SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número78La estrategia curricular de educación ambiental desde la clase de FilosofíaCapacidad sensoperceptual. Un reto hacia el pensamiento táctico del esgrimista índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


EduSol

versão On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.78 Guantánamo jan.-mar. 2022  Epub 11-Jan-2022

 

Artículo original

La autonomía motriz: Una idea contextualizada al área terapéutica de la educación física universitaria

0000-0001-6045-4598Arbenis Ruiz Lores1  *  , 0000-0001-6828-0625Francisco Bayeux Guevara1  , 0000-0001-6340-9450José Ezequiel Garcés Carracedo1 

1Universidad de Guantánamo, Cuba.

RESUMEN

Se aborda la autonomía motriz y su desarrollo en los estudiantes del área terapéutica de la educación física en la Universidad de Guantánamo como un elemento que mejora su formación, y la dinámica didáctica. El método de análisis y síntesis permitió proponer constructos con carácter dialéctico como base para su introducción en la referida área terapéutica, que tiene como móvil fundamental las exigencias que plantea el documento base para la elaboración de los planes de estudios E en la formación del profesional de la Educación Superior, lo que sugiere un estudio gnoseológico del concepto.

Palabras-clave: Autonomía motriz; Área terapéutica; Educación Física universitaria; Desarrollo de autonomía motriz; Estudio gnoseológico

Introducción

Actualmente en la Educación Superior Cubana, existe un acrecentado número de estudiantes con enfermedades que los condicionan por criterio médico para realizar la Educación Física, que como disciplina del currículo es obligatoria por su contribución al desarrollo de la personalidad del estudiante. Como consecuencia, esta condición de salud diferencia sus necesidades, por lo que reciben la referida disciplina en el área terapéutica de la educación física universitaria. Sin embargo, la didáctica estilada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la citada área terapéutica, dificulta los resultados en este contexto.

En cuanto a la didáctica estilada en el área terapéutica de la educación física universitaria, el Documento Base para la elaboración de los planes de estudios E, para la formación en la Educación Superior establecen entre sus prioridades el desarrollo de competencias, una de ellas está relacionada con la autonomía e iniciativa personal, ya que crea individuos capaces de tomar decisiones informadas, acordes al contexto de actuación y sus intereses.

Por esto, resulta necesario que los docentes del área terapéutica de la educación física universitaria asuman o conciban formas de enseñanza que promuevan el desarrollo de estas competencias en los estudiantes universitarios de la referida área terapéutica.

Consiguientemente, se considera que el desarrollo de autonomía motriz es un elemento que potenciara la formación de los estudiantes universitarios, a partir de un proceso de enseñanza-aprendizaje en la referida área terapéutica, dinámico, desarrollador y sustentable en la relación de las asignaturas de Educación Física I, II, III, IV. En tanto el estudiante construye un punto de vista propio acorde a sus necesidades motriz-cognitivo y socio-afectivo de como grupo etario (17 y 25 años) que alcanza de acuerdo a su edad la madurez física.

En la pedagogía, la autonomía alcanza gran relevancia en la actualidad, así se refleja en estudios internacionales desde la Educación Física, centrados en relacionar concepciones de enseñanza que promueven la autonomía de los estudiantes y el apoyo a la autonomía por parte de los profesores, con diversas variables, entre ellos destacan, Gómez (2012), concibe una estrategia de intervención docente en Educación Física para desarrollar la autonomía en alumnos, donde refiere que los programas de intervención específicos ayudan al profesor a orientar su docencia hacia el apoyo a la autonomía del estudiante, y se concluye el carácter constante del desarrollo de esta categoría.

Aguado, Díaz, Hernández y López (2016), proponen una concepción sobre la motivación desde el discurso del profesor, como soporte a la autonomía del estudiante, en ella se muestra una didáctica desarrolladora, desde la orientación. Todo lo anteriormente tratado en las concepciones aportadas por los autores antes mencionados, demuestra la importancia de la autonomía para potenciar la formación y personalidad del estudiante universitario del área terapéutica de la educación física universitaria, y la dinámica que esta aporta al referido proceso de enseñanza- aprendizaje.

En la literatura revisada en el ámbito nacional y territorial, se destacan diversos autores, los que presentan argumentos teóricos sobre aspectos relevantes en cuanto a la incidencia de la actividad didáctica, en la actividad motriz- cognitivos y socio-afectivos del estudiante, que conducen a un actuar autónomo en la Educación Física y la conservación del estado de salud por ejercicio físico-motriz.

