SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número77Clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes de una universidad pública de limaAspectos psicológicos de la influencia de la moda en la formación del estilo de vida índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Conrado

versão On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.77 Cienfuegos nov.-dez. 2020  Epub 02-Dez-2020

 

Artículo Original

La construcción de textos escritos en foros en línea por los profesores de español-literatura

The construction of texts written in online forums by Spanish-literature teachers

0000-0003-0855-0157Marislay García Cruz1  *  , 0000-0003-0811-0629Débora Mainegra Fernández1  , 0000-0001-7474-1600Ileana Domínguez García2 

1 Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Cuba

2 Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba

RESUMEN

El proceso de formación de la construcción de textos escritos (CTE) en foros en línea, en la actualidad, se presenta como una necesidad social para la formación de los profesionales de la educación; sin embargo, los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura (LEE-L) de la Universidad de Pinar del Río, muestran insuficiencias que les impiden hacer frente al doble rol de aprenderlo y aprender a enseñarlo, como parte de los problemas profesionales relativos a su esfera de actuación. Para incidir en la solución de esta problemática se presenta un conjunto de ideas esenciales que modelan teóricamente las bases para la didáctica del proceso en la formación profesional pedagógica. Los métodos de análisis bibliográfico, histórico-lógico y modelación, permitieron concretar un marco de referencia para el estudio de la temática, que permitirá a los interesados profundizar en su estudio.

Palabras-clave: Construcción de textos; foros en línea; formación pedagógica

ABSTRACT

The process of formation of the construction of written texts (CTE) in online forums, at present, is presented as a social need for the training of education professionals; However, the students of the Bachelor of Education in Spanish-Literature (LEE-L) at the University of Pinar del Río show inadequacies that prevent them from facing the double role of learning it and learning to teach it, as part of professional problems. relating to its sphere of action. To influence the solution of this problem, a set of essential ideas is presented that theoretically model the bases for the didactics of the process in pedagogical professional training. The methods of bibliographic, historical-logical analysis and modeling, allowed to specify a frame of reference for the study of the subject, which will allow those interested to deepen their study.

Key words: Construction of texts; online forums; pedagogical training

Introducción

Comunicarse eficientemente en contextos digitales con argumentos significativos y de forma coherente, emerge como una necesidad social, así como elevar la formación de los profesionales de la educación, principalmente los de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura (LEE-L).

Estos profesionales tienen el encargo social de conducir el proceso pedagógico que se viabiliza en el objeto de trabajo: la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura que transcurre en las instituciones educativas, en aras de formar comunicadores eficientes y promover el desarrollo integral de la personalidad de sus estudiantes, la cual se forma en la actividad y la comunicación, lo que conduce a la preparación del hombre para la vida, aspiración cimera de la pedagogía cubana.

Lo expuesto con anterioridad justifica la necesidad de priorizar, en la formación de este profesional, el proceso de formación de la construcción de textos escritos como actividad cognitiva, afectiva y comunicativa en cualquier espacio de comunicación, pues son ellos los encargados de lograr tales propósitos en los adolescentes y jóvenes, a partir de las adecuadas prácticas en el uso de la lengua materna como parte esencial de su desempeño.

De ahí que la construcción de textos digitales, por la pertinencia que cobra en la cotidianidad de los estudiantes en todos los niveles de educación, se convierte en una herramienta indispensable en la solución de problemas profesionales que van a estar presentes en el modo de actuación de los licenciados en educación Español-Literatura.

Por tal motivo, en el modelo del profesional correspondiente al plan de estudio E, conformado para esta carrera, como representación del ideal que deben alcanzar sus egresados, se aspira a que el estudiante sea capaz de dominar la lengua materna y su importancia en la cognición y en la comprensión de lo que se lee o escucha; en escribir con buena ortografía, caligrafía y redacción coherente, que le permita servir como modelo comunicativo en su quehacer profesional y cotidiano, además de integrar las TIC al proceso de formación profesional, en función de hacer más significativo el aprendizaje de la lengua y la literatura (MES, 2016).

A partir de dichos presupuestos, es necesario dirigir los esfuerzos hacia la formación de profesionales de la carrera LEE-L capaces de aprender a aprender y aprender a enseñar a participar en los nuevos espacios de comunicación que propician las tecnologías, esencialmente aquellas que requieran de un pensamiento más profundo, crítico y reflexivo como los foros en línea, cuya presencia en las redes es creciente y ofrece oportunidades para ejercer los derechos ciudadanos a defender puntos de vista u opinar sobre temas que afectan directa o indirectamente a las personas. Esta forma de comunicación estará entre los problemas profesionales que deberán enfrentar en sus futuras esferas de actuación laboral, por lo que devienen en espacios de formación.

A pesar de ello, entre las manifestaciones fenomenológicas de este aspecto en la realidad observable, se pudo constatar que los estudiantes de la carrera LEE-L al construir textos en foros en línea, no logran adecuar su registro lingüístico a la situación comunicativa propia del sitio al que acceden, carecen de habilidades para emplear la diversidad de recursos propia de la interacción en línea y no logran aportar juicios significativos en defensa de sus criterios en los debates; además, no se involucran de manera espontánea en foros académicos. En el proceso de enseñanza se observó un abordaje de la construcción de textos enfocada en el analógico, que limita el aprendizaje de este proceso asociado a una adecuada comunicación en foros en línea y, por consiguiente, la formación de estos profesionales de la lengua.

