del hemisferio y al mismo tiempo señala la dedicación de recursos.2

Cuba es uno de los países latinoamericanos más envejecidos. La magnitud alcanzada en este orden y la rapidez con que se ha transformado nuestra pirámide poblacional constituyen una preocupación en los años futuros. El país considera que esta preocupación es una necesidad a escala mundial, la cual requiere de una acción cooperativa y solidaria que, trazando políticas y estrategias nacionales e internacionales tiendan a materializar en forma afectiva dicha ayuda. (4

Aun cuando la provincia de Cienfuegos no sea la más envejecida del país, sus municipios poseen índices de envejecimiento superiores a 16,9 % de personas mayores de 60 años, alcanzando en algunos como Lajas y Cruces un 20 %.5 La incidencia y prevalencia de los ancianos en estado de necesidad en los últimos años va en incremento en el municipio Cumanayagua, y en el área montañosa, por encima del 15 % según la media nacional.

Po todo lo anteriormente expuesto, el profesional de enfermería que labora en este entorno de montaña tiene un papel clave como educador de la población mayor, fomentando la adopción de comportamientos saludables en distintas áreas: actividad física, alimentación, salud mental, ocio y relaciones sociales, así como en el control de la medicación y la vacunación, debe tener un alto grado de preparación para brindar cuidados integrales al adulto mayor para lograr mayor calidad de vida.

Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel que juegan los enfermeros en la atención al adulto mayor que reside en zonas montañosas y la importancia que recobra el elevar los conocimientos de esos profesionales en este sentido.

DESARROLLO

Producto del acelerado proceso de envejecimiento poblacional, se ha demandado la búsqueda de alternativas que permitan mejorar la calidad de vida desde la óptica de la comunidad hasta los centros internos, así como personal con potencialidades humanas y con alto grado de sensibilidad para el cuidado de estas. (2

En este sentido, el personal de enfermería juega un papel fundamental en los cuidados y en enseñar a autocuidarse a las personas mayores, para hacerlo de manera integral, teniendo en cuenta los factores sociales, culturales, de salud, etc.

La teoría de cuidados culturales de Madeleine Leininger plantea que el conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería. (6

Este planteamiento cobra singular importancia cuando hablamos de comunidades rurales montañosas, donde vive un número no despreciable de adultos mayores y que poseen características culturales y de salud muy peculiares. El personal de enfermería que labora en zonas rurales debe comprender que los ancianos que allí viven tienen características culturales y sociales muy arraigadas, opiniones singulares sobre la vida, la enfermedad, etc., entronizadas con el tiempo; poseen formas de curarse que han adoptado al estar más lejos de la áreas de atención se salud, etc. Son elementos a tener en cuenta para prodigar cuidados que respeten los sistemas genéricos o tradicionales y aplicar, a su vez, los sistemas profesionales, logrando así un estado de salud holístico con una asistencia de enfermería coherente con la cultura.

Además, en Cuba, el desarrollo de la práctica de enfermería se ha incrementado tanto cuantitativa como cualitativamente dando respuesta a las demandas asistenciales que conllevan la puesta en práctica de numerosos programas de salud que han abarcado todos los niveles de atención y que exigen un número elevado de profesionales con muy variados objetivos que hacen también variados el tipo de cuidado a brindar. (6

Los ancianos son miembros valiosos de las comunidades rurales y deben ser apoyados en su deseo de envejecer en sus casas. Sin embargo, el envejecimiento en las zonas rurales conlleva desafíos y oportunidades únicas. Si bien las comunidades rurales albergan una mayor proporción de residentes mayores, también brindan menos servicios que las comunidades urbanas, por tal razón las enfermeras que laboran en las zonas rurales deben poseer un alto grado de preparación, una gran capacidad humana, tanto para respetar la dignidad de la otra persona a quien se está cuidando como para mantener su autonomía.

El trabajo que realiza el personal de enfermería con el adulto mayor implica mantener en todo momento armonía en la satisfacción de sus necesidades pues solo estableciendo este equilibrio, se pudiera decir que los adultos mayores en situación de dependencia o no, reciben cuidados de calidad.

Mamani y Ugarte, en Argentina, plantean que la enfermería rural, actualmente, se enfrenta a múltiples desafíos, entre los que se destacan la creciente despoblación joven, donde un enfermero de atención primaria suele tener que atender a un altísimo porcentaje de personas de avanzada edad. En muchas ocasiones en sus propios domicilios, que no están concentrados en un núcleo poblacional y por ende presentan problemas en lo comunicacional, las vías de acceso suelen estar deterioradas por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, la dispersión geográfica de los pacientes obliga a pasar mucho tiempo recorriendo la zona y a alargar los tiempos de atención. 7Esta situación que los autores mencionados describen, es muy similar a la de nuestro país en zonas montañosas.

