SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Hacia el enfoque artístico de la Orientación Profesional PedagógicaDirección del trabajo metodológico en la Educación Técnica y Profesional: preparación de jefes de departamentos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mendive. Revista de Educación

versão On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.15 no.3 Pinar del Río july.-set. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La formación histórica del maestro primario: una necesidad en los momentos actuales

 

The historical formation of the primary teacher: a necessity in the present moments

 

 

Ada Lucía Bonilla Vichot1, Taymi Breijo Worosz2, Manuel Ismael Cruz Ordaz3

1Departamento Primaria. Profesora Auxiliar. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba. Correo electrónico: ada.bonilla@upr.edu.cu
2
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Cuba. Correo electrónico: taimi.breijo@upr.edu.cu

3Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Departamento Primaria. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Cuba. Correo electrónico: ismael.cruz@upr.edu.cu

 

 


RESUMEN

La formación histórica del maestro primario constituye una necesidad para lograr un profesional con modos de actuación coherentes con las exigencias sociales. El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados del estudio realizado sobre el estado actual de la formación histórica del maestro primario en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, en la Universidad de Pinar del Río. Se utilizaron métodos como el histórico-lógico, el análisis documental, la entrevista a profesores, encuesta a maestros en formación y la observación a clases, los que permitieron constatar el estado actual de dicho proceso en la preparación inicial del maestro primario. La búsqueda de datos sobre el tema arrojó que ha sido poco abordado y que se han utilizado otros términos como educación histórica y cultura histórica, este último declarado como uno de los objetivos generales en los planes de estudio D y E. En el desarrollo de los programas de la disciplina Historia de Cuba no se ha logrado que los maestros que se inician se apropien de contenidos históricos y desarrollen el modo de razonar histórico, lo que propicia el desarrollo de modos de actuación profesional pedagógico para lograr la educación integral del escolar primario.

Palabras clave: formación; formación histórica; formación inicial; maestro primario.


ABSTRACT

The historical formation of the primary teacher constitutes a necessity to achieve a professional with ways of acting coherent with the social demands. This paper aims to present the results of the study carried out on the current state of the historical formation of the primary teacher in the Bachelor's Degree in Primary Education, University of Pinar del Rio. We used methods such as historical and logical, documentary analysis, interview teachers, teacher survey in training and observation to classes, which allowed us to verify the current state of the process of historical formation in the initial training of the primary teacher. The search for information on the subject showed that it has been little approached and that other terms such as historical education and historical culture have been used, the latter declared as one of the general objectives in curricula D and E. In the development of the programs of the discipline of History of Cuba, it has not been possible for the teachers in formation to appropriate historical contents and to develop the historical mode of reasoning, which favours the development of pedagogical professional ways of achieving education integral of the primary school.

Key words: formation; historical formation; initial formation; primary teacher.


 

INTRODUCCIÓN

El maestro es un profesional imprescindible para la sociedad por eso, desde siglos pasados, grandes pensadores cubanos se han referido al papel que debe desempeñar el maestro primario como una tarea de primer orden. El destacado pedagogo Enrique José Varona Pera señala que:

"(…) quien dice maestro, dice guía. Y el guía es el mejor, es el que ha ido lejos y con más frecuencia, por el camino que ha de enseñar a recorrer (…) nuestros profesores debían ser hombres dedicados a enseñar cómo se aprende, cómo se consulta, cómo se investiga" (Varona Pera, 1927).

El Estado cubano presta especial atención a la preparación de profesionales de la educación altamente calificados, no solo en el dominio de las ciencias y las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones, sino también que posean un sistema de valores que se corresponda con las exigencias de la sociedad, con énfasis en el maestro primario.

El Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en el Plan de Estudio D precisa que “El modo de actuación del profesional en este nivel es la educación de los alumnos de las escuelas primarias, dirigido a la educación y desarrollo de la personalidad por medio de las asignaturas del currículo de los contenidos de las diferentes ciencias, de las actividades extradocentes y extraescolares, de la Organización de Pioneros José Martí y la coordinación, desde la escuela, de las influencias educativas de la familia y la comunidad. Este modo de actuación se concreta en un sistema de acciones e influencias educativas para la dirección del proceso educativo en la escuela” (Ministerio de Educación Superior, 2010).

Esto conlleva a que el colectivo de profesores de la carrera y de las instituciones educativas tengan la misión de contribuir a “(…) formar a un maestro que ame su profesión y tenga una jerarquía de valores en correspondencia con los priorizados por la sociedad cubana, a partir de un enfoque profesional pedagógico (…)” (Ministerio de Educación Superior, 2016).

Investigadores y profesores de la Didáctica de la Historia consideran que la enseñanza de la Historia Patria en el nivel primario sienta las bases para una adecuada preparación integral al propiciar el pensar, el sentir y el actuar de los alumnos. Es criterio de los autores que para alcanzar ese propósito resulta imprescindible la formación histórica del maestro primario para que, una vez graduado, pueda cumplir con el encargo social que le corresponde. Se requiere un profesional que posea sistemas de conocimientos históricos, habilidades, valores y motivaciones hacia el estudio de la Historia, que le permitan desarrollar modos de actuación profesional pedagógica en correspondencia con las expectativas de la sociedad.

La disciplina Historia de Cuba juega un papel esencial como elemento dinamizador del proceso de formación histórica al ofrecer el método histórico-lógico como vía para el estudio del desarrollo de los fenómenos que se aprenden no solo en esta disciplina, sino también en cualquiera de las materias que componen el plan de estudio. Les facilita la posibilidad de analizar el contexto histórico en que se desenvuelven los fenómenos naturales y sociales, objeto de estudio de otras ciencias, lo que resulta muy necesario para su accionar pedagógico.

A partir del trabajo con las fuentes históricas y de conocimientos históricos se dota a los futuros maestros de herramientas necesarias para la búsqueda de información, su análisis, la determinación y resumen de las ideas básicas para la exposición del material elaborado. Además, la asignatura tiene potencialidades educativas que contribuyen al desarrollo de sentimientos morales y patrióticos, convicciones y valores fundamentales como: patriotismo, antimperialismo, dignidad, humanismo, justicia, latinoamericanismo, solidaridad, honestidad, honradez, responsabilidad y laboriosidad.

El proceso de formación histórica resulta un tema poco abordado. Han sido analizadas las investigaciones de (Pérez Veliz, 2012), orientada a los estudiantes de Derecho de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” y la de (Roque Lazo, 2014), encaminada a  los maestros del nivel medio superior en la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz Gómez”, las que constituyen antecedentes teóricos para el desarrollo de la presente investigación. En sus indagaciones, estos autores destacan que por constituir un proceso se desarrolla durante un período de tiempo que favorece la apropiación de contenidos históricos y métodos de análisis que posibilitan el desarrollo de modos de actuación profesional coherentes con las exigencias de la sociedad.

En la etapa de pregrado del maestro primario se presentan fortalezas que pueden incidir de manera positiva en el proceso de formación histórica como: precisión de los objetivos a alcanzar relacionados con el papel que desempeña la disciplina Historia de Cuba en el contexto de la preparación y actuación profesional, así como contar con un colectivo de profesores de la disciplina con experiencia en la carrera de Licenciatura en Educación Primaria y que reconoce la importancia de esta disciplina en  los planes de estudio de dicha carrera; existen además recursos didácticos necesarios para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba.

Sin embargo, en la práctica pedagógica diaria se aprecia la existencia de una situación problemática dada en que los maestros primarios en formación de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” manifiestan insuficiencias en el proceso de formación histórica, no coherentes con el modo de actuación de este profesional, lo que determina falta de pertinencia del modelo actuante, en relación con la necesidad de preparar un maestro primario capaz de asumir con responsabilidad sus funciones en las unidades docentes y desarrollar la labor educativa no solo en la institución sino también con las familias y la comunidad.