La constatación de esta problemática social condujo a efectuar un estudio exploratorio en dos vertientes: qué tratamiento se ha dado a la temática a nivel internacional y nacional y qué ocurre en la práctica educativa de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” (UPR).

Abundan las consideraciones teóricas aportadas en la última década respecto a la construcción de textos escritos (CTE) por Montaño (2015); y Domínguez (2006), quienes la explican como un proceso recursivo, no lineal, que se sustenta en lo cognitivo, lo discursivo y lo sociocultural, pero orientado fundamentalmente a contextos de comunicación analógicos.

El trabajo de Domínguez (2019), trata la lectura y la escritura en formato digital y la incidencia de la una en la otra, así como las características de la textualidad de este tipo de texto; pero reconocen la necesidad de intencionar estos procesos hacia la formación de los profesionales de la carrera LEE-L, en aras de su desarrollo como comunicadores competentes en contextos de comunicación digital.

Por otra parte, autores como Cassany (2012); Suárez (2016); Area (2018), han concentrado sus investigaciones en la necesidad e importancia de la formación de la escritura en formato digital y sus características; aunque se aprecia que sus propuestas no conciben el proceso de formación de la construcción de textos escritos en foros en línea como parte indispensable del proceso pedagógico que direcciona la formación de los profesionales de la carrera LEE-L desde lo académico, lo laboral, lo investigativo y lo extensionista.

No obstante la existencia de los estudios anteriormente referidos, se aprecia un vacío teórico en lo concerniente a las relaciones que deben darse entre los criterios de textualidad analógica y digital, sobre todo en lo referido al foro en línea dada su peculiar asincronía, que posibilita una evolución de los criterios de los foristas a partir de la hipertextualidad y la hipermedialidad que ofrece este contexto, así como de la debida preparación previa y la lectura de otras intervenciones. Todo ello lo convierte en un instrumento inestimable para la labor didáctica en la formación profesional pedagógica, de ahí que el objetivo del presente artículo sea presentar una revisión teórica acerca de los presupuestos de la construcción de textos escritos en foros en línea en la formación profesional pedagógica de los LEE-L.

Desarrollo

El auge de la sociedad de la información está transformando los modos de organizar el aprendizaje y de transmitir el conocimiento. El panorama actual de la educación superior muestra la necesidad de mejorar y renovar los procesos de enseñanza y aprendizaje y de atender con urgencia la incorporación efectiva de las TIC como mediadoras de los procesos de aprendizaje y específicamente, los que se relacionan con el dominio de la lengua materna.

Diversas investigaciones se han desarrollado con el fin de potenciar la integración de las TIC a los procesos pedagógicos. Por otra parte, Arango (2003), define que los foros son un “escenario de comunicación por Internet, donde se propicia el debate, la concertación y el consenso de ideas. Es una herramienta que permite a un usuario publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para que otros usuarios que entren más tarde puedan leerlo y contestar”. (p. 2)

Gros & Adrián (2004), los precisan como “un espacio apto para la promoción de comportamientos colaborativos entre los estudiantes, bajo una modalidad asincrónica que permite que cada participante reconozca las aportaciones de los demás, reflexione sobre ellas y construya sus aportaciones según su propio ritmo de aprendizaje”. (p. 4).

Tagua (2006), los considera “un ejercicio asincrónico que permite a los estudiantes articular sus ideas y opiniones desde distintas fuentes de discusión, promoviendo el aprendizaje a través de varias formas de interacción distribuidas en espacios y tiempos diferentes”. (p. 4)

Garibay (2013), refiere que son una herramienta tecnológica que, a través de una metodología apropiada, propicia la creación de los ambientes que estimulan el aprendizaje y el pensamiento crítico a través de la negociación y construcción del conocimiento. Pueden tener distintos objetivos, cuyo valor educativo varía de acuerdo al tipo de diálogo que prevalece.

Al respecto Castro, et al. (2016), plantean que los foros virtuales “son espacios para discusiones académicas que contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico estratégico a partir del diálogo. La finalidad de los foros virtuales es suscitar un debate y no necesariamente agotar un tema. Las ideas iniciales, expuestas en documentos breves y ágiles, cumplen la función de ubicar al participante en una problemática, motivarlo a intervenir en la discusión y darle oportunidad de contribuir con su punto de vista”. (p.25)

Estas ideas se comparten por las autoras, quienes considera que el foro es básicamente una discusión abierta de carácter formal, se cuenta con un moderador que puede ser el docente, quien tendrá la función de iniciar el debate, aclarar términos o cualquier otro aspecto y realizará el cierre mediante las conclusiones. La otra parte involucrada será el grupo de estudiantes, quienes tendrán la posibilidad de expresar opiniones sobre el tema, contrastar puntos de vista, hechos y teorías opuestas.

