SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Prescripción de protectores gástricos en pacientes reumatológicos: análisis desde Consulta Externa de GastroenterologíaVariación estacional de la hemorragia digestiva alta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Reumatología

versão On-line ISSN 1817-5996

Rev Cuba Reumatol vol.24 no.2 La Habana maio.-ago. 2022  Epub 01-Out-2022

 

Artículo original de investigación

Percepción de componentes psicológicos de calidad de vida en adultos mayores del cantón Riobamba

Perception of psychological components of quality of life in older adults in the Riobamba canton

0000-0002-5761-0104Sulema de la Caridad Hernández Batista1  *  , 0000-0001-8158-3567Sonia Noemí González Benítez2 

1Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Chimborazo, Ecuador

2Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

RESUMEN

Introducción:

La calidad de vida es un concepto amplio que comprende varias dimensiones. Los componentes psicológicos desempeñan un papel fundamental en la percepción general, principalmente en los adultos mayores.

Objetivo:

Describir la percepción de componentes psicológicos de calidad de vida en adultos mayores del cantón Riobamba.

Métodos:

Se realizó una investigación básica, con diseño no experimental, de campo, transversal y descriptiva que incluyó como población a 3794 adultos mayores residentes en el cantón Riobamba, provincia Chimborazo, Ecuador. La muestra quedó conformada por 696 personas distribuidas en dos grupos muestra: residentes en zona urbana y rural. Se aplicó el cuestionario empleado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador para determinar la percepción de calidad de vida.

Resultados:

Hubo un promedio de edad de 67,87 años, predominio del sexo femenino (64,80 %) y de nivel educacional de primaria (33,76 %); solo el 13,08 % refirió antecedentes de trastornos psicológicos con predominio del trastorno ansioso (56,04 %), seguido de los cuadros depresivos (36,27 %).

Conclusiones:

Se obtuvieron resultados satisfactorios de percepción de componentes psicológicos de calidad de vida. Hubo resultados de satisfacciones frecuentes y siempre o casi siempre en la mayoría de los ítems tanto en la población rural como en la urbana.

Palabras-clave: adulto mayor; anciano; calidad de vida; componente psicológico

ABSTRACT

Introduction:

Quality of life is a broad concept that includes several dimensions. Psychological components play a fundamental role in general perception, mainly in older adults.

Objective:

To describe the perception of psychological components of quality of life in older adults in the Riobamba canton.

Methods:

A basic research was carried out, with a non-experimental, field, cross-sectional and descriptive design that included a population of 3794 elderly residents in the Riobamba canton, Chimborazo province, Ecuador. The sample was made up of 696 people divided into two groups, a sample residing in urban and rural areas. The questionnaire used by the Ministry of Economic and Social Inclusion of Ecuador was used to determine the perception of quality of life.

Results:

average age of 67.87 years, predominance of the female sex (64.80%) and primary educational level (33.76%); only 13.08% reported a history of psychological disorders with a predominance of anxiety disorder (56.04%), followed by depressive symptoms (36.27%).

Conclusions:

Satisfactory results of perception of psychological components of quality of life were obtained. Frequent and always or almost always satisfaction was obtained in most of the items in both rural and urban populations.

Key words: elderly; quality of life; psychological component

Introducción

El envejecimiento es un proceso fisiológico que afecta a los seres humanos. Se describe como un proceso dinámico, irreversible, individual y generalizado. Dentro de sus consecuencias para la salud de los seres humano se incluye el aumento de la incidencia de enfermedades, la disminución de las capacidades adaptativas del cuerpo humano, de la capacidad funcional y de la percepción de calidad de vida (CV).1

El aumento de la longevidad de la población experimentado en los últimos años ha generado mayor interés por el estudio de los efectos que el envejecimiento provoca en los seres humanos. De esta forma, el estudio de la percepción de calidad de vida de los adultos mayores cobra una singular importancia con el objetivo de dar mayor vida a los años, haciendo énfasis en la finalidad de lograr el anhelado envejecimiento activo.2

La Organización Mundial de la Salud define la CV como “la percepción que tiene una persona sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones; siendo un concepto que va más allá de la ausencia de enfermedades”. Es considerada un concepto individual y transitorio que puede cambiar en relación con las perspectivas, intereses y prioridades de cada ser humano.3

Múltiples son las dimensiones que se incluyen dentro del concepto de CV; existen factores económicos, sociales, legales, educativos, laborales y de salud.4 Entre estos últimos se incluyen elementos relacionados con la salud física y la psicológica; siendo este último elemento el componente fundamental de esta investigación.