También, ligados con la pirámide poblacional invertida, que expone al profesional a situaciones en que la población envejecida que necesita ayuda sanitaria en un alto porcentaje, deban recibirla en sus domicilios por no poder desplazarse al centro asistencial. La asistencia a los pacientes se desgasta en el mismo grado en que aumentan las dificultades para los profesionales. (7 Los enfermeros(as) que laboran en áreas rurales dirigen su atención a acciones sociales de contenidos específicos, sobre todo psicosociales, de desarrollo personal y salud, pero aún carentes de aportes de otras disciplinas como Psicología de la Salud, Sociología y Antropología que fortalezca y consolide el accionar comunitario. (8

En Cuba se potencia el desarrollo de áreas constituidas por los policlínicos y consultorios del médico y la enfermera de la familia, que se adapten y respondan a las reales necesidades de las localidades, enfatizando en los procesos de atención médica integral, promoviendo estilos de vida saludables y previniendo los riesgos individuales, familiares, colectivos y del medio ambiente. (9

Por eso, y en concordancia con lo que han planteado otros investigadores, (10 los autores de este trabajo consideran que los enfermeros que laboran en áreas rurales deben aumentar sus conocimientos acerca de la participación como herramienta en el área de la salud, pues esta incide en la eficiencia de los programas, y por lo tanto contribuye a su éxito; tiene efectos en el desarrollo de las potencialidades autogestoras de la comunidad, o en la pérdida de capital social si la experiencia fracasa e incide en las condiciones de salud de la población. Es en este contexto general donde la profesional de enfermería debe entregar su contribución específica complementando a la ciencia del curar con intervenciones de enfermería que mejoren la calidad de vida del adulto mayor.

Algún día seremos mayores y nos gustará estar cuidados y valorados. En opinión de los autores, como enfermeros asistenciales en zona montañosa y luego como docentes, existe una interrogante a dilucidar ¿Posee el profesional de enfermería suficientes conocimientos sobre los cuidados del anciano que reside en zonas montañosas?

Poco se habla en la literatura al respecto, sin embargo, es un tema que necesita ser abordado a profundidad, pues estas personas constituyen un grupo poblacional con características particulares y en situaciones muchas veces desventajosas.

Para lograr lo antes planteado los autores consideran que es de vital importancia incentivar acciones que permitan brindar una atención especializada y de calidad en cada uno de los procesos que se llevarán a cabo durante el cuidado a este grupo poblacional que reside en la montaña por el personal de enfermería que labora hoy en áreas rurales.

CONCLUSIONES

Los elementos antes expuestos evidencian la necesidad de continuar el desarrollo de competencias específicas de enfermería para la atención al adulto mayor en zonas rurales, lo que los pondrá en condiciones de lograr la calidad y la excelencia en la atención, permitirá potenciar el desarrollo social y prevenir que se convierta en un factor de crisis para la estructura sanitaria y de la seguridad social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Dandicourt Thomas C. El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2018[citado 23/09/2022];34(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-212520180001000071.  [ Links ]

2.  Sánchez Fernández G, Mendoza Fonseca NL, Naún Savón Y, Baró Bouly T, Serrano Durán C. Protocolo de atención de enfermería al adulto mayor en instituciones de salud. Rev Inf Cient. 2018;97(5):115-24 [ Links ]

3.  Cares LV, Domínguez C, Fernández MJ, Farías R, Win-tin Chang G, Fasce G, et al. Evolución de la capacidad funcional en adultos mayores hospitalizados en la unidad geriátrica de agudos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Rev Med Chi [Internet]. 2013[citado 10/03/2017];141(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872013000400001&lng=es3.  [ Links ]

4.  Morfi Samper R. Gestión del cuidado en Enfermería. Rev Cubana Enf[Internet]. 2010[citado 18/04/2017];26(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-031920100001000014.  [ Links ]

5.  Zerquera Rodríguez R, Hernández Malpica S. Envejecimiento de la población desde una perspectiva demográfica en los próximos 13 años. Provincia de Cienfuegos. Medisur[Internet]. 2019[citado 23/09/2022];17(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X20190003004575.  [ Links ]

6.  Pérez Pimentel S. Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado en una comunidad urbana. Camagüey 2008. Rev Cubana Enfermer[Internet]. 2009[citado 23/09/2022];25(3-4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-031920090002000036.  [ Links ]

7.  Mamaní RG, Ugarte MS. Caracterización de la práctica del enfermero rural[Tesis]. San Salvador: Universidad Nacional de Córdova; 2018[citado 23/09/2022]. Disponible en: Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/25078/2719INV.9367PI.2731.pdf?sequence=1 7.  [ Links ]

8.  Vera Rodríguez JE, Rojo Pérez N, Quiñones Varela IS. Sistema de acciones de enfermería comunitaria implementadas en un asentamiento rural cubano. Humanidades Médicas[Internet]. 2016[citado 03/04/2023];16(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n1/hmc09116.pdf8.  [ Links ]

9.  Redacción Minsap. Cuba apuesta por una salud de calidad para todos, desde la Atención Primaria[Internet]. La Habana: MINSAP; 2021[citado 03/04/2023]; Disponible en: Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/cuba-apuesta-por-una-salud-de-calidad-para-todos-desde-la-atencion-primaria/ 9.  [ Links ]

10.  Carro S. Salud rural y Atención Primaria. Mirando el interior desde el interior. Montevideo: Ministerio de Salud; 2020[citado 03/04/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/Doc.1127_DocumentosampliatoriosSandraCarro.pdf 10.  [ Links ]

Recibido: 21 de Abril de 2023; Aprobado: 08 de Mayo de 2023

*Autor para correspondencia: dayamigv691210@minsap.cfg.sld.cu

Los autores plantean que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Dayamí Guerra Villalpanda, Eneida Bravo Polanco, Raquel Rubio Rojas.

Visualización: Raquel Rubio Rojas.

Redacción del borrador original: Eneida Bravo Polanco.

Redacción, corrección y edición: Dayamí Guerra Villalpanda.

Policlínico Docente Aracelio Rodríguez Castellón. Cumanayagua. Cienfuegos, Cuba.

Creative Commons License