No obstante la amplia gama de criterios que ofrecen estos autores, todos coinciden en que los foros constituyen un espacio de comunicación en el cual prevalece el libre intercambio de ideas, opiniones, valoraciones, argumentaciones, de construcción colectiva del conocimiento, que permite el desarrollo del aprendizaje, pues como medio para la socialización, los participantes pueden aportar nuevas ideas, aclarar otras, refutar las de los demás participantes de forma asincrónica, lo que posibilita la madurez del pensamiento y la perdurabilidad de la información.

La autora concuerda con esta visión, ya que el carácter asincrónico de este tipo de comunicación la hace un recurso valioso para el proceso de formación de la construcción de textos escritos porque posibilita la aprehensión de un sistema de acciones cognitivas y metacognitivas para el mejoramiento del proceso y, por tanto, del producto final, a partir del tránsito por cada uno de sus subprocesos.

En la literatura consultada se registra gran variedad de tipologías de foros, Arango (2003) refiere la existencia de los siguientes tipos:

Los foros técnicos, que son necesarios ya que trabajar en un ambiente mediado por las tecnologías implica crear espacios para plantear y resolver dudas relacionadas con respecto al hardware y el software con el cual se está trabajando. Esto incluye no solo la tecnología referente a la plataforma del aula virtual, sino también a aquella que sea necesaria en otras actividades externas a la misma.

Los foros sociales son espacios para el reconocimiento y el esparcimiento; en ellos se puede compartir, crear vínculos sociales y darle sentido de pertenencia a la comunidad virtual; debe predominar un diálogo informal, un tipo de comunicación más afectiva, orientada hacia la motivación y perseverancia para el logro de los objetivos comunes planteados.

Los foros académicos o de aprendizaje proponen discutir los contenidos de un tema, ya sea de un curso o programa de formación; en él se recomienda que el tutor haga la apertura para orientar en la indagación y reflexión del tema a desarrollar.

En este tipo de foro, el profesor o tutor desempeña otras funciones, lo que le permite modificar su perspectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, con ello, el rol de transmisor a mediador entre la información y el estudiante, de tal manera que se construyan conocimientos con significado y sentido; el estudiante posee un papel activo en donde recupera sus saberes previos, valora los de sus compañeros, busca información, lo que le permite enriquecer sus ideas previas y generar redes de conocimientos.

La referida autora también destaca que el foro ofrece la ventaja de que, al ser asincrónico, el estudiante puede reflexionar mejor su respuesta, buscar autores que avalen su posición en el caso que no tenga un extenso dominio del tema y poner más atención a las posturas de sus compañeros, a fin de generar un dialogo más argumentativo y pragmático.

Desde esta plataforma es posible diseñar acciones dirigidas a la formación de los profesionales de la carrera LEE-L, gestionar actividades de sistematización, controlar y hacer un seguimiento al proceso de aprendizaje de los estudiantes, evaluarlos y generar informes, establecer vías de comunicación entre el profesor, los estudiantes y el grupo, además de crear espacios de aprendizaje colaborativo. Precisamente, se aprovechan todas esas posibilidades que ofrece el uso de la Moodle, en general, y del foro, en particular, en aras del proceso de formación de la CTE en estos espacios.

En la educación superior, el uso de las plataformas virtuales se ha convertido, en los últimos años, en una realidad generalizada, ya que a través de estas herramientas se puede ofrecer el soporte tecnológico necesario que sustenta el entorno de aprendizaje.

Actualmente, tras la llegada de la Covid-19 a casi la totalidad de los países del Mundo, el uso de las plataformas virtuales ha constituido un valioso recurso para la continuidad de estudios en los diferentes niveles de educación, específicamente, para los que se desarrollan en la educación superior, tanto en el pregrado como en el posgrado, de ahí que su empleo en función de la enseñanza y el aprendizaje se reconoce como vital para el desarrollo cultural y social de la humanidad.

La referencia a las potencialidades de los foros en línea como herramienta de comunicación, en función del desarrollo del proceso pedagógico, contribuye con la formación del profesional de la carrera LEE-L y, por esa razón, se considera el empleo de cualquiera de las modalidades del foro en la presente investigación, priorizando los foros académicos y los de debate.

Si bien estas investigaciones han significado contribuciones para dar más claridad a la importancia que adquiere el empleo del foro para el logro de múltiples objetivos dentro del proceso pedagógico, aún persisten vacíos en relación con la manera en que se puede formar la construcción de textos escritos en foros en línea para la participación significativa de los estudiantes de la carrera de LEE-L en estos contextos de comunicación digital en función del objeto de la profesión, especialmente, para dar solución a los problemas profesionales, asumiendo modos de actuación en correspondencia con cada esfera de desempeño, desde lo académico, lo laboral, lo investigativo y el proceso extensionista.

Al determinar como centro de atención en esta investigación el proceso de formación de CTE en foros en línea, es necesario abordar los términos proceso y formación desde diversas aristas del conocimiento. Otro concepto que adquiere relevancia en este estudio es el de formación. El término formación, en la educación superior cubana, se emplea para caracterizar el proceso desarrollado en las universidades con el objetivo de preparar integralmente al estudiante en una carrera universitaria y abarca, tanto los estudios de pregrado como los de posgrado. La formación supone no sólo brindar los conocimientos necesarios para el desempeño profesional, sino también tener en cuenta otros aspectos de igual relevancia.