Durante el periodo del envejecimiento se suelen presentar una amplia gama de trastornos psicológicos que afectan tanto la esfera cognitiva como conductual. La identificación precoz de las manifestaciones clínicas permite minimizar el daño a la salud general y evitar que se conviertan en enfermedades crónicas. El estudio de la percepción de CV en los adultos mayores, específicamente relacionado con los componentes psicológicos de este concepto, reviste singular importancia ya que proporciona información que puede ser utilizada para lograr un envejecimiento activo.5

En Ecuador, la esperanza de vida, según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censo aumentó cerca de 7 años en la última década, llegando a situarse en el 2019 en los 90 años de edad. A pesar de esto, aún son escasas las investigaciones que abordan la problemática de la percepción de la CV en los adultos mayores y más aún las investigaciones relacionadas con los componentes psicológicos de la CV.

Teniendo en cuenta la importancia que representa determinar la CV de las personas de la tercera edad; la influencia que ejercen los componentes psicológicos dentro de la percepción global y la escasez de investigaciones que aborden esta problemática; se decide realizar esta investigación con el objetivo de determinar la percepción que sobre los componentes psicológicos de la CV tienen los adultos mayores del cantón Riobamba.

Métodos

Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y de cohorte transversal que incluyó como población de estudio a un total de 1851 adultos mayores residentes en el cantón Riobamba en la provincia Chimborazo, Ecuador. El estudio se llevó a cabo entre los meses de julio a diciembre del 2021. Se aplicó la fórmula de cálculo muestral para poblaciones conocidas con la cual se identificó que la muestra debería estar conformada por 696 ancianos. Para conformar la muestra se utilizó el muestreo aleatorio estratificado determinando dos grupos poblacionales. Un total de 350 adultos residentes en área urbana y los restantes 346 en área rural.

Para realizar el estudio se identificaron como variables de investigación las características generales de los adultos mayores con sus subvariables edad, sexo, nivel educacional, antecedentes de afectación psicológica y tipo de afectación psicológica. La otra variable de investigación utilizada se denominó como componentes psicológicos de la CV e incluyó como subvariables el bienestar emocional, las relaciones interpersonales y la autodeterminación.

Se utilizó la entrevista y la revisión documental como técnicas de investigación. La entrevista acompañó la aplicación del cuestionario y la revisión documental facilitó obtener información actualizada relacionada con los componentes del problema de investigación identificado.

El instrumento de investigación aplicado fue el cuestionario de determinación de percepción de CV que utiliza el Ministerio de Inclusión Económica y Social en sus programas priorizados. Se aplicó íntegramente el cuestionario evaluando la satisfacción de los adultos mayores en las 8 dimensiones. Sin embargo, se tomaron las dimensiones bienestar emocional, las relaciones interpersonales y la autodeterminación como las relacionadas con el componente psicológico de CV incluido en este cuestionario.

El instrumento se aplicó a cada grupo (rural y urbano) y cuenta con una escala tipo Likert que evalúa la satisfacción en los últimos 30 días. Las opciones de respuesta incluyen una puntuación de un punto para satisfacciones expresadas de nunca o casi nunca, dos puntos en caso de satisfacción algunas veces, tres puntos si la respuesta incluye una satisfacción frecuente y cuatro puntos en los casos de que la respuesta sea relacionada con satisfacción siempre o casi siempre. Es un cuestionario que cuenta con una consistencia interna adecuada dada por una puntuación de 0,81 del coeficiente de alfa de Cronbach.

