SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 suppl.5Dr. Francisco C. García bertrand PH.D. Destacado docente iniciador de la medicina familiar en Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versão On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.11  supl.5 Ciudad de La Habana  2012

 

EDITORIAL

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH)

 

Formación Académica Autofinanciada: retos y perspectivas


Academic self-financing: challenges and prospects



Lic. Pedro Luis Marzán FavierI, Lic. Cosme Moré CuestaII

IVicerrector de Extensión Universitaria UCMH. marzan@infomed.sld.cu
IIJefe de Divulgación e Información. Vicerrectoría Extensión Universitaria. UCMH. diviscmh@infomed.sld.cu

 

 



La formación médica en Cuba se inicia en 1726 y ha tenido un importante desarrollo en los últimos 50 años, por lo que acumula una vasta experiencia tanto a escala nacional como internacional.

En las Universidades de Ciencias Médicas de Cuba se han formado en las últimas décadas más de 100 000 médicos, entre cubanos y procedentes de más de 80 países de todos los continentes. Más de 60 000 deberán formarse en los próximos 5 años.

Múltiples muestras de la calidad científico-técnica y la profesionalidad de estos graduados han quedado en la historia de muchos de esos países al enfrentarse a cuadros de salud distintos y lograr siempre un mejoramiento en todos los indicadores de salud, así como un favorable impacto en la población de estas naciones con la erradicación de enfermedades y la solución de algunos de sus problemas de salud más acuciantes.

Amplia ha sido la experiencia cubana en la formación de recursos humanos para el mundo. Sus planes de estudios, métodos y profesores han llegado a Latinoamérica, África, Asia y Oceanía. Cuba ha contribuido a la fundación de las escuelas de Medicina de una docena de países y ofrece la posibilidad de instalar nuevas escuelas, con o sin el programa de estudios incluido, a solicitud de gobiernos, instituciones o grupos profesionales.

En esta tónica se inserta la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), como centro rector y de referencia en la formación pre y postgraduada de recursos humanos para la salud y que como entidad formadora desde su fundación en 1976 y desde antes como Facultad y Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, también en este sentido, acumula una rica experiencia en las diferentes modalidades de la colaboración. Con la solidaridad como premisa, por sus aulas han transitado casi desde el mismo triunfo de la Revolución miles de estudiantes de otras naciones, la mayoría de ellos bajo el concepto de becarios y otro considerable número por la vía de convenios y, atendiendo a la calidad de su docencia, también de forma autofinanciada. Las experiencias acumuladas con el proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina que recientemente graduó a su octava promoción y el Nuevo Programa de Formación de Médicos para América Latina, así lo atestiguan.

La UCMH en el curso que recién comienza tensa sus fuerzas al poseer entre sus peculiaridades un incremento notable de la matrícula de estudiantes autofinanciados, quienes se insertan en los diferentes escenarios docentes de la capital cubana especialmente acreditados para tal propósito; decisión que, en correspondencia con los Lineamientos Económicos y Sociales del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se retoma, adecuando sus requerimientos a las nuevas condiciones por las que atraviesa el país que realiza ingentes esfuerzos en pos del reordenamiento económico y social que se ha propuesto. Los servicios académicos autofinanciados formarán parte del importante aporte que puede y debe brindar el Sistema de Salud a la economía de la nación. Enfrenta por tanto el reto de perfilar las condiciones y las acciones que se ejecutarán en tal sentido, lograr la adecuación de sus escenarios docentes, aumentar la eficiencia y la eficacia de su prestigioso claustro e implementar de forma óptima sus planes y programas de estudios basados en la formación de un profesional altamente calificado.

Tal como se estipula en esta modalidad, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, tiene previsto en el pregrado desarrollar carreras, cursos, pasantías, proyectos de cursos, trabajos de diplomas, prácticas docentes y curso de premédica que incluye el idioma español y asignaturas específicas; mientras que en la actividad docente de postgrado se oferta la superación en 55 especialidades médicas a través de cursos, entrenamientos, diplomados, seminarios, talleres, programas de formación de especialistas (residencias), de maestrías y doctorales. Otra de las facetas de esta renovada modalidad lo constituye la prestación de estos servicios a solicitud de instituciones universitarias extranjeras en sus propios países con especialistas muy capacitados y vasta experiencia profesional.

El incremento de los estudios autofinanciados a la vez que un importante reto para la formación académica abre un amplio campo en el desarrollo de la propia universidad. La creciente demanda de estudios autofinanciados obliga a acercarnos al cuadro de salud de diferentes regiones del mundo y enriquece el espectro formativo de nuestros profesionales.

La UCMH es una de las 13 universidades de Ciencias Médicas con que cuenta el país, a las que se agrega otro importante número de centros docentes e investigación que están preparados para enfrentar la encomienda de continuar formando profesionales de la salud para Cuba y el mundo.

 

Recibido: 17 de septiembre de 2012.
Aprobado: 10 de octubre de 2012.