Además de instruir al estudiante durante su formación, resulta igualmente necesario ponerlo en contacto con el objeto de su profesión, desde los primeros años de la carrera, y así lograr el imprescindible nexo con los modos de actuación de esa profesión; desde sus aspectos más simples y elementales, hasta aquellos más complejos y que demandan mayor nivel de preparación.

En este sentido, se reconoce que la formación del hombre es el objetivo de la educación en su sentido más amplio. En la pedagogía cubana, se concibe la formación del hombre como resultado de un conjunto de acciones que de forma organizada, sistemática y coherente, permitan al sujeto actuar de manera consciente y creadora.

Al plantearse como fin de la educación la formación integral de la personalidad, la categoría formación, adquiere un alcance mucho mayor en la comprensión como integridad, de la que forman parte las habilidades y actitudes para la participación social. La actividad educativa dirigida sistemáticamente, garantiza de una forma más sólida la formación y el desarrollo del individuo.

En el proceso de formación de los profesionales Álvarez (2000), plantea que “la formación es el proceso y el resultado cuya función es la de preparar al hombre en todos los aspectos de su personalidad, es la posibilidad y necesidad de que el hombre llegue a ser sujeto, que tenga la capacidad de disponer conscientemente de sí mismo”. (p. 5)

Desde la perspectiva de otros autores, la formación es entendida como un proceso pedagógico integrador y totalizador, donde se integran y se relacionan dialécticamente el proceso instructivo, el proceso educativo y el proceso desarrollador.

Asimismo, Álvarez (2000), refiere que la formación se considera como un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y la experiencia de la actividad creadora de los profesionales, que habilitan al sujeto para el desempeño de una determinada actividad; de esta manera, la formación profesional debe garantizar una preparación científica en los aspectos generales, esenciales y básicos de su objeto de trabajo, para preparar al profesional en la detección y solución de los problemas profesionales más generales y frecuentes que se manifiestan en el objeto de la profesión en los diferentes contextos (tanto teórico como práctico).

En las definiciones que ofrecen los autores queda explícita la tesis de que la formación tiene carácter procesal, consciente, contextual e histórico concreto de las acciones a desarrollar con los sujetos que intervienen, dirigido a un fin determinado a lo largo de la vida del ser humano, lo cual permite su preparación de forma integral en las diferentes esferas de la personalidad.

Esta investigación toma como referente la concepción teórico-metodológica de la categoría formación desde las posiciones dialécticas de la filosofía marxista-leninista, que revelan la acción transformadora del hombre sobre la naturaleza, la sociedad en su conjunto y la acción autotransformadora en el transcurso de sus relaciones sociales; es decir, en el proceso de formación, el hombre como ser social, al mismo tiempo que transforma la realidad se transforma a sí mismo.

Por ello, cuando se analiza el proceso de formación de la CTE en foros en línea, se pretende dotar al estudiante de nuevos conocimientos y maneras de proceder que le permitan elevar sus destrezas a niveles superiores y así contribuir con su formación profesional. De ahí que existe una relación dialéctica entre las categorías desarrollo y formación. Por tanto, se considera que cuando se construye en foros en línea se contribuye con la formación integral del profesional de la carrera LEE-L, al dotarlo de las herramientas necesarias para saber y saber hacer, para aprender y poder enseñar después.

Álvarez (2000), señala que el proceso en el cual el hombre adquiere su plenitud, tanto desde el punto de vista educativo como instructivo y desarrollador denominado proceso de formación, se proyecta en tres dimensiones y en tres procesos con fines distintos: el proceso educativo, el proceso desarrollador y el proceso instructivo. Además, plantea que, de la práctica, se infiere que en cada uno de los tres subprocesos se manifiesta un tipo de función, que se denomina igual que las dimensiones relacionadas, instructiva, educativa y desarrolladora.

Así, “el proceso instructivo, se refiere a la apropiación por el estudiante de un conocimiento y al dominio de una habilidad; el educativo, a las transformaciones a lograr en los sentimientos, las convicciones y el desarrollador, a las transformaciones en las potencialidades del modo de actuación que queremos alcanzar en los estudiantes”. (Álvarez, 2000, p. 17)

A partir de lo anterior y en relación con las dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora, cada una de las cuales posee identidad propia, pero que se relacionan estrechamente entre sí, se establece que el proceso de formación de la CTE en foros en línea es esencial en la formación integral del egresado universitario de la carrera LEE-L.

Actualmente, la CTE ha adquirido particularidades diferentes a partir de la incorporación de las TIC al proceso comunicativo; hoy los jóvenes prefieren comunicarse más por esta vía que por la tradicional o analógica como también es conocida. Precisar estas cuestiones constituye uno de los propósitos que se persigue en este epígrafe.

Esta nueva forma de comunicación ha llevado a la necesidad de investigar el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de apropiación del conocimiento. En este contexto de aprendizaje es que surgen los términos sincrónico y asincrónico refiriéndose al momento en que se produce la comunicación. La comunicación sincrónica es la que se efectúa en tiempo real-igual que la comunicación presencial-, y en la que los participantes deben estar conectados en simultáneo, aunque no necesariamente en el mismo lugar físico.