La información recopilada fue procesada de forma automatizada mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS en su versión 26.0 para Windows. En el procesamiento de las variables cuantitativas se determinaron medidas de tendencia central y de dispersión; en el caso de las variables cualitativas se determinaron frecuencias y porcentajes. El nivel de confianza fue definido en el 95 %, mientras que el margen del error y la significación estadística se definieron en el 5 % y en un valor de p menor que 0,05 o igual. Cada uno de los resultados que se obtuvieron se expresaron en tablas estadísticas para facilitar la comprensión e interpretación.

Los elementos éticos de la investigación incluyeron el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos para la realización de investigaciones con seres humanos. Todos los adultos mayores fueron informados previamente de los objetivos y métodos del estudio. No se utilizaron datos de identidad personal para la obtención de la información, sino códigos alfanuméricos. Se procedió a eliminar la base de datos con toda la información recopilada después de realizar el informe final de la investigación. También se tuvo en cuenta el cumplimiento de las medidas de prevención emitidas por el Comité de Operaciones Especiales (COE) del Ecuador para la prevención del contagio de la COVD-19.

Resultados

El análisis de las características de los adultos mayores participantes en el estudio se muestra en la tabla 1. Se observa un promedio de edad de 67,87 y predominio de personas entre 60 y 69 años (55,32 %), del sexo femenino (64,80 %) y del nivel educacional de primaria terminada (33,76 %). Solo el 13,08 % de los ancianos entrevistados refirió antecedentes de trastornos psicológicos; el 56,04 % refirió cuadros de ansiedad previos al estudio y el 36,27 % cuadros depresivos. La labilidad afectiva fue referida por el 7,69 % de los ancianos con antecedentes de trastornos depresivos.

Tabla 1 - Distribución de adultos mayores según características generales 

Características generales

Muestra total de 696 adultos mayores

Frecuencia (porcentaje %)

Promedio de edad (años) 67,87 *DE 13,13
Grupo de edades
Entre 60 y 69 años 385 (55,32)
Entre 70 y 79 años 215 (30,89)
De 80 años y más 96 (13,79)
Sexo
Masculino 245 (35,20)
Femenino 451 (64,80)
Nivel educacional
Sin estudios 218 (31,32)
Alfabetos 193 (27,73)
Primaria 235 (33,76)
Secundaria 12 (1,72)
Técnicos 15 (2,16)
Universitario 23 (3,31)
Antecedentes de trastornos psicológicos
Presentes 91 (13,08)
Ausentes 605 (86,92)
Tipo de trastorno psicológico n = 91
Cuadro ansiosos 51 (56,04)
Cuadro depresivo 33 (36,27)
Labilidad emocional 7 (7,69)

*DE: desviación estándar.

Fuente: entrevista.

En la tabla 2 se muestra el análisis de la dimensión bienestar emocional en torno a la satisfacción con la vida y los servicios. Con respecto a la satisfacción con su vida, de forma general los adultos mayores refirieron estar frecuentemente satisfechos (42,38 %) y el 37,93 % refirió estar siempre o casi siempre satisfechos. Un comportamiento similar se obtuvo al realizar el análisis en relación con la procedencia. En el área rural predominaron los ancianos que siempre o casi siempre se muestran satisfechos (44,80 %), seguidos por el 39,31 % que refirieron estar frecuentemente satisfechos. En el caso de los adultos mayores residentes en áreas urbanas predominaron los que refirieron estar frecuentemente satisfechos (45,43 %), seguidos por los que siempre o casi siempre se sienten satisfechos con su vida (31,13 %).

La satisfacción con los servicios mostró de forma general un predominio de adultos mayores que siempre o casi siempre se manifiestan satisfechos (46,83 %). Un resultado similar se obtuvo al analizar la percepción de los adultos mayores residentes en el área rural y urbana, con promedios de 46,83 % y 56,57 %, respectivamente.