Sin embargo, se refiere la existencia de una brecha teórica, relacionada con el desarrollo de autonomía motriz, que se fundamente en el accionar didáctico del profesor en la Educación Superior. Por ello, desde la necesidad de conocer sobre desarrollo de autonomía motriz en el contexto universitario, se plantea como objetivo, la sistematización de los referentes teóricos sobre desarrollo de autonomía motriz en la Educación Física.

La investigación, justifica el uso de métodos investigativos de nivel teórico como el analítico - sintético, para determinar el problema mediante el estudio y reflexión crítica de la bibliografía especializada. Permitió, además, sintetizar los referentes teóricos sobre desarrollo de autonomía motriz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física universitaria.

Desarrollo

Sistematización de los fundamentos teóricos sobre autonomía motriz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física

La autonomía en lo general, desde la diversidad de su uso en contextos diferentes, se considera un concepto generalizado que es central para la filosofía práctica moderna. Asimismo, proporciona un fundamento normativo para el estado constitucional a través de ideas en áreas diferentes como: política, económica y personal desde de derecho y la dignidad humana. Por ende, desde la teoría se fragmenta la idea de autonomía, y en esta investigación se aborda desde las acepciones que conforman la idea de autonomía motriz

El Diccionario de la Real Academia Española contempla que: “por autonomía se entiende la condición, del que de nadie depende en ciertos conceptos”. Esta definición no es muy amplia, sin embargo, permite acercarse a una primera idea de lo que más adelante se entenderá como autonomía motriz. Es válido señalar que existen otros conceptos relacionados como: autogobierno, autogestión, autorrealización, autarquía, autodeterminación e independencia, los que aplicados a la esfera del aprendizaje se refieren a los estilos de enseñanzas desarrolladores, con la intención de resaltar el papel activo del estudiante.

También, se contacta que la autonomía es una categoría identificada dentro de la inteligencia emocional, que en la pedagogía es un medidor del comportamiento del estudiante respecto al aprendizaje, refiriéndose a las posibilidades de formación desde la razón, responsabilidad al tomar decisiones y poder creativo de manera independiente.

Según plantea Carrillo (2017, p. 41):

La autonomía motriz es la capacidad, la aptitud, la habilidad y la concientización de hacer comprensión del cuerpo en un tiempo y un espacio determinado, además es la forma libre, espontánea, independiente, creativa y emancipada de responder a la sociedad a través del cuerpo, bajo criterios que expresan la personalidad misma del sujeto en sentido auténtico y genuino.

Definición en la que el autor resalta la potencialidad de la autonomía en la formación de la personalidad como capacidad, aptitud, habilidad, también se refiere levemente a la motricidad vista solo en su aspecto motor al referirse a la corporalidad y la comprensión del cuerpo en un tiempo y un espacio determinado. Sin embargo, la motricidad involucra otros aspectos complejos desde la intención, que dinamizan su expresión.

Igualmente,Figule (2013, p. 2), plantea que “Se entiende por autonomía motriz la condición de una persona para cumplir una tarea, cometido o acción; resolver un problema o aprovechar el tiempo libre a partir de sus intereses, expectativas y posibilidades”.

En la posición de los autores del artículo, se reconoce la valía del criterio científico emitido por los autores en el contexto histórico de actuación en que se enmarca. Sin embargo, la idea de autonomía motriz se conforma de dos categorías complejas. Por ello, se hace necesario analizar la relación de las categorías autonomía y motricidad desde un enfoque dialéctico en la pedagogía.

La valoración conceptual sobre autonomía, conduce a significar la obra del alemán Kant, I. (1797), en sus consideraciones se percibe la conducta desde el carácter moral en la actuación de un sujeto, basado en leyes que emanan de la propia personalidad. A partir de entonces diversos autores realizaron concepciones sobre autonomía, estos presupuestos teóricos enriquecen nuevas ideas en las que cuenta la autonomía motriz que fundamenta esta investigación. Los resultados investigativos de estos autores permiten identificar algunas definiciones como resultado de la experiencia histórica y social, que se aproximan gradualmente a una posición transformadora respecto a la idea de autonomía motriz del estudiante universitario del área terapéutica objeto de estudio.

En tanto, Ruiz (2002), asumido por Ruiz (2021, p. 9). Posición compartida por los autores de este artículo, considera que:

La autonomía en el aprendizaje de la Educación Física se basa en la adquisición de conocimientos, que se realiza por sí mismo en un proceso continuo, relacionador y cuestionador a través del cual se aplican estrategias para comprender de manera independiente cualquier tipo de fenómeno o información, auto-regularse para planificar acciones de aprendizaje y solucionar problemas con el conocimiento sobre la base de un desarrollo integral de la personalidad que facilite al individuo responder y enfrentarse acertadamente a las exigencias de la vida personal y social.

