SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número70“Alcohólicos anónimos: una puerta a la esperanza”. Reseña índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


EduSol

versão On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.70 Guantánamo ene.-mar. 2020  Epub 18-Fev-2020

 

Reseña

Didáctica de la Pedagogía y la Psicología. Reseña

Didactics of Pedagogy and Psychology. Review

0000-0002-7857-1386Maridenia Bertrán Lamorú1  * 

1Universidad de Guantánamo,Cuba

Didáctica de la Pedagogía y la Psicología. Álvarez Dorta, L.. (2015). La Habana: Pueblo y Educación, 2015, .

La formación del profesional de la Pedagogía y la Psicología es sin dudas un imperativo desafiante, sobre todo si tenemos en cuenta que el mismo deberá tener una preparación integral que le permita; además de otras funciones, ejercer la docencia en las disciplinas correspondientes a su especialidad en las Escuelas Pedagógicas y Universidades de Ciencias Pedagógicas y dentro de los problemas profesionales a los que se deberá enfrentar en el Modelo del profesional aprobado en 2016 correspondiente al Plan de estudio E se ratifica la Modelación, ejecución, control de estrategias para la dirección del proceso educativo, del proceso de enseñanza - aprendizaje de las asignaturas pedagógicas y psicológicas y la calidad en la formación ciudadana y profesional.

Con tal propósito la disciplina Didáctica y Currículo deberá tributar a la formación y desarrollo del modo de actuación profesional partiendo del dominio de las funciones propias del Licenciado en esta especialidad, lo que potenciará su adecuado desempeño. Entre las asignaturas que lo garantiza está Didáctica de la Pedagogía y la Psicología, para el desarrollo de esta se cuenta con el libro del mismo nombre de los autores Dr. C. Luis Álvarez Dorta, Msc. Marta Rosa Martínez Angulo, Dra. C. Isel Bibiana Parra Vigo, Dra. Cs. Fátima Addine Fernández, Dra. C. Regla Alicia Sierra Salcedo, Dra. C. Mercedes Gutiérrez Mazorra, Dra. C. Isabel García González, Dra. C. Delci Calzado Lahera; que fue publicado por la editorial Pueblo y Educación en el 2015 y ofrece análisis teóricos y metodológicos generales relacionados con los contenidos psicopedagógicos objeto de la profesión, tomando como referentes a la cultura como fuente inagotable de componentes estructurales del modo de actuación del profesional de la Pedagogía y la Psicología, por lo que la obra contribuye a que los docentes en formación obtengan una concepción integradora de estos contenidos que les permitan desde una perspectiva interdisciplinar pertrecharse de la cultura psicopedagógica para su desempeño profesional.

El texto, que tiene como esencia a una ciencia joven, aborda partiendo de la dinamicidad de los componentes del proceso docente-educativo la contribución al desarrollo en los egresados de las estrategias necesarias para el logro del encargo social, con tal propósito la obra se organiza en tres capítulos:

El primero, Cultura psicopedagógica del profesional de la educación, parte de algunas consideraciones generales del término cultura, la manera en que es adquirida y transmitida, además de valorar la relación dialéctica del hombre con la cultura, enfatizando en la existencia de la cultura popular y la académica; aportando desde esta lógica valiosas consideraciones sobre la relación cultura y contenido del proceso de enseñanza y aprendizaje afirmando que: “la multiplicidad y complejidad del contenido responde a la riqueza y diversidad de la cultura acumulada por la humanidad”(p. 13). Los autores retoman ideas de didactas rusos y cubanos como M. A. Danilov, M. N. Skatkin, G. Labarrere y G. Valdivia entre otros que coinciden con que el contenido de la enseñanza está conformado por el acervo cultural de la humanidad y particularizan en su estructura interna. Es de reconocer que en esta parte se reflexiona en torno al papel de la cultura psicopedagógica para la formación y desempeño profesional de la educación, con razonamientos científicos en función de transformar la cultura psicopedagógica previa de los estudiantes en la cultura psicopedagógica académica, adquirida en el propio proceso de formación profesional.

Así mismo se especifican las particularidades del contenido psicopedagógico, su manifestación en el desempeño profesional y la forma en que este se integra en el modo de actuación.En el capítulo segundo, La dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos psicopedagógicos, se especifican elementos esenciales en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de contenidos psicopedagógicos, partiendo de la relación entre la Didáctica General y la Didáctica de la Pedagogía y la Psicología precisando su enriquecimiento mutuo a partir de las relaciones de coordinación y subordinación entre los componentes del proceso, los que se abordan de manera muy general.

Se incluyen elementos teóricos importantes relacionados con las implicaciones de esta ciencia en la contribución para educar, instruir y desarrollar a los futuros docentes cuyo objeto de la profesión es la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos psicopedagógicos. Se determinan las tareas didácticas, enfatizando en la perspectiva desarrolladora del proceso con referente en sus principios y algunas consideraciones metodológicas generales que deben caracterizar el mencionado proceso. Sin lugar a dudas, son apreciables las cuatro ideas reveladoras de la necesidad de unificar en el proceso ciencia, tecnología y arte, como espacio de aportación de cultura, la apropiación creadora de una concepción metodológica adecuada en estrecho vínculo con la comunicación educativa y la actividad pedagógica, con énfasis en la práctica preprofesional como momento que permitirá comprobar, aplicar y adquirir nuevos contenidos y sistematizarlos teniendo como punto de partida la concepción o diseño de las tareas a desarrollar; en tal sentido, es escasa y orientada desde lo teórico, requiriendo la inclusión como metodología de propuestas de actividades o tareas propias de la práctica preprofesional que ilustren al lector acerca de lo explicado.

En el tercer capítulo, Modelación del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos psicopedagógicos, el lector evacúa inquietudes relacionadas con la resolución de determinadas problemáticas de la práctica profesional a partir de retomar la cuestión de la habilidad de modelar ya trabajada en Didáctica General. En un primer momento se profundiza brevemente en la modelación como método científico en general, y en particular sobre la modelación pedagógica y el modelo pedagógico como concreción. Luego se exponen consideraciones generales para realizar el análisis didáctico-metodológico de un programa de asignatura, aportando un algoritmo general para ello, con un ejemplo de su aplicación a un programa que se imparte en las escuelas formadoras de maestros. Como complemento se presentan varios ejemplos de clases de este nivel. Debió abrirse el espectro práctico a las del nivel universitario.

En términos generales la obra ofrece desde un nuevo enfoque consideraciones didácticas para cualquier docente de la educación superior, y en especial para el futuro Licenciado en Pedagogía-Psicología conduciendo al lector a comprender conceptos importantes de la práctica educativa de contenidos psicopedagógicos, que lo prepararán en el alcance de una cultura psicopedagógica adaptada al contexto socio-histórico, tan necesaria en la actualidad.

Referencias bibliográficas

Álvarez Dorta,L., Martínez Angulo,M.R., Parra Vigó, I.B., Addine Fernández, F., Sierra Salcedo, R.A.(2015).Didáctica de la Pedagogía y la Psicología.La Habana:Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 20 de Diciembre de 2018; Aprobado: 15 de Febrero de 2019

*Autor por correspondencia:marideniabl@cug.co.cu

Creative Commons License