SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número70Formación doctoral integrada e innovadora“Leer y escribir ¡Tareas de todos!” índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


EduSol

versão On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.70 Guantánamo ene.-mar. 2020  Epub 18-Fev-2020

 

Reseña

“Los estudios locales en la escuela cubana”. Reseña

Local studies in the Cuban school”. Review

Francisco Bayeux Guevara1  * 

1Universidad de Guantánamo

Los estudios locales en la escuela cubana.. . (2018). La Habana: Editorial Universitaria, 2018, .

Cuétara López, es Profesor Titular Consultante, Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Invitado de la Universidad Amazónica de Pando, Bolivia, además de Profesor Adjunto del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; es historiador de la Ciudad Escolar Libertad, y de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, acerca de la cual ha publicado dos libros. Ha prestado colaboración internacionalista en la República de Angola, en Bolivia, y en Venezuela. Ha realizado numerosas investigaciones en el campo de la geografía escolar y la historia local, con activa participación en congresos internacionales y nacionales. Ha publicado diversos libros para la enseñanza de la Geografía y artículos en revistas especializada. Ha recibido distintos premios y distinciones por su labor como educador.

Los estudios locales en la escuela cubana es el resultado de varios años de investigación de la localidad en la geografía escolar, de ahí que resulta de mucho interés para todo profesional o estudiante de esta ciencia natural.

El libro está organizado por capítulos. El primero está destinado a las concepciones teóricas sobre los estudios locales que se realizan principalmente mediante la excursión a la naturaleza, la visita dirigida y la caminata docente, y su contribución a la enseñanza de la Geografía, en tanto existe consenso en la comunidad geográfica de que este principio consiste, esencialmente, en el estudio de la geografía local como base del conocimiento de la del país natal, y de la de otras regiones, países y continentes.

En el segundo capítulo se presenta la evolución histórica de los estudios locales en la enseñanza de la Geografía en sus diferentes estadios de desarrollo, destacando la obra de insignes pedagogos y geógrafos de diferentes partes del mundo. Se ofrecen disímiles valoraciones acerca de los estudios locales como tendencia contemporánea y concluye con los estudios de localidades en Cuba.

La metodología para el estudio de la localidad se expone en el tercer capítulo y ocupa la mayor parte del texto. Se ilustra didácticamente cómo para realizar el estudio local se requiere de una caracterización físico-geográfica, otra económico-geográfica, y finalmente una histórica, social, cultural y folclórica de la localidad. Para cada una de ellas se ofrecen los indicadores a tener en cuenta, y se describe cómo se puede hacer en los diferentes entornos, ya sean urbanos o rurales.

Se considera que en correspondencia con las tendencias contemporáneas de la Geografía hubiera sido oportuno que el autor incluyese temáticas acerca del método geo histórico, de modo particular de la relación entre la geografía y la historia de Cuba en la formación del profesor de Geografía, además de la utilización de los dispositivos informáticos en los estudios locales y en las clases de esta especialidad.

Cuétara López expone disímiles temas de gran utilidad para los diferentes niveles educativos. Por ejemplo, en la primaria para los programas El Mundo en que Vivimos, y para tratar los contenidos de Ciencias Naturales pues la concepción metodológica de la asignatura, según se declara en documentos del Ministerio de Educación Nacional, parte de la observación, la experimentación y la contemplación viva de la propia naturaleza. Es de mucha utilidad consultar el epígrafe 4 de la página 80 acerca de la “Observación del tiempo y análisis de las variables meteorológicas”, en interés de analizar los procedimientos que el autor propone para crear un registro de observaciones de las principales variables meteorológicas: temperatura, precipitaciones, viento, y nubosidad.

Disímiles epígrafes del libro se pueden emplear al estudiar Geografía Elemental que, como resultado del tercer perfeccionamiento de la educación, se ha decidido reincorporarla en el 5to grado, con objetivos y contenidos que preparan a los escolares para recibir la Geografía de Cuba en 6to grado y en el resto de los niveles educativos. Por su parte, en Ciencias Naturales, donde la concepción metodológica de la asignatura está prevista a partir de la observación, la experimentación y la contemplación viva de la propia naturaleza, el libro de Cuétara es una fuente valiosa para preparar a los educandos en la observación de los cambios que ocurren en la naturaleza, siempre que el contenido y el contexto donde está ubicada la escuela lo permita.

El contenido del libro que reseñamos reviste particular importancia para la construcción o diseño del currículo institucional y de grupo en la secundaria básica a partir de la selección de temáticas que pueden conformar programas institucionales, además de su empleo en círculos de interés y sociedades científicas donde se debe tener siempre presente que el estudio de la geografía del país natal debe vincularse a los hechos, objetos, fenómenos y procesos geográficos presentes en la localidad, lo cual tiene una larga tradición tanto en la pedagogía mundial de manera general como en la cubana en particular.

En este nivel de enseñanza, la Geografía mantiene una concepción integral de los contenidos de la asignatura desde la formación de una educación geográfica para el desarrollo sostenible basado en el ecosistema hombre-tierra, lo cual se puede ilustrar mediante el estudio de la interacción naturaleza- sociedad, lo cual está ampliamente tratado en el texto.

En cuanto al Preuniversitario, donde se rescata la excursión docente como forma de organización del proceso de enseñanza - aprendizaje y su vinculación en la evaluación de la asignatura Geografía Regional, la obra de Cuétara tiene amplias posibilidades de utilización.

Para los estudios universitarios, de modo particular para la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Geografía, el libro permite la concepción e implementación de programas tanto para el currículo propio como para el optativo/ electivo, y utilizar sus contenidos para el diseño de asignaturas que se puedan incluir en el plan de estudios de los educandos a los cuales se les realicen adecuaciones curriculares a tenor de lo expresado en el artículo 245 del Reglamento Docente Metodológico (Resolución 2 de 2018), de modificar el plan de estudio de los alumnos ayudantes a partir de la propuesta de los decanos, para adicionar, suprimir o sustituir asignaturas del plan de estudio que cursa, en aras de lograr la formación necesaria para la labor que realiza.

Actualmente, cuando se labora en el perfeccionamiento de la enseñanza de la Geografía en los diferentes niveles educativos, con énfasis en la intención de formar una identidad cultural y contribuir al desarrollo de una cultura geográfica en las escuelas secundarias básicas, resulta de gran valía contar con un libro como este que nos convoca permanentemente a continuar revolucionando la enseñanza de la geografía nacional y local.

Referencias bibliográficas

Cuétara López, R.(2018).Los estudios locales en la escuela cubana. La Habana:Editorial Universitaria [ Links ]

Recibido: 10 de Septiembre de 2019; Aprobado: 08 de Enero de 2020

*Autor por correspondencia:fbayeux@cug.co.cu

Creative Commons License