El autor distingue en la autonomía un basamento fundamental (el conocimiento), el cual es la base del cuestionamiento, formular reflexiones y razonamientos propios. Por ello, el profesor del área terapéutica en cuestión desde la actividad didáctica debe propiciar una buen vinculo de la actividad motriz-cognitivos y socio-afectivo que den seguridad y confianza al estudiante en sí mismo. Por tanto, la actividad motriz-cognitiva e instrumental y socio-afectiva tiene gran incidencia en la autonomía motriz, lo que conduce a niveles en el desarrollo de este modo de actuación.

El criterio científico de Gómez (2012, p. 63), es que: “El camino hacia la autonomía es un proceso largo, que no termina, y además, una persona es autónoma cuando es capaz de utilizar lo aprendido fuera de la influencia del profesor”. En este caso el autor se refiere a la autonomía como competencia, ya que habla de transferencia contextual. Por ello, se considera que el camino a la autonomía motriz, es un proceso largo, que nos permite adquirir los complejos conocimientos que nos hacen competentes en el medio en el que vivimos, y está en función de las características personales y los estilos de enseñanza aplicados a una didáctica desarrolladora, responsable además de la actividad motriz-cognitiva e instrumental y socio-afectiva.

Al respecto, Sánchez y Casal (2016, p. 179), asumen el criterio científico de Holec (1981), que plantea: “Se define la autonomía como la habilidad de hacerse cargo del aprendizaje de uno mismo, y añaden que esta habilidad no es innata sino que debe ser adquirida, bien por medios naturales, o bien a través de la educación formal”. Con este criterio científico se demuestra la necesidad de una figura que medie entre el conocimiento o cultura y el desarrollo de autonomía motriz en los estudiantes universitarios.

Por ende, primero, se trata de dar el protagonismo al estudiante para que, a través del auto-aprendizaje personalizado contribuya a la auto-preparación físico motriz y la capacidad de auto-dirigirse en un nivel más avanzado en la clase y fuera de ella; y segundo, se trata de desarrollar valores democráticos en la personalización ya que existe una diversidad cultural, donde el desarrollo de autonomía motriz individual debe beneficiar también al grupo.

Según Rué (2016, p. 87):

La autonomía es la capacidad de dotarse uno mismo de las reglas, de las normas para el aprendizaje, en función de sus diversos niveles de exigencia, sin por ello eludir la responsabilidad de dar cuenta de sus procesos y de sus resultados.

Este criterio científico demuestra el carácter moral de la autonomía, lo que precisa esforzarse para ser consecuentes con los propios logros.

También, es interesante, los enfoques acerca de la autonomía en el aprendizaje en Educación Física universitaria que aporta este autor, entre ellos está:

  • El enfoque técnico: se fundamenta en que el estudiante debe seleccionar los espacios, ciertas vías y el orden de materiales, de acuerdo con la orientación del profesor.

  • El enfoque cognitivo: se fundamenta en que el estudiante asume un mayor grado de responsabilidad sobre el propio aprendizaje y define los temas o actividades y sus vías de concreción.

  • El enfoque político: se fundamenta en implicar al estudiante a un grado total de responsabilidad y de libertad en todo el proceso de aprendizaje, desde la definición del área para trabajar, del tema, sus objetivos, los contenidos, sus logros, así como de los criterios básicos que los definen; este último se trata de un nivel superior de autonomía

Según la experiencia de Aguado, et. al (2016, p. 186). “en los beneficios de apoyo de autonomía, cuentan la influencia positiva en el aumento de la autorregulación autónoma, la competencia percibida, el interés en la clase, buena actuación académica, comprensión conceptual más alta, y una disminución de ansiedad aprendizaje”.

Estos argumentos, permiten comprender que los autores realizan propuestas pedagógicas en torno a una serie de fines y métodos que permiten configurar una idea general sobre autonomía, útiles en la práctica didáctica, como la noción de tomar decisiones consecuentes y de praxis, también como una innovación cívica, entendiendo la innovación como la capacidad para detectar y llevar a cabo cambios en proceso de enseñanza-aprendizaje del área terapéutica en cuestión.

Por lo anterior, en este artículo se asume el criterio científico de Gómez (2012, p. 63), quien define: “La autonomía en la Educación Física es la competencia para tomar decisiones de carácter individual o grupal de forma reflexiva, crítica y responsable, y que se materializa a nivel motriz, cognitivo y emocional”. Esta definición se asume en este artículo ya que el autor declara la autonomía como competencia, además por la incidencia de la actividad didáctica que declara el autor, que integra la actividad motriz-cognitivo y socio-afectivo. Sin embargo, como competencia debe ser desarrollada, lo que implica que cada componente personológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje juegue rol determinado en función sus intereses.

