SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Experiencias en la aplicación del Plan de Estudios D en la carrera de Arquitectura: UCLV índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Arquitectura y Urbanismo

versão On-line ISSN 1815-5898

Arquitectura y Urbanismo vol.33 no.2 La Habana maio-ago. 2012

 

ACADÉMICAS / URBANISMO Y VULNERABILIDAD

 

Taller de estudiantes. Santiago de Cuba. Ciudad Segura

 

Students’ Workshop. Santiago de Cuba. Safe City

 

 

Julio César Pérez Velázquez

Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente

 

 


RESUMEN

Se presentan las bases y resultados del Taller de estudiantes “Santiago de Cuba_Ciudad Segura” (SC+CS), realizado en el marco del VII Encuentro Internacional Ciudad Imagen y Memoria en mayo de 2011. El mismo se enfocó hacia la búsqueda de alternativas conceptuales para elevar la seguridad en los asentamientos humanos, aplicándolas a esquemas generales de ordenamiento de dos sectores vulnerables de la ciudad de Santiago de Cuba. El Taller fue coordinado por el MSc. Arq. Julio Cesar Pérez Velázquez y participaron los profesores: Zoila Baños, Grisel Cabezas, Luís Enrique Bello, Julio Cesar Pérez, además de la intervención especial del Arquitecto José Antonio Choy. Se muestran aquí las motivaciones del Taller, algunos detalles de su desarrollo y de las propuestas realizadas por los estudiantes. Quedó expresada así la necesidad de asumir temas como estos para la formación de los nuevos arquitectos.

Palabras clave: Taller de estudiantes, ciudad segura, Santiago de Cuba.


ABSTRACT

In this paper, the results of the students’ workshop “Santiago de Cuba: a Safe City” (SC+SC) are presented at the VII International Meeting City Image and Memory held on May 2011. It aimed at searching for alternatives to increase the security of human settlement, applying the alternatives to two vulnerable sectors of the city of Santiago de Cuba. The workshop was coordinated by Arch. Julio Cesar Pérez Velázquez with the collaboration of the professors: Zoila Baños, Grisel Cabezas, Luís Enrique Bello, Julio Cesar Pérez, and also the special participation of Arch. José Antonio Choy. This paper shows the motivations and details of the workshop and the students´ proposals, emphasizing the need to go over these topics for the new generation of architects.

Key words: students’ workshop, safe city, Santiago de Cuba.


 

 

Hacer ciudades seguras. Una necesidad

Vivimos en un mundo cambiante y dinámico. Caracterizado por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero también por la ocurrencia casi constante de desastres naturales y los provocados por el hombre. Las ciudades históricamente han brindado protección y seguridad al ser humano, pero en las actuales condiciones de crecimiento desmedido de la población, guerras, desigualdades e intereses económicos, cambio climático, ciclones y terremotos; el hombre se encuentra cada vez más desprotegido dentro de las ciudades. El resultado de lo anterior es la muerte de miles de personas, grandes afectaciones a la naturaleza, el desastre económico y la pérdida del patrimonio.

Ante procesos tan complejos, la arquitectura y el urbanismo deben buscar formas de perfeccionamiento en función de contribuir a la seguridad y bienestar de las personas y la naturaleza. Se hace necesario entonces formar profesionales de la arquitectura conscientes, comprometidos y capacitados que lo hagan posible.

Por dicha razón, en el marco del VII Encuentro Internacional Ciudad Imagen y Memoria, organizado por la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente con el coauspicio de otras organizaciones, cuyo tema central fue el de “Patrimonio y Vulnerabilidad”; se desarrolló el acostumbrado Taller de Estudiantes, que en esta ocasión puso su atención en la vulnerabilidad presente en la ciudad de Santiago de Cuba y las formas de hacerla más segura; definiéndose una ecuación que es la que dio nombre al Taller: “Santiago de Cuba_Ciudad Segura” (SC+CS).

Sobre el desarrollo y presentación del Taller

El objetivo fundamental del Taller consistió en formular alternativas conceptuales para hacer ciudades más seguras, capaces de enfrentar las amenazas del mundo contemporáneo, aplicables a propuestas de esquemas generales para el ordenamiento de dos sectores vulnerables de la ciudad de Santiago de Cuba; el primero ubicado al norte del centro histórico, comprende los barrios San Pedrito, General Máximo Gómez y las áreas industriales ocupadas por la fábrica de cervezas y la base de ómnibus urbanos. El segundo sector se ubica al sur de dicho centro, formado por los barrios Luis Dagnnese, Van Van y la zona de la fábrica de hielo Los Guaos.