Tabla 2 - Distribución de adultos mayores según la percepción relacionada con el bienestar emocional 

Variable Muestra total de 696 adultos mayores. Rangos de percepción. Frecuencia (porcentaje %)
Percepción sobre Área Nunca o casi nunca Algunas veces Frecuentemente Siempre o casi siempre Total
Bienestar emocional Satisfacción con su vida Urbana 24 (6,86) 58 (16,57) 159 (45,43) 109 (31,13) 350 (100,0)
Rural 5 (1,44) 50 (14,45) 136 (39,31) 155 (44,80) 346 (100,0)
Total 29 (4,17) 108 (15,52) 295 (42,38) 264 (37,93) 696 (100,0)
Satisfacción con los servicios Urbana 0 (0,00) 47 (13,43) 105 (30,0) 198 (56,57) 350 (100,0)
Rural 8 (2,31) 68 (19,65) 108 (31,21) 162 (46,83) 346 (100,0)
Total 8 (1,15) 115 (16,52) 213 (30,60) 360 (51,72) 696 (100,0)

Fuente: Cuestionario de calidad de vida del MIES.

La tabla 3 muestra el análisis de la satisfacción de los adultos mayores con respecto a la autodeterminación. Se encontró un resultado promedio de satisfacción (siempre o casi siempre) de los adultos mayores en relación con la forma de elegir sus actividades; los resultados fueron del 35,71 % en los adultos de área urbana, el 46,53 % en los que proceden de área rural y de forma general en el 41,09 %. Sin embargo, la satisfacción en cuanto a definir los planes futuros fue discretamente menor en cada grupo. Se alcanzó predominio de forma frecuentemente, en los residentes de área urbana (43,71 %) y de forma general (35,06 %); en los individuos procedentes de área rural predominaron los adultos mayores que refirieron que solo algunas veces estaban satisfechos.

Tabla 3 - Distribución de adultos mayores según percepción relacionada con la autodeterminación 

Variable Muestra total de 696 adultos mayores. Rangos de percepción. Frecuencia (porcentaje %)
Percepción sobre Área Nunca o casi nunca Algunas veces Frecuentemente Siempre o casi siempre Total
Autodeterminación Define planes para el futuro Urbana 56 (16,00) 95 (27,14) 153 (43,71) 46 (13,14) 350 (100,0)
Rural 78 (22,54) 109 (31,50) 91 (26,30) 68 (19,65) 346 (100,0)
Total 134 (19,25) 204 (29,31) 244 (35,06) 114 (16,38) 696 (100,0)
Elige sus actividades Urbana 28 (8,00) 63 (18,00) 134 (38,29) 125 (35,71) 350 (100,0)
Rural 17 (4,91) 44 (12,72) 124 (35,84) 161 (46,53) 346 (100,0)
Total 45 (6,47) 107 (15,37) 258 (37,07) 286 (41,09) 696 (100,0)

Fuente: Cuestionario de calidad de vida del MIES.

El análisis de las relaciones interpersonales se realizó tomado en cuenta dos elementos fundamentales. El primero de ellos, realización de actividades con otras personas, mostró de forma general un predominio de adultos mayores que se mostraron satisfechos siempre o casi siempre (44,11 %). Igual resultado se obtuvo en el análisis de este componente según la procedencia de los adultos mayores con un resultado de 52,00 % de adultos mayores procedentes de área urbana satisfechos siempre o casi siempre y del 16,13 % en el caso de los ancianos procedentes de área rural. El segundo componente de las relaciones interpersonales, sentirse querido en su familia, mostró predominio de adultos mayores satisfechos siempre o casi siempre de forma general (59,63 %), en los procedentes de área rural (66,76 %) y en los de área urbana (52,57 %), respectivamente (Tabla 4).

Tabla 4 - Distribución de adultos mayores según la percepción relacionada con las relaciones interpersonales 

Fuente: Cuestionario de calidad de vida del MIES.