Por otra parte, la comunicación asincrónica también se encuentra mediada por la tecnología y en ella no se requiere que los participantes realicen sus intervenciones en el mismo momento ni se encuentren en el mismo lugar físico; tiene el potencial de transformar la educación creando ambientes más centrados en el alumno y posibilitando la interacción.

De esta manera, los estudiantes tienen más tiempo para reflexionar y organizar los contenidos, por lo cual los docentes pueden plantear actividades cognitivas de orden superior. Es posible, entonces, sustentar teóricamente la importancia del discurso en el proceso de aprendizaje.

La actividad de escribir en contextos digitales es cada vez más frecuente en la sociedad actual, la demanda de los usuarios en aras de satisfacer su creciente necesidad de comunicación así lo confirman. Este tipo de escritura representa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna un reto innegable, pues en ella se pueden identificar nuevas formas de interacción y de representación que fortalecen el proceso comunicativo en entornos en línea.

Como afirman Lacon & Ortega (2008), citado por Calle & Sánchez (2017), la escritura en formato digital no se desarrolla espontáneamente, ya que se requiere de un trabajo pedagógico, sistemático y regulado que oriente su proceso. En la actualidad al considerar los avances tecnológicos y sociales que se han logrado, se pretende que el producto escrito logre una mayor flexibilidad, un mayor alcance y una mayor significación, que se evidencia en la posibilidad de confrontar sus producciones con la sociedad y consigo mismo, desenvolviéndose en un contexto tecnificado que conjuga la escritura análoga con la digital y que considera las bondades de la conectividad y la interacción colaborativa que posibilitan las mediaciones digitales, adjudicando a los escritos un carácter mucho más amplio, flexible e inacabado.

Cuando autores como Calle & Sánchez (2017), hablan de “escritura digital se refieren a la creación de contenidos comunicativos empleando las nuevas formas de representación de la información y de las ideas que posibilita la tecnología digital, masificada en todos los ámbitos socioculturales del siglo XXI”. (p.132)

Por otra parte, para complementar su criterio se remiten a las investigaciones realizadas por Ramírez, et al. (2013), quienes declaran que la escritura en formato digital se caracteriza por sus posibilidades de hipertextualidad, multimodalidad, el carácter público e inacabado y la naturaleza colaborativa de esta actividad, juicio que se comparte en esta investigación.

Así destacan que, el hipertexto, al ser un texto no secuencial que se puede explorar a través de vínculos enlazados en palabras, imágenes o cualquier representación digital inmersa en el contenido, posibilita al autor predeterminar rutas de navegación para ampliar conceptos que pueden ser extendidos por la audiencia de acuerdo con sus intereses particulares.

En este sentido, el hipertexto posibilita anclar enlaces a videos en sus presentaciones, explorar las temáticas seleccionadas para realizar sus escritos de una forma más amplia y crear enlaces en su página de inicio a todo tipo de información y herramientas, que se consideran apropiados para desarrollar la tarea de escritura en formato digital.

Como otra de sus ideas significativas resaltan la posibilidad que ofrece el acceso a gran cantidad de información en internet de forma fácil y oportuna, aprovechando sus características hipermediales, lo que representa para la escritura una gran oportunidad de cualificación, al permitirle explorar otros escenarios conceptuales, contrastando la nueva información con sus saberes previos y construyendo nuevos conocimientos que le servirán de marco referencial para componer sus escritos.

Estos presupuestos son claves para los fines de la presente investigación y se materializan en la propuesta de solución dada al problema científico identificado.

Asimismo, Navés (2015), reconoce estas posibilidades de acceso a la información que le dan al estudiante las mediaciones tecnológicas, brindándole autonomía para visitar el sitio de su preferencia y comprender su contenido; sin embargo, reconoce que para quienes no poseen las habilidades requeridas para utilizar adecuadamente estos recursos, se puede obtener un efecto contrario al propósito con el que se incorporan dichas mediaciones en los procesos de aprendizaje de la construcción de nuevos textos.

El tratamiento a la categoría medicación resulta importante, pues su abordaje como una ley del desarrollo psíquico supone que todo el desarrollo psicológico del ser humano es el resultado de la mediación que ejercen en el sujeto otras personas, objetos, instrumentos, signos y sus significados, lo que transcurre según los diferentes tipos y formas de mediación: la social y la instrumental

Por otra parte, la mediación instrumental se produce a través de herramientas (instrumentos creados por la cultura que utilizan los hombres en las acciones de transformación de la realidad) o signos (sistemas de diferente nivel de complejidad que eslabonan la psiquis del sujeto y hacen posible la transmisión de significados), en este caso la mediación se produce a través de las TIC y de la combinación de códigos para la conformación de los textos destinados a la participación en los foros en línea, en un contexto socio histórico y participando con otros en prácticas socialmente constitutivas, lo que reconstruye progresiva y activamente su personalidad.

En tal sentido, Alfonso (2015), considera la mediación como un proceso consciente e intencionado en el ámbito educativo y sociocultural, que responde a las intenciones del mediador para que el sujeto en desarrollo se transforme; de esta manera, un sujeto es mediador o mediatizado al utilizar el lenguaje y otro tipo de signos o herramientas para transmitir y recibir del medio social: conocimientos, valores, creencias, actitudes y sentimientos. Criterio que se comparte plenamente en esta investigación.