El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados del estudio realizado sobre el estado actual del proceso de formación histórica del maestro primario en la Facultad Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

 

MATERIAL Y MÉTODO

La realización de este estudio se desarrolló bajo la concepción dialéctico-materialista,apoyada en métodos teóricos como el método histórico y lógico que posibilitó la sistematización de los antecedentes históricos y referentes teóricos del proceso de formación histórica del maestro primario y métodos empíricos que posibilitaron caracterizar el estado del arte, objeto de investigación.

El análisis documental permitió la búsqueda de información en documentos normativos y metodológicos de la carrera y la disciplina Historia de Cuba como el Modelo del Profesional de la Licenciatura en Educación Primaria, planes de estudio, programas de la disciplina y asignatura.

Como parte del análisis documental se realizó la revisión de los diferentes planes de estudios (A, B, C, D y E), por los que ha transitado la carrera Licenciatura en Educación Primaria.

Para constatar el estado actual del proceso de formación histórica del maestro primario se aplicó una entrevista a los profesores del colectivo de la disciplina Historia de Cuba de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, con la finalidad de caracterizar dicho  proceso en el modelo actuante.

Se aplicó una encuesta para conocer los puntos de vistas y criterios sobre el objeto de estudio y sus necesidades relacionadas con la preparación en la asignatura Historia de Cuba a una muestra de 145 estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria, que representan el 64.2 % de la matrícula total de la carrera. De ellos 32 de primer año, 55 de segundo y 10 de tercer año, por ser estos años donde adquieren los conocimientos básicos, generales y específicos para su aproximación al modo de actuación profesional pedagógico.

Además, se seleccionaron 13 estudiantes de cuarto y 35 de quinto año que realizan su práctica laboral en las unidades docentes de sus municipios de residencia y desarrollan acciones de planificación, ejecución y control de actividades curriculares y extracurriculares, en correspondencia con el modo de actuación profesional pedagógica.

La observación a clases permitió la recogida de información a partir de la guía elaborada, sobre el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba y las relaciones que se establecen entre las distintas actividades que se realizan (curricular y extracurricular), en función del proceso de formación histórica del maestro primario.

El empleo de estos métodos permitió emitir criterios sobre los aspectos esenciales del objeto de estudio. Para ello se precisaron:

  • Conocimientos históricos que poseen los futuros maestros.
  • Desarrollo de habilidades generales y específicas para el estudio de la asignatura Historia de Cuba.
  • Satisfacción de los estudiantes de la carrera con la preparación que reciben en la asignatura Historia de Cuba.
  • Aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las asignaturas del plan de estudio y las actividades curriculares y extracurriculares en función del proceso de formación histórica del maestro primario.
  • Desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas demostradas en las prácticas laborales.
  • Preparación teórica y metodológica demostrada por los profesores del colectivo de la disciplina Historia de Cuba para dirigir dicho proceso.

 

RESULTADOS

La aplicación de los métodos de investigación permitió constatarlos siguientes resultados sobre el proceso objeto de estudio.

La disciplina Historia de Cuba ha sido incluida en los diferentes planes de estudio y su papel ha sido relevante en la preparación inicial del maestro primario, desde su contribución a la preparación académica, profesional pedagógica y al desarrollo de valores. Se pudo comprobar que en los planes de estudios analizados no ha constituido una intención declarada el proceso de formación histórica del maestro primario.

En el plan de estudio D se precisa que la disciplina Historia de Cuba tiene como fin la necesidad de fortalecer el conocimiento de la Historia Patria y contribuir al desarrollo de una cultura histórica como componente esencial de la cultura general integral del maestro primario, que tiene la responsabilidad de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en el segundo ciclo del nivel primario; de ahí la importancia que tiene para el ejercicio de la profesión.