En tanto, la categoría motricidad, comprendido como el aspecto visible que permite medir la idea de autonomía motriz, el criterio científico de investigadores como: Sérgio, M. (1996), Kolinyac, C. (2005), Trigo et al. (2000), tienen puntos de contactos que la motricidad como dimensión humana, es producto de un proceso que excede lo espacio-temporal, porque se sitúa en un proceso de complejidad que involucra otras dimensiones: socio-cultural, afectiva-volitiva, y motriz-cognitiva, lo que refleja el acto motor.

También,Da Silva (2015, p. 8), plantean que el término Motricidad Humana es propuesto por Sérgio (1991) y es comprendido como “la energía (intencionalidad) para la acción humana en el mundo, o sea, es la intencionalidad que en la acción se corporeiza”. En este criterio científico, a entender de los autores del artículo, la motricidad conduce a esquemas de acción sensoriales transformados en conductas físico motriz. Por tanto, cuando adoptamos esta idea de autonomía motriz como perspectiva gnoseológica en el área terapéutica de la educación física universitaria, se pretende, vincular dos términos que poseen un fuerte componente emocional, modelado en la visión del profesor, quien como medio utiliza la Educación Física.

En este sentido, Simón y Ruiz (2013), plantean que: “El estudio y aplicación práctica de la psicomotricidad favorecen el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento”

Lo anterior le da un carácter contextual no solo a la acción motriz sino también a la intención que emana de la motivación personal. Por tanto, el contexto y la intención también condicionan la motricidad.

Según Kolyniak (2003, p. 15):

…la motricidad es un proceso adaptativo, evolutivo y creativo caracterizado por intencionalidad y significado, fruto de un proceso evolutivo cuya especificidad se encuentra en los procesos semióticos de la conciencia, los cuales, a su vez, devienen de las relaciones reciprocas entre cognición instrumental y cultural por tanto, entre las herencias biológicas y socio-históricas.

Todo lo antes expresado permite afirmar que la amplitud de la idea de motricidad dependerá del contexto de acción, y que en el área terapéutica de la educación física universitaria refleja la sensación del ser humano que actúa conscientemente, representando en sus movimientos un significando intencional que proyecta la actualidad en tres dimensiones socio-cultural, afectiva-volitiva, y motriz-cognitiva, que la condicionan al igual que la autonomía.

Por ello, la motricidad es entendida en este artículo como un proceso en entrenamiento y desarrollo constante al igual que la autonomía, cuya naturaleza involucra la construcción del movimiento intencional a partir del reflejo, mediado por la inmediatez de las acciones planeadas como respuesta motora espacio-temporal a las necesidades contextuales.

El análisis realizado permite afirmar que en el área terapéutica objeto de estudio, la autonomía motriz se contempla en dos aristas:

La primera como un método para lograr el objetivo docente, de acuerdo a las características del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior; planteado desde la diversidad cultural referida a enfermedades que confluyen en el acto de la clase.

La segunda, como una meta a lograr en la formación del estudiante universitario del área terapéutica objeto de estudio según las exigencias del Documento Base para la formación en la Educación Superior.

Por lo anterior, se señala la autonomía motriz, ya no como una idea contextual, sino como una competencia que se desarrolla desde la gnoseología de la Educación Física, y que para alcanzarla es necesario en la formación del estudiante universitario que la actividad didáctica favorezca la motriz-cognitivo e instrumental y la actividad socio-afectiva durante el referido proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera tal que propicie satisfacción al estudiante universitario.

Por tanto, se entiende la autonomía motriz como la competencia adquirida por una persona, que le permite condicionar la acción físico-motriz desde la intención, según su voluntad, e involucra intereses y posibilidades cognitivas e instrumentales.

Lo anterior constituye un constructo teórico operativo, que delimita el objeto de estudio. En consecuencia, entiéndase competencia según el Proyecto Alfa Tuning (2019), que reconoce las competencias en dos grandes grupos, transversales o genéricas, y específicas o profesionales.

Se aluden las primeras por ser de interés para la investigación. Estas competencias genéricas tienen carácter transversal y deben presentarse en los graduados universitarios y se desarrollan en relación a tres criterios, el primero, que deben contribuir a obtener altos resultados tanto personales como sociales; el segundo, que son aplicables a prácticamente cualquier contexto, y el tercero, que deben ser importantes para tener éxito al enfrentar las exigencias de la vida.

De ahí la necesidad de determinados instrumentos mediadores desde la actividad didáctica, que condicionen los procesos fisiológicos y psicológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área terapéutica de la educación física universitaria. De esta forma, el desarrollo como categoría superior debe ser revelada en consecuencia con la teoría asumida sobre autonomía motriz como una realidad gnoseológica de la Educación Física en la práctica del área terapéutica antes referida, que marca la intención de lo que se desea lograr, y que se concreta en la pedagogía a partir del concepto de Zona del Desarrollo Próximo (1979), asociada a los cambios continuos e ininterrumpidos en el referido proceso de enseñanza-aprendizaje, visto desde la concepción materialista-dialéctica de la relación entre educación y desarrollo de la personalidad.

Asimismo, el desarrollo se contempla desde lo fisiológico, psicológico, motriz-cognitivo, y socio-afectivo; esto obedece al carácter práctico de la actividad en el área terapéutica objeto de estudio, expresada como una perspectiva cultural e instrumental del estudiante al conocer la relación entre los niveles energéticos y los mecanismos de acción fisiológico del ejercicio físico-motriz mientras concibe su auto-aprendizaje desde la clase.

Igualmente, en el proceso de enseñanza- aprendizaje del área terapéutica antes referida el profesor es responsable de asegurar el correcto reconocimiento y familiaridad entre las categorías instrucción-desarrollo-educación de modo jerárquico en el referido proceso.

Por consiguiente, de estas relaciones esenciales devienen las cualidades resultantes que se sintetizan al conformar un sistema interrelacionado. Por tanto, se considera el desarrollo de autonomía motriz como un sistema de influencias que utiliza el profesor para mediar continuamente entre el contenido de enseñanza y el modo de actuación del estudiante del área terapéutica de la educación física universitaria, utilizando recursos didácticos-metodológicos pertinentes al contexto de actuación.

Conclusiones

La sistematización de los referentes teóricos realizada, muestra las diferentes posiciones dialécticas asumidas históricamente acerca de la autonomía en la Educación Física vista desde diferentes dimensiones, siempre resaltando la importancia de esta en el desarrollo de la personalidad del estudiante.

Los criterios científicos emitidos por los referentes teóricos sistematizados enriquecen la gnoseología de la referida disciplina acerca de la autonomía motriz y su desarrollo en los estudiantes del área terapéutica de la educación física universitaria, permitiendo mejor preparación teórica para enfrentar la necesidad de elaborar una concepción didáctica que satisfaga las carencias existentes en este sentido.

Referencias bibliográficas

Aguado, R.; Díaz, M.; Hernández, J.; y López, A. (2016). Supporting Autonomyin Physical Education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62), 183-202. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/Links ]

Carrillo, R. (2017). La Educación Física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. Tesis por el título de Licenciado en Educación Física. http://repository.pedagogica.edu.co/Links ]

Da Silva, P. (2015). Motricidad escolar: Reflexiones y acciones en una experiencia situada en la educación básica. Estudios Pedagógicos, vol. XLI, pp. 51-65. ISSN: 0716-050X. Universidad Austral de Chile. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173544961004. [ Links ]

Figule, V. (2013). Autonomía motriz y comprensión del movimiento, (379 palabras). http://www.scouts.org.ar.Links ]

Gómez, A. (2012). Estrategias de intervención docente en educación física para el desarrollo de la autonomía en el alumnado de educación primaria. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9758Links ]

Kolyniak, C. (2003). Propuesta para un glosario inicial para la ciencia de la motricidad humana. Revista Consentido, (1). https://www.consentido.unicauca.edu.coLinks ]

Rué, J. (2016). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Narcea, S A. de ediciones. Madrid. https://www.narceaediciones.esLinks ]

Ruiz, A. (2021). La independencia cognoscitiva como condicionante de autonomía en la Educación Física. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo. 11(20) ISSN: 2519-9455. RNPS: 2286. https://famadeportes.cug.co.cuLinks ]

Sánchez, I. y Casal, S.(2016). El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de l2. Linguarum. ISSN: 1697-7467. http://www.google.com.es/Links ]

Simón, Y. y Ruiz, A. (2013). Juegos en la estimulación a la psicomotricidad en niños y niñas con necesidades educativas especiales. EduSol, 13(45) pp.93-101. ISSN: 1729-8091. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748684010.pdf Links ]

Recibido: 12 de Abril de 2021; Aprobado: 08 de Septiembre de 2021

*Autor para la correspondencia: arbenis@cug.co.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Creative Commons License