Para determinar las características de la textualidad del texto en formato digital, se parte de las del texto analógico, ofrecidas por De Beaugrande & Dressler (1981), en su Introducción a la textolingüística quienes, determinaron la textualidad en siete criterios: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, transtextualidad e informatividad. Domínguez (2012), las aborda del siguiente modo:

La coherencia y la cohesión: son características fundamentales de todo texto. La primera manifestada a un nivel profundo y caracterizada por la unidad de sentido; la segunda, al modo en que los medios lingüísticos del texto están relacionados, gramaticalmente hablando. La intencionalidad se refiere a la actitud de quien produce un texto coherente respecto a los objetivos que persigue o a la realidad de un proyecto determinado.

La aceptabilidad apunta al receptor; este recibe un texto claro y coherente elaborado con determinada intención, y producido en una situación específica: si no sucede así, la comunicación resulta afectada.

La situacionalidad se refiere a la importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa concreta.

La informatividad hace referencia al grado de predicción o probabilidad de determinadas informaciones que aparecen en el texto. La situacionalidad se refiere a la importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa concreta.

La transtextualidad pone en relación al texto con los demás textos con los que establece relaciones de significado. (Permite reconocer al texto como perteneciente a un tipo determinado: carta, informe, acta...). Existen diferentes formas de presentación de la transtextualidad:

Intertextualidad: Copresencia: Presencia de un texto dentro de otro (cita textual, referencia a otro texto, frases en otro idioma, etc.…).

Hipertextualidad: Versiones de una misma historia (parodias, caricaturas...).

Paratextualidad: Un texto antes que otro. (exergo, prólogo, epílogo...).

Metatextualidad: Crítica de otros textos.

Domínguez (2019), precisa que el texto en soporte digital determina su textualidad en cinco criterios, además de los anteriores que comparte con el texto analógico: la hipertextualidad, la multilinealidad (o linealidad no fijada), la multimedialidad, la interactividad y la virtualidad.

La referida autora también explica que la hipertextualidad radica en que la digitalidad textual permite transformar el texto en hipertexto. Consiste en un texto y sus enlaces (links) que pueden abrirse o activarse para remitir a otros textos -o a otros tipos de información visual o auditiva- (o nodos), que, a su vez, contienen enlaces que remiten a nuevos textos (o nodos), y así sucesivamente. Un hipertexto es, en cierto sentido, como una enciclopedia.

La multilinealidad consiste en que se transforma la linealidad, pues el lector se aleja de la noción lineal de lectura para abrirse paso a la galaxia de posibilidades infinitas de activar los enlaces que ofrece el hipertexto para navegar de una unidad de información a otra. Se rompen los modos tradicionales de recepción y de valoración discursiva, puesto que los itinerarios de lectura pueden ser múltiples.

En la textualidad digital, quien debe construir el itinerario de lectura es el propio lector. De modo que un hipertexto, en definitiva, es más que un texto; es un proceso de lectura: un proceso creado por el lector gracias a las posibilidades combinatorias que le pone al alcance el soporte electrónico que lo produce.

La multimedialidad alude a la capacidad de los textos electrónicos de dar cabida a unidades de información pertenecientes a diferentes medios de comunicación, como el verbal, el visual y el auditivo (palabras, imágenes y sonidos).

La interactividad se refiere a la exigencia de interacción entre el usuario y el sistema informático, tanto para la producción como para la interpretación del texto en formato digital. Esta interactividad entre el usuario y el sistema informático exigida por el texto y la textualidad digitales (especialmente por el hipertexto), está implicada también por la concepción de lo virtual como potencial. La interactividad significa colaboración entre el lector y el texto a la hora de producir el significado.

La virtualidad se manifiesta en el hecho de que los textos se pueden copiar en un dispositivo y pasar de este a otro. Es el criterio que describe y explica la característica del texto y la textualidad electrónicas, la que los particulariza, ya que estos solo existen aquí y ahora cuando son actualizados a través de la pantalla de cualquier dispositivo electrónico. “La virtualidad [...] es la manera de existir del propio texto en tanto que objeto mental y artefacto lingüístico” (Ryan, 2017).

La autora de esta investigación coincide con Domínguez (2019), cuando explica que la relación textualidad analógica/digital se concreta en que la hipertextualidad y la multimedialidad son criterios íntimamente relacionados con los de la cohesión y la coherencia, como criterios centrados en el texto. Mientras que la multilinealidad -o linealidad no fijada- y la interactividad son criterios dependientes de la intencionalidad y la aceptabilidad, como criterios centrados en los participantes en la comunicación lingüística, y referidos a los procesos de producción y de interpretación del texto.

Por otra parte, manifiesta que la situacionalidad y la intertextualidad, también dependientes de los anteriores, son criterios centrados en el contexto de comunicación y relacionados con las interferencias e interacciones del texto con ese contexto. Todos ellos, a su vez, están implicados por los criterios de la informatividad, la eficacia, la efectividad y la adecuación, como criterios relativos a la calidad del discurso.