Con respecto al plan de estudio E, se declara como objetivo general de la disciplina Historia de Cuba que los estudiantes demuestren un modo de actuación profesional y social sustentado en una sólida cultura histórica, nacional y local, con énfasis en los valores patrióticos, antimperialistas, latinoamericanistas y de solidaridad internacional como parte de la cultura general integral que los debe caracterizar. Esta disciplina es considerada común a las carreras pedagógicas y no se hace referencia a su importancia en el ejercicio de la profesión del maestro primario.

El 58.6 % de los estudiantes encuestados, al analizar procesos y hechos históricos, no logran ordenar sus respuestas de manera lógica y cronológica, así como referirse a la ubicación espacial ni analizar relaciones causa-efecto, lo que evidencia insuficiencias en los conocimientos históricos.

Se constatan insuficiencias en el desarrollo de habilidades generales y específicas para el estudio de la asignatura Historia de Cuba en el 65.5 %, siendo las más afectadas la ubicación espacial y temporal en el (53.8 %); el trabajo con fuentes históricas y del conocimiento histórico en el (42.8 %); la explicación de las relaciones causa-efecto de los hechos históricos que analizan en el (40.0 %) y la valoración de hechos, personalidades y documentos históricos en el (39.3 %).

Solo el 35.8 % de los encuestados manifiestan satisfacción por la preparación que reciben en la asignatura Historia de Cuba. Al referirse a la importancia del estudio de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, el 93.1 % responde de forma afirmativa; sin embargo, el 63.4 % expresa no sentirse motivado hacia su estudio pues la consideran repetitiva y en ocasiones aburrida.

Para profundizar en las razones que conducen a aprendices a no sentirse motivados por el aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, se aplica la técnica de completamiento de frases, en este caso se le pide completar: “Me gustaría que en la clase de Historia de Cuba…”

Las principales regularidades fueron:

  • Se relacionaran los contenidos estudiados con visitas a museos y lugares históricos con mayor sistematicidad (87.1 %).
  • Se utilizaran materiales audiovisuales como películas, documentales, software educativo y otros con mayor frecuencia (80.6 %).
  • Se abordaran contenidos más actualizados para motivar su estudio; que no se repitan los contenidos (74.2 %).
  • Se realizaran de manera sistemática actividades para trabajar con mapas y gráficas de tiempo (70.9 %).

Otras ideas señaladas: dramatizaciones, encuentros con combatientes, trabajo con las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones. En otro aspecto evaluado el 58.6 % señala que no siempre se aprovechan las posibilidades que brindan otras asignaturas del currículo para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias que favorezcan el proceso de formación histórica del maestro primario, como por ejemplo Geografía de Cuba, Educación Artística, Filosofía Marxista, Literatura Infantil.

El 65,5 % considera que no se toman en cuenta de manera sistemática las posibilidades que ofrecen las actividades extracurriculares en función de contribuir al desarrollo del proceso que se estudia.

En relación con el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas demostradas en las prácticas laborales se evaluaron a los practicantes de cuarto y quinto año. Se observaron clases, matutinos y actividades pioneriles relacionadas con efemérides y jornadas patrióticas. Los datos arrojaron que el 54.1 % no demuestran un desarrollo adecuado de habilidades para planificar y dirigir actividades curriculares y extracurriculares que evidencien su formación histórica.

En las clases observadas se constató como regularidad que no se planifican ni desarrollan actividades que propicien el aprendizaje desarrollador en los alumnos y no se utilizan con frecuencia la gráfica del tiempo y los mapas.

Al observar los matutinos relacionados con efemérides históricas, se evidenció que  los guiones preparados para estas actividades eran poco atrayentes y carentes de elementos para motivar y llegar a despertar sentimientos y emociones en los escolares primarios, no siempre se aprovechan los conocimientos que estos poseen de las asignaturas Historia de Cuba I y II para su realización.