Discusión

El envejecimiento se describe como una etapa de la vida en la que aparecen una serie de transformaciones fisiológicas que disminuyen bruscamente la capacidad de las personas para realizar actividades de la vida diaria. Los adultos mayores constituyen un grupo vulnerable para la presencia de discapacidad y de disminución de la percepción de CV. Se plantea que el envejecimiento trae consigo una doble carga para los adultos mayores, una combinación entre problemas físicos y psicosociales que afectan determinadas esferas o áreas de la vida diaria. De ahí parte la necesidad constante de identificar las situaciones que influyen negativamente en el equilibrio biopsicosocial de las personas de la tercera edad.6

El análisis del bienestar emocional de los adultos mayores constituyó uno de los elementos incluidos en el estudio; se analizaron dos componentes: la satisfacción con su vida y la satisfacción con los servicios de forma general. En ambos componentes se encontraron resultados que permitieron plantear que existía satisfacción frecuente, siempre o casi siempre. Este resultado es similar al reportado por Vivaldi y Barra,7) quienes también encontraron niveles de satisfacción elevados en torno a la vida y a los servicios de forma general; en su investigación los autores reportan que el servicio con menor nivel de satisfacción fue el relacionado con la seguridad social.

Laurencio Vallina, Jiménez Betancourt y Sánchez Masó8 también reportan un resultado favorable; ellos describen cifras superiores a la media del estudio de satisfacción frecuente de los adultos mayores con los servicios a los que acuden, principalmente a servicios de salud. Por su parte, Torres Palma y Flores Galaz9 plantean que uno de los requisitos fundamentales para lograr disminuir el efecto del envejecimiento en las personas es contar con adecuados servicios, haciendo énfasis en servicios de salud, de seguridad y de inclusión.

Las relaciones interpersonales quizás constituyen uno de los puntos vulnerables de los adultos mayores. En no pocas ocasiones el área de las relaciones interpersonales de los adultos mayores es una de las más afectadas, producto de la propia discapacidad que disminuye considerablemente sus actividades sociales, con énfasis en las relaciones interpersonales; a esto se suma que la mayoría de las veces pasan la mayor parte del tiempo solos en las casas, ya que el resto de los integrantes del núcleo familiar se encuentran inmersos en actividades laborales o educacionales. Es decir, las relaciones interpersonales de los adultos mayores sufren una depauperación considerable a medida que aumenta la edad.10

Los resultados del presente estudio muestran un promedio de satisfacción predominante en adultos mayores satisfechos siempre o casi siempre. Este resultado es diferente al reportado por Troncoso Pantoja y Soto-López,11 quienes en su investigación señalan a las relaciones interpersonales como uno de los elementos más negativos reportados por los adultos mayores. Quizás una posible explicación para el resultado obtenido en la presente investigación pueda estar vinculado con la situación epidemiológica reciente en la que la restricción de movilidad, el confinamiento y la implementación del teletrabajo y la educación virtual generaron una mayor permanencia de las personas en las viviendas, lo que facilita las relaciones interpersonales, al menos, intrafamiliares.

La autodeterminación mostró resultados satisfactorios, aunque diferentes en los dos componentes investigados. En relación con la satisfacción al elegir las actividades a realizar se obtuvo un predominio de ancianos satisfechos siempre o casi siempre, lo que muestra un predominio de personas autodeterminantes en la toma de decisiones. La determinación de planes futuros, aunque con resultados predominantes de frecuentemente, también puede considerarse como un resultado positivo del estudio.

Una posible explicación puede estar relacionada con la poca capacidad de decisión y de solvencia, en varios aspectos, de algunos adultos mayores. En muchas ocasiones, los adultos mayores dependen de las decisiones de otras personas componentes del núcleo familiar. La investigación realizada por Salgado Escalona y otros12 reporta que existe un elevado porciento de adultos mayores que no pueden ser independientes a la hora de tomar decisiones relacionadas con sus planes futuros; definen también que existe una elevada dependencia de los hijos principalmente para realizar este tipo de planificaciones.

Este estudio aporta elementos necesarios para comprender la percepción de componentes psicológicos de la calidad de vida de los adultos mayores, sus aportes se centran en la identificación de los factores determinantes y en servir de punto de partida para trazar estrategias que aborden las deficiencias detectadas.

Conclusiones

De forma general se encontraron resultados satisfactorios de percepción de los componentes psicológicos de la CV en los adultos mayores investigados. Se obtuvieron satisfacciones frecuentes y siempre o casi siempre en la mayoría de los ítems tanto en la población rural como urbana.