Los criterios de textualidad digital referidos anteriormente son las normas de textualidad digital que funcionan como principios constitutivos de la comunicación digital, puesto que crean y definen la forma de comportamiento identificable como comunicación digital y su incumplimiento atentaría contra el proceso de comunicación digital mismo, afectando la elaboración de textos en estos entornos, por lo que resulta vital respetarlos en aras de garantizar la construcción de textos con la calidad requerida. (Martínez, 2018).

En estas nuevas características que adquiere el texto en formato digital y que lo distinguen del texto analógico radican esencialmente las diferencias que se producen en su proceso de construcción.

Sobre la base de estos criterios se entiende que la CTE en formato digital es una actividad que se complejiza todavía más dada la multiplicidad de saberes (lingüísticos, comunicativos y tecnológicos) que debe integrar quien se comunica.

Por otra parte, Henao & Ramírez (2003), plantean que una herramienta de escritura hipermedial ofrece al usuario nuevas posibilidades, como “comunicar ideas a través de múltiples medios: textos, audios, videos, simulaciones, fotografías, animaciones, etc.; crear múltiples trayectorias y esquemas posibles de lectura; generar textos que ofrecen al lector una interacción más real y dinámica; conectar los textos producidos con otras fuentes de información complementarias; así como abordar la producción del texto, atendiendo mejor a su propio estilo cognitivo, necesidades y expectativas”. (p. 227)

Estos puntos de análisis han contribuido a reforzar, en la autora de esta tesis, el convencimiento acerca de la necesidad de trabajar con la carrera LEE-L estas cuestiones, a fin de prepararlos para su labor futura, en un mundo en que la comunicación digital es cada vez más común y participativa a nivel social.

Por tanto, se considera que cuando se construye en foros en línea se contribuye con la formación integral del profesional de la carrera LEE-L, al dotarlo de las herramientas necesarias para saber y saber hacer, para aprender y poder enseñar después.

La esencia de estas cuestiones conduce a pensar que en el proceso de formación de la CTE en foros en línea se develan nuevas cualidades de este proceso y se conduce su tratamiento más allá de los niveles alcanzados hasta el momento, con el fin de producir nuevos aprendizajes que superen las metas ya logradas, puesto que estos estudiantes, en los niveles educativos precedentes, lograron una formación básica de la habilidad en sentido general, con distintos grados de desarrollo en correspondencia con sus individualidades, pero para este contexto requieren de aprendizajes complementarios que permitan una adecuada CTE en foros en línea, así como reflexiones metacognitivas que favorezcan la solución de problemas profesionales en las diversas esferas de actuación.

De esta manera, el proceso de formación de la CTE en foros en línea se asocia a la adquisición consciente de los modos de actuar, y a la comprensión de estos; con la dirección del proceso instructivo-educativo por el profesor, el estudiante, recibe orientación sobre la forma de proceder, que resulta fundamental para garantizar una adecuada formación, y esta se concretará a plenitud cuando, una vez adquiridos estos modos de actuación para aprender a aprender, se inicie el proceso de adquisición de los modos de actuación profesional, para aprender a enseñar y educar, en correspondencia con las esferas de desempeño propias de los profesores de Español-Literatura; es decir, la participación activa en los foros y el modo de orientar su uso, con la calidad necesaria y la frecuencia requerida, de forma que se vaya haciendo cada vez más fácil el empleo de la herramienta.

Al garantizar que la actividad de CTE en los foros en línea sea la suficiente y con la calidad requerida, se dice que el proceso se forma; son indicadores de una buena formación la destreza y calidad con que la actividad de construcción se ejecute.

El proceso de formación de la CTE en foros en línea es sistémico por su naturaleza compleja, donde se armonizan los procesos de enseñanza, de aprendizaje, cognitivos, lingüísticos y socio-afectivos, entre otros. Es histórico porque es visto en el decurso del tiempo, desde diferentes estadios de su evolución, a partir de las ciencias que lo fundamentan. Se considera multifuncional porque su análisis requiere de la consideración de los diferentes aspectos filosóficos que le atañen, como objeto de investigación y de valoración.

El carácter humanista está dado en que con el proceso de formación de la CTE en foros en línea se contribuye con la formación del ideal de ciudadano para las actuales condiciones socio-históricas. Se pretende formar a un ciudadano que sea un profesional competente, con valores ético-morales relacionados con el respeto al otro, la madurez personal, la igualdad, la autonomía, la participación, la justicia social, la solidaridad, la diversidad, la crítica, la creatividad y el compromiso con su realidad, promotor de una comunicación para la paz y la convivencia armónica, capaz de transformarse a sí mismo y transformar el contexto social y laboral donde actúa.

El carácter reflejo-conceptual totalizador de este proceso formativo, se evidencia a partir de la multifuncionalidad y de la sistematicidad de la teoría pedagógica y didáctica desarrolladora que convergen en el proceso de formación de la CTE en foros en línea, como eje vertebrador de la formación de un profesional competente, al construir textos escritos con calidad, reflejo de un pensamiento reflexivo, en su contexto social y laboral.