En las actividades pioneriles se desarrollan las acciones previstas, pero no se aprovechan las posibilidades que estas ofrecen para propiciar la aplicación de los conocimientos adquiridos en las asignaturas Historia de Cuba, Lengua Española y Educación Cívica que posibiliten la educación integral de los alumnos del segundo ciclo.

La observación de clases y la entrevista a los profesores del colectivo de la disciplina Historia de Cuba de la carrera Licenciatura en Educación Primaria evidenciaron insuficiencias en la preparación teórica y metodológica para dirigir el proceso de formación histórica del maestro primario, en el 60.0 % de los profesores que conforman la muestra. Las principales carencias están dadas en la no planificación de actividades que permitan que los futuros maestros se apropien de sistemas de conocimientos históricos a partir de propiciar el establecimiento de relaciones inter e intradisciplinarias y la utilización de variadas fuentes históricas y del conocimiento histórico. No se propicia el diálogo abierto y franco de las temáticas que se abordan.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos expuestos y la búsqueda de bibliografías sobre el tema evidencian la necesidad de profundizar en él, por la importancia que reviste en la formación inicial del maestro primario, dadas las funciones que debe desempeñar este profesional.

Autores como (Leal García, 2010; Quintana Pérez, 2013; Suárez Suárez, 2013), entre otros, enfatizan en la necesidad de que el maestro primario al estudiar la Historia, vea en su presente las huellas del ayer o se remita al pasado para encontrar las raíces del presente. Las vivencias del mundo que le rodea y su relación con el pasado histórico le permiten comprender la utilidad del conocimiento de la historia, lo que incide directamente en el desarrollo de sentimientos, actitudes y valores.

En estudios realizados por (Palomo Alemán, 2007) se hace referencia al término educación histórica y se plantea que: “(…) implica que asimilen los conocimientos históricos universales y nacionales, el desarrollo del pensamiento histórico, de normas, actitudes y valores en correspondencia con el modelo social” (p.1).

Otra expresión que en los momentos actuales constituye tema de discusión a nivel internacional y ha sido también utilizada por autores nacionales como (Díaz Pendás, 2008; Leal García, 2010; Palomo Alemán, 2014; Quintana Pérez, 2013; Romero Raimudo, 2014) entre otros, es cultura histórica, considerada como componente de la cultura general integral que debe caracterizar al ciudadano cubano.

Considera (Romero Raimudo, 2014) que, para alcanzar esa cultura histórica, en las clases de Historia de Cuba se debe contribuir al desarrollo del modo de razonar histórico. “Se trata de descubrir en el tiempo y el espacio la dimensión humana, las proezas del hombre, su esfuerzo, sus valores. El estudio del objeto histórico-social en su desarrollo supone la reflexión de los orígenes, de las raíces de lo estudiado hasta su devenir, teniendo en cuenta las relaciones causales, temporales y espaciales y solo así comprender los procesos. (…)Entender los nexos y contradicciones entre los acontecimientos, fenómenos y procesos históricos es esencial en este modo de razonar, en el que, tiempo y espacio son vías de intelegibilidad del desarrollo social” (2014, p.12).

Los autores de este artículo coinciden con lo expresado por (Palomo Alemán, 2007; Quintana Pérez, 2013; Romero Raimudo, 2014) al referirse a la necesidad de alcanzar la cultura histórica considerada como componente de la cultura general integral que debe caracterizar la sociedad cubana y, por ende, al futuro maestro primario. Al respecto plantean que una condición esencial para promover la educación, la cultura y la conciencia histórica en los escolares primarios, es lograr una correcta formación histórica del maestro primario, lo que representa un reto para los profesores de las instituciones formadoras de este profesional.