En ambos sectores se pueden encontrar problemas de inundación, deslizamientos de tierra, peligro de desastres tecnológicos, mala calidad de las construcciones y el sistema urbano en general, problemas de marginalidad, además del peligro de la ocurrencia de sismos y ciclones que amenazan a la región. Igualmente son áreas significativas que articulan partes importantes de la ciudad, que han crecido espontáneamente sin un orden coherente.

Aunque el resultado del Taller serían las propuestas de esquemas generales, se trató fundamentalmente de abrir un camino conceptual que integrara los conocimientos de urbanismo de los estudiantes, los de sostenibilidad, con criterios de seguridad; enfocados hacia el desarrollo futuro de esos sectores, pero partiendo de las características física y social de la ciudad de Santiago de Cuba.

Participaron ocho estudiantes de arquitectura organizados en dos equipos que trabajaron cada uno de los sectores, y funcionó en paralelo al Encuentro. Contaron con toda la información necesaria (referida a los sectores de estudio) extraída de la Actualización del Plan General de la Ciudad de Santiago de Cuba de 2006 (vigente en la actualidad). Además de planos, fotos, abundante bibliografía referida a la ciudad y al tema del Taller. Se pusieron a su disposición todos los medios necesarios para la realización de las propuestas que cada equipo presentó en varias pancartas en formato digital.

El Taller comenzó el martes 17 con la presentación del objetivo, el alcance de las propuestas y una visita a los sectores de estudio que les permitió acercarse a las problemáticas de dichos espacios. Durante la tarde del martes y el miércoles se realizaron las propuestas que fueron presentadas el jueves 19, en sesión plenaria ante todos los participantes del Encuentro. (Figuras 1 y 2).

Un momento especial dentro del desarrollo del Taller fue el intercambio con el arquitecto José Antonio Choy, a quien su cordialidad infinita y compromiso con las nuevas generaciones de arquitectos, lo llevó a sacar tiempo de su apretada agenda dentro del Encuentro para reunirse con los estudiantes y profesores del Taller.

En un breve pero desbordado encuentro nos impresionó su gran cultura al hilvanar su comprensión de la ciudad de Santiago, con “la Lupe”, con alguna película de Almodóvar, hasta debatir sobre el desarrollo futuro, urbano y económico de la ciudad y el país. Todo un amplio conocimiento siempre apoyado por una gran capacidad para guiar a los estudiantes a encontrar la decisión exacta. Desde ese momento vivió cada idea junto al resto de los participantes del Taller, y nos brindó su atención y amistad. (Figuras 3 y 4)

Sobre las propuestas

Si bien es cierto que se contó con un brevísimo tiempo para la realización de las propuestas se impuso la organización del Taller y la calidad de los estudiantes y profesores que participaron en el mismo. Ello posibilitó que cada etapa fuera aprovechada al máximo y que de cada una de ellas se diera la información más importante de manera clara y sintética.

Para el diagnóstico ambos equipos tuvieron en cuenta las problemáticas principales que influían en cada uno de los sectores de estudio, fundamentalmente referidas a la estructura de la ciudad, fallas sísmicas, microzonación sísmica y desastres de todo tipo.

De las propuestas realizadas por ambos equipos hay que destacar su carácter integral y orgánico, ya que partieron de las condiciones reales, físicas y sociales de los sectores; planificando su evolución futura de acuerdo con el crecimiento que se espera de la ciudad; pero enfocados en el desarrollo de modelos urbanos de calidad necesarios para cada sector. El tema de la seguridad se inserta dentro de la propia naturaleza de las soluciones propuestas, haciéndolo más viable y desarrollando igualmente elementos funcionales, formales y sociales, sin dejar de establecer ideas que resultaron novedosas.

En el caso del sector norte fueron tomados en cuenta la topografía de cota muy baja casi invariable, el paso de una falla sísmica principal y una secundaria, y los problemas de inundación, contaminación de todo tipo, deterioro de los edificios y la infraestructura, y de marginalidad. Del mismo modo se entendió como potencialidades la identidad cultural del barrio, la cercanía con el centro histórico y la capacidad del sector para constituir un punto de articulación importante entre partes inconexas de la ciudad. (Figuras 5 y 6).