Referencias bibliográficas

1.  Solis-Cartas U, de-Armas-Hernandez Y, Peñate-Delgado R, Quintero-Chacón G, de-Armas-Hernandez A, Benitez--Falero Y. Longevidad satisfactoria. Elementos pendientes. Presentación de un caso. Rev Cubana Reumatol. 2015 [Acceso 03/01/2022];17(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/4321.  [ Links ]

2.  Ferrada-Bórquez LM, Ferrada-Bórquez MA. Calidad del empleo de los adultos mayores en Chile, un factor de envejecimiento activo. Papeles de población. 2018;24(95):43-63. DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2018.95.032.  [ Links ]

3.  Albuquerque Araújo L, Álvarez A, Palomo I, Bustamante MA. Determinantes de la satisfacción con la alimentación en adultos mayores chilenos. Nutrición Hospitalaria. 2019;36(4):805-12. DOI: https://dx.doi.org/10.20960/nh.024813.  [ Links ]

4.  Gonzalés Ramos RM, Hechavarría Puente G, Batista González NM, Cueto Salas A. Los determinantes sociales y su relación con la salud general y bucal de los adultos mayores. Rev Cubana Estomatol. 2017 [Acceso 04/01/2022];54(1):60-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100006&lng=es&tlng=es4.  [ Links ]

5.  Arévalo Avecillas D, Game C, Padilla Lozano C, Wong N. Predictores de la calidad de vida subjetiva en adultos mayores de zonas urbanas y rurales de la provincia del Guayas, Ecuador. Información tecnológica. 2019;30(5):271-82. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-076420190005002715.  [ Links ]

6.  Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ, Valdés González EM. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis del cantón Riobamba. Rev Cubana Reumatol. 2019;21(1):e55. [ Links ]

7.  Vivaldi F, Barra E. Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia psicológica 2012;30(2):23-9. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-480820120002000027.  [ Links ]

8.  Laurencio Vallina SC, Jiménez Betancourt E, Sánchez Masó Y. Vivencias afectivas y factores condicionantes en adultos mayores sin relación de pareja. Medisan. 2017 [Acceso 06/01/2022];21(1):102-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100012&lng=es&tlng=es8.  [ Links ]

9.  Torres Palma WI, Flores Galaz MM. Factores predictores del bienestar subjetivo en adultos mayores. Revista de Psicología (PUCP). 2018;36(1):9-48. DOI: https://dx.doi.org/10.18800/psico.201801.0019.  [ Links ]

10.  Bravo Hernández N, Noa Garbey M, Gómez LLoga T, Soto Martínez J. Repercusión del envejecimiento en la calidad de vida de los adultos mayores. Revista Información Científica. 2018 [Acceso 09/01/2022];97(3):596-605. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000300596&lng=es&tlng=es10.  [ Links ]

11.  Troncoso Pantoja C, Soto-López N. Funcionalidad familiar, autovalencia y bienestar psicosocial de adultos mayores. Horizonte Médico (Lima). 2018;18(1):23-8. DOI: https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n1.0411.  [ Links ]

12.  Salgado Escalona M, Matos Laffita, D, Castillo Pérez Y, Cardero Leyva D. Evaluation of functional indicators associated with creativity in elderly. Medisan. 2017 [Acceso 09/01/2022];21(11):3136-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001100001&lng=es&tlng=en12.  [ Links ]

Recibido: 25 de Marzo de 2022; Aprobado: 17 de Abril de 2022

*Autor para la correspondencia: usolisc74@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sonia Noemí González Benítez.

Curación de datos: Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sonia Noemí González Benítez.

Análisis formal: Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sonia Noemí González Benítez.

Investigación: Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sonia Noemí González Benítez.

Metodología: Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sonia Noemí González Benítez.

Software: Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sonia Noemí González Benítez.

Redacción del borrador original: Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sonia Noemí González Benítez.

Redacción, revisión y edición: Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sonia Noemí González Benítez.

Creative Commons License