Consideran este proceso como el conjunto de etapas que se suceden de manera lógica durante los estudios de pregrado del maestro primario que posibilitan la apropiación de sistemas de conocimientos históricos, el desarrollo de habilidades, sentimientos, valores y convicciones, el desarrollo del razonar histórico, en función de lograr modos de actuación profesional pedagógico coherentes con las exigencias sociales, bajo la dirección del profesor universitario.

De modo que, el proceso de formación histórica debe concebirse como parte de la preparación de este profesional. “En la educación superior la formación integral de los estudiantes universitarios debe dar como resultado, en términos de paradigma, graduados con un sólido desarrollo político-ideológico; dotados de una amplia cultura social, humanística y económica; preparados para defender la Revolución Cubana en el campo de la ideas con argumentos propios; competentes para el desempeño profesional y comprometidos socialmente con los intereses de la nación. Estos elementos concatenados entre sí constituyen un sistema complejo cuya principal propiedad es un graduado universitario preparado para la vida en la Cuba revolucionaria” (Ministerio de Educación Superior, 2014).

Por el papel que le corresponde al maestro primario en la sociedad, debe lograrse la preparación requerida para desarrollar el trabajo en la escuela y la comunidad. No puede olvidarse que el maestro primario debe poseer conocimientos en las diversas ciencias que va a impartir en los diferentes grados de la Educación Primaria; es el maestro que enseña las primeras letras, que inicia el estudio de manera sistemático de la Historia Patria y con ello contribuye a la educación de cualidades patrióticas y morales en los escolares primarios.

En el Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, se precisa que este profesional “(…) debe estar preparado para comprender las necesidades personales y sociales, saber enfrentar con iniciativas la solución de los problemas de la práctica pedagógica e integrar al proceso formativo los avances científicos y tecnológicos; (…) la carrera debe desarrollar en los futuros maestros, un alto sentido de la responsabilidad individual y social, debe lograr que encuentren en el proceso de formación inicial y en su trabajo estudiantil cotidiano, los mecanismos que estimulen la motivación por la labor educativa” (Ministerio de Educación Superior, 2016).

De ahí que, como parte de su preparación y como resultado del proceso de formación histórica, debe lograrse un maestro amante de la Historia de Cuba, que sienta cada hecho que analiza, que se interese por investigar los valores históricos de su nación y en particular su comunidad, que respete los símbolos patrios, que ame sus héroes y su historia. En resumen, debe estar consciente de que su actividad pedagógica no tiene la simple función de transmitir conocimientos, sino la de preparar al hombre para la vida y de contribuir con su labor al desarrollo de la personalidad de sus alumnos.

En este análisis es imprescindible tener en cuenta la doble función que desempeña la disciplina en la formación moral y patriótica y para su realización profesional. Por ello es oportuno utilizar formas de actividad que favorezcan la expresión, la comunicación de los conocimientos y la valoración de los hechos y procesos históricos. La utilización de formas diversas de organización de la actividad desarrolla la colaboración y estimulan la comunicación. El uso del diálogo facilita la atmósfera participativa que promueve y potencia el desarrollo individual a partir de la reflexión conjunta.

Debe destacarse que estas exigencias didácticas permiten transformar la enseñanza de la Historia de Cuba y convertirla en un espacio que desarrolle el ejercicio del pensar, de comunicar lo aprendido y manifestar sentimientos y modos de actuación coherentes con las aspiraciones de la sociedad.

En este sentido juega un papel esencial el desarrollo de las habilidades para el estudio independiente. El desarrollo de estas habilidades no son privativas de la asignatura Historia de Cuba, el dominio de su proceder puede ser aplicado al estudio de otras asignaturas. Destacan los autores la necesidad de que se dominen los elementos que componen la habilidad, por lo que es necesario que el profesor universitario planifique acciones que permitan la apropiación por parte de los estudiantes de la estructura interna de cada habilidad para que puedan operar con ella durante sus estudios y en su desempeño profesional.