El proceso de formación de la CTE en foros en línea debe responder a requisitos precisos como la planificación de este proceso, en este caso, de las operaciones que debe realizar quien escribe durante este momento del proceso; se debe, además, garantizar el carácter plenamente activo y consciente de este aprendizaje: la esencia de esta actividad está dada por el hecho de que el sujeto sea capaz de seleccionar de forma racional los conocimientos y su forma de proceder y de llevarlos a la práctica en correspondencia con los objetivos y condiciones que se determinan cuando se planifica un foro en línea.

Otro de los requisitos para el proceso de formación de la CTE en foros en línea es su realización gradual, programada, de manera que transite por un sistema de etapas recursivas en el transcurso de las cuales las acciones deben sufrir determinados cambios hasta adquirir las cualidades idóneas que las caracterizan como proceso y como resultado.

Cuando se forma la CTE en foros en línea, los estudiantes, a su vez, desarrollan sus capacidades cognoscitivas, pues como actividad compleja requiere de la adquisición de múltiples saberes que les permiten su aplicación en la resolución de problemas profesionales relativos al uso adecuado de la lengua materna en contextos de comunicación en línea.

Para ello, es necesario que su formación sea el resultado de un trabajo coherente que se articule a partir de todas las disciplinas docentes del currículo, específicamente, de la Disciplina Principal Integradora y la disciplina Lenguaje y Comunicación y se concrete en el colectivo de año académico; en el caso particular del contexto investigado, el énfasis fundamental debe realizarse en que se asimile el modo de actuación para adquirir el procedimiento que requerirá después en su desempeño profesional.

Conclusiones

Los resultados de la sistematización realizada permiten a las autoras asumir como referentes teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de formación de la CTE en foros en línea el modelo didáctico de Domínguez (2006), las investigaciones relacionadas con el empleo de las TIC en el ámbito pedagógico, específicamente con los foros en línea y con la escritura en formato digital, la teoría del contexto, la competencia comunicativa, la teoría de los actos de habla y la alfabetización académica; desde la tecnología se considera determinante el uso de internet como herramienta educativa, los foros como recurso de la plataforma Moodle y el modelo TPACK que integra la tecnología, la pedagogía y el contenido en la enseñanza; en lo pedagógico se favorece la combinación eficiente de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, además de la pedagogía del texto; por último se favorece una didáctica desarrolladora de la Educación Superior y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de enseñanza de lenguas.

Referencias bibliográficas

Alfonso, A. (2015). La formación investigativa de los adiestrados de las carreras pedagógicas, mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. [ Links ]

Álvarez de Zayas, C. (2000). Didáctica. La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Arango, M. L. (2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Bogotá: Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. LIDIE. Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación. http://www.tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/ForosVirtuales.pdf Links ]

Area, M. (2018). Hacia la universidad digital: ¿dónde estamos y a dónde vamos? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 25-30. [ Links ]

Calle, G., & Sánchez, J. A. (2017). Influencia de los entornos personales de aprendizaje en las habilidades metacognitivas asociadas a la escritura digital. Entramado, 13(1), 128 -146. [ Links ]

Cassany, D. (2012). En-línea. Leer y escribir en la red. Anagrama. [ Links ]

Castro, N., Suárez, X., & Soto, V. (2016). El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa, 16(70), 23-42. [ Links ]

De Beaugrande, R. A., & Dressler, W (1981). Introducción a la textolingüística. Editorial Ariel. [ Links ]

Domínguez, I. (2006). Modelo didáctico para la orientación del proceso de construcción de textos escritos. (Tesis doctoral). ISP Enrique José Varona. [ Links ]

Domínguez, I. (2012). La enseñanza de la redacción: algunos apuntes necesarios. Ed. Pueblo y Educación. [ Links ]

Domínguez, I. (2019). Leer y escribir en la universidad: ¿Alfabetización académica? (Ponencia). Evento Internacional Humanísticas, 2017. Universidad de Matanzas, Cuba. [ Links ]

Garibay, M. T. (2013). El foro virtual como recurso integrado a estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Gros, B., & Adrián, M. (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 5(1). [ Links ]

Henao, O., & Ramírez, D. (2003). Impacto de una experiencia de producción textual mediada por tecnologías de información y comunicación en las nociones sobre el valor epistémico de la escritura. Revista Educación y Pedagogía, 18(46). [ Links ]

Lacon, N., & Ortega, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista signos, 41(67), 231-255. [ Links ]

Martínez, L. E. (2018). Modelo de superación para profesores de la Educación Primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. [ Links ]

Montaño, J. R. (2015). Leer y escribir en la universidad. Sello Editor Educación Cubana. [ Links ]

Navés, F. A. (2015). Las TIC como recurso didáctico: ¿Competencias o posición subjetiva? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 20, 238-248. [ Links ]

Ramírez, D., Henao, O., & Uribe, A. (2013). Wikitores: Propuesta Didáctica para desarrollar habilidades de escritura utilizando una wiki. Universidad de Antioquia. [ Links ]

Tagua, M A. (2006). La utilización de foros virtuales en la universidad como metodología de aprendizaje colaborativo. Revista Cognición, 8, 59-74. [ Links ]

Recibido: 15 de Septiembre de 2020; Aprobado: 27 de Octubre de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: marislay.garcia@upr.edu.cu

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses.

Los autores participaron de forma igualitaria en la concepción y elaboración del artículo.

Creative Commons License