Para el sector norte se propuso la necesaria renovación de la infraestructura técnica para contrarrestar las inundaciones, renovar la trama vial estableciendo una vía principal como una extensión de la avenida Jesús Menéndez que conecte con el norte de la ciudad y la rectificación de algunas vías que mejoren la articulación este-oeste. Se propuso sustituir paulatinamente el precario fondo edificado por tipologías que ofrezcan un menor grado de vulnerabilidad y recuperar los espacios subutilizados de las industrias para revitalizar y fomentar las raíces y costumbres de los pobladores, potenciando así el arraigo cultural. (Figura 7).

El sector al sur del centro histórico formado por los barrios Luis Dagnnese, Van Van y zonas adyacentes se diagnosticó según sus características con algunas diferencias marcadas con respecto al anterior. Aunque siguen apareciendo fallas sísmicas, deterioro del marco edificado y la marginalidad. En este caso la topografía es bastante ondulada con algunos puntos de fuertes pendientes donde pueden aparecer deslizamientos de tierra. Al tener esta zona una relación directa con la bahía, se tuvieron en cuenta los criterios de la Ley 81 del Medio Ambiente de límites de costa. Igualmente fue reconocida por los estudiantes la gran calidad paisajística del sector y sus potencialidades para constituir parte del añorado frente marítimo de la ciudad; y de conexión entre el centro histórico y las áreas patrimoniales al sur de la bahía. (Figuras 8 y 9)

El equipo encargado del sector sur trabajó los conceptos de hilvanación y apertura que se lograrían con la ubicación de diferentes vías principales que lo estructurarían, estableciendo la continuidad con el resto de la ciudad en dirección este-oeste y norte-sur bordeando la bahía. Así mismo se incluye la ubicación de un gran hito recreativo-cultural a nivel de ciudad que promueve la apertura hacia la subutilizada bahía, aprovechada como un espacio público más.

Hacia el interior del sector, de topografía más irregular, se estableció un nuevo ordenamiento, que se adapta al terreno respetando siempre que sea posible la manera empírica en que se han dibujado los caminos sobre las pendientes. De forma tal que las vías van creando formas irregulares, a modo de células, donde la continuidad con el resto de la ciudad la establecen las vías peatonales que atraviesan su interior. Se propone ir sustituyendo los edificios existentes, la mayoría con gran deterioro, por nuevos conjuntos organizados como pequeños cubos que permitirían cumplir mejor las normas sísmicas y adaptarse al terreno. Estos edificios tendrían la estructura principal en su perímetro, que actuaría como un gran marco rígido ante los temblores, dando la posibilidad de ser más adaptables y de producirse a través de un sistema prefabricado. Esta forma de implantación urbana propiciaría la creación de espacios de intercambio social o senderos ecológicos sobre las fallas sísmicas, además del aprovechamiento de las visuales en todas direcciones, estableciéndose una verdadera ciudad mirador. (Figuras 10 y 11).

 

CONCLUSIONES

 

Dentro del exitoso VII Encuentro Ciudad Imagen y Memoria, el Taller de Estudiantes, resultó un gran ejemplo de la alta formación de los estudiantes cubanos. Ello se evidenció sobre todo en la presentación de las propuestas ante los participantes del Encuentro, que al decir de muchos, fueron expuestas de forma excelente.

El Taller constituyó además un espacio para el fomento de la creatividad, el conocimiento y la amistad; y permitió a los estudiantes interactuar con importantes profesionales del mundo de la conservación del patrimonio, además de encontrarse con los valores históricos, culturales y paisajísticos de la ciudad de Santiago de Cuba.

Pero quizás su principal aporte lo constituyó el encausamiento en el tema de la seguridad en los asentamientos humanos cubanos, cuestión que por su relevancia necesita de la preparación de los jóvenes arquitectos para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Será necesario fomentar en el futuro nuevos encuentros como este, para abundar en las formas de crear espacios de vida plena y segura en nuestras ciudades.

 

 

Recibido: 30-10-2011
Aprobado: 23-02-2012

 

 

Julio Cesar Pérez Velázquez. Arquitecto. Máster en Hábitat y Medio Ambiente en Zonas Sísmicas. Profesor Asistente del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente. E-mail: julioc@fco.uo.edu.cu