Es importante que el profesor que imparte la asignatura Historia de Cuba tenga un acertado diagnóstico del nivel de desarrollo de las habilidades alcanzado por sus alumnos, lo que posibilita el dominio de los procederes a utilizar para la solución de las tareas asignadas. Debe tenerse presente que al ingresar a la Universidad, estos han transitado por los diferentes niveles educativos, han recibido los programas de Historia de Cuba y han aprobado un examen de ingreso de dicha asignatura, lo que no implica que se presenten dificultades, tanto en los sistemas de conocimientos como en el desarrollo de las habilidades.

Lo abordado hasta aquí posibilita considerar que el proceso de formación histórica es un proceso formativo, ya que a través de él se debe lograr la preparación del maestro primario para asumir a plenitud el encargo social que le corresponde, a partir de las potencialidades que brinda la disciplina Historia de Cuba, como agente dinamizador de dicho proceso.

Por otra parte, la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas Historia de Cuba I y II, como espacio principal para lograr la articulación  de las influencias de otras asignaturas y actividades extracurriculares en función del proceso de formación histórica, debe ser compartido entre los educandos y el profesor, lo cual supone un proceso consciente y motivador en el que los primeros deben ser verdaderos protagonistas y en el cual interactúan otros agentes y agencias educativas como la familia, la comunidad, las instituciones culturales y los medios de comunicación.

Los resultados obtenidos evidencian que en el modelo actuante para la formación inicial del maestro primario se presentan insuficiencias que inciden en el proceso de formación histórica de ese profesional y, por lo tanto, expresan la necesidad de realizar una propuesta que permita diseñar acciones concretas para contribuir a ello, a partir del aprovechamiento no solo de las potencialidades de las asignaturas Historia de Cuba I y II, sino también las que ofrecen otras asignaturas del plan de estudio,  y las actividades extracurriculares para formar un profesional de la educación que responda a las exigencias de la sociedad cubana actual en la Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz Pendás, H. (2008). Enseñanza de la historia. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Leal García, H. (2010). Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación Superior. (2010). Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en el Plan de estudio D. Comisión Nacional de Carrera., La Habana.

Ministerio de Educación Superior. (2014). Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

Ministerio de Educación Superior. (2016). Orientaciones metodológicas. Carrera Licenciatura en Educación.  Primaria. Plan "E". Comisión Nacional de Carrera, La Habana, Cuba.

Palomo Alemán, A. G. (2007). Enseñanza de la Historia para la escuela actual. La Habana, Cuba: Órgano Editor Educación Cubana.

Palomo Alemán, A. G. (2014). Una vez más acerca de las fuentes del conocimiento y los procedimientos didácticos para su empleo en la enseñanza-aprendizaje de la Historia y las ciencias sociales. En M. Romero Raimudo (Ed.), La enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales (pp. 84-122). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Pérez Veliz, A. (2012). Concepción pedagógica para la formación histórica de los estudiantes de Derecho. Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. (Tesis Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Pinar del Río, Cuba.

Quintana Pérez, L. (2013). Didáctica de la Historia de Cuba para la Licenciatura en Educación Primaria. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Romero Raimudo, M. (2014). Las ciencias sociales y su enseñanza aprendizaje. En M. Romero Raimudo (Ed.), La enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales (pp. 1-58). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Roque Lazo, D. (2014). Vivir la Historia, transformar la sociedad. La formación histórica del magisterio de educación primaria en el nivel medio superior. (Tesis presentada en opción del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas.). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona», La Habana, Cuba.

Suárez Suárez, M. A. (2013). Concepciones sobre la Historia en Primaria: La epistemología como asunto clave en la formación inicial de maestro. Didáctica de las Ciencias Sociales, (26), 73-93.

Varona Pera, E. J. (1927). Con el eslabón. Manzanillo: Biblioteca Martí .

 

 

Recibido: 28 de junio 2017.
Aprobado: 5 de septiembre 2017.

 

 

Ada Lucía Bonilla Vichot. Correo electrónico: ada.bonilla@upr.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons