SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número82Sitio web Raudol Ruíz aguilera: legado para la educación física cubana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Conrado

versão On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.82 Cienfuegos set.-out. 2021  Epub 30-Out-2021

 

Artículo Original

La virtualidad en la formación universitaria y el proceso de enseñanza aprendizaje en carreras de ciencias de la salud

Virtuality in university education and the teaching-learning process in health science careers

0000-0002-4274-4978Cesar Andrés Borja Villanueva1  , 0000-0001-9698-3176Christian E. Gómez Carrión2  , 0000-0001-5065-5863Ruth A. Saravia Alviar3  , 0000-0002-7108-1368Ivonne del Rocío Hernández Romero4  , 0000-0002-6788-2330Hugo Condori Melendez5 

1Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Perú.

2Universidad Norbert Wiener. Perú.

3Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Perú.

4Universidad Privada Juan Pablo II. Perú.

5Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú.

RESUMEN

Combinar presencialidad y virtualidad basado en la progresiva integración las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones en el contexto de la educación superior en ciencias de la salud y su gestión, constituye un reto y una necesidad ante el continuo perfeccionamiento de los planes de estudio y el dinamismo de un entorno marcado por la crisis sanitaria de la COVID 19 sin afectar la calidad del proceso docente educativo ni la formación del estudiante durante el proceso de enseñanza aprendizaje. La investigación tiene como objetivo general: determinar la relación entre la virtualidad de la educación y la formación universitaria de los estudiantes de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú. Se desarrolla la prueba de confiabilidad estadística de los instrumentos desarrollados, la validez a través del juicio de expertos y la fiabilidad del alfa de Cronbach; para determinar la correlación de las variables es empleada la prueba estadística de Rho Spearman. Son aplicados dos cuestionarios, el primero a 36 estudiantes para medir la virtualidad de la educación y el segundo a 13 docentes para determinar la formación universitaria de los 36 estudiantes. Entre los principales resultados se aprecia que mayormente los estudiantes consideran la virtualidad en la educación como buena y sus resultados docentes y actividad científica es mayormente buena igualmente.

Palabras-clave: Virtualidad de la educación; La formación universitaria; Estudiantes; docentes

ABSTRACT

Combining face-to-face and virtuality based on the progressive integration of Information and Communication Technologies in the context of higher education in health sciences and its management, constitutes a challenge and a necessity in view of the continuous improvement of curricula and the dynamism of an environment marked by the health crisis of COVID 19 without affecting the quality of the educational teaching process or the student's training during the teaching-learning process. The general objective of the research is: to determine the relationship between the virtuality of education and the university formation of the students of the Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Peru. The statistical reliability test of the instruments developed is developed, the validity through expert judgment and the reliability of Cronbach's alpha; to determine the correlation of the variables, the Rho Spearman statistical test is used. Two questionnaires were applied, the first to 36 students to measure the virtuality of education and the second to 13 teachers to determine the university education of the 36 students. Among the main results, it can be seen that most of the students consider virtuality in education as good and their teaching results and scientific activity is also good.

Key words: Virtuality of education; University education; Students; Teachers

Introducción

La “desaparición” del estudiante del entorno educativo tradicional en las aulas, producto de la crisis sanitaria provocada por la COVID 19, ha obligado a las instituciones de educación superior y al profesorado a reinventarse cada día y emplear nuevas técnicas y recursos para lograr enfrentar este gran reto (Núnez-Cortés et al., 2020).

Los efectos la pandemia provocada por el nuevo coronavirus han catalizado el aumento de la virtualización de las relaciones económico-sociales y el avance de la digitalización en la mayoría de los sectores, especialmente en la educación (Vialard, 2020; El Assafiri Ojeda et al., 2021).

El empleo de plataformas digitales para el aprendizaje, como vía para eliminar barreras geográficas y potenciar capacidades y habilidades, eran empleados antes de la pandemia, sin embargo, los períodos de cuarentena y restricción de movilidad le han otorgado un mayor protagonismo a dichas plataformas, como el caso del Moodle (Maliza Muñoz et al., 2020; Vaillant et al. 2020 ).

Es importante destacar que, el panorama antes descrito implica diferenciar el hecho de que por cuestiones de fuerza mayor se haya realizado una transición hacia modelos y formas educativas basadas en una extensión del aula presencial, pero ello no significa que se haya virtualizado por completo el proceso de enseñanza. Virtualizar la educación implica mejorar la enseñanza por medio de recursos didácticos virtuales (Nieto Göller, 2012).

La educación virtual, específicamente la educación superior, impone contar con recursos tecnológicos y de conectividad para garantizar la accesibilidad tanto de estudiantes como de profesores, pero implica además, el diseño de estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza-aprendizaje, así como la formación de nuevas competencias, principalmente, del profesorado ), ya que, el público joven está fuertemente identificado y familiarizado con las nuevas tecnologías al estar unidos por una cultura de interacción y paradigma comunicacional basado en la interactividad que ofrece la red de redes (Quiroz Silva & Romero Jeldres, 2014).

A raíz de ello, según Zambrano Acosta et al. (2018), el reto de desarrollar la virtualización en las universidades, implica asumir de manera integral tres proyecciones: tecnológica, pedagógica y organizativa de manera que se asuman como criterios de desarrollo y regulación de proyectos orientados a la virtualización de procesos y actividades formativas.

La incorporación equipamiento tecnológico, como recurso en espacios educativos, plantea disímiles y creativas formas de enseñar y de aprender, donde el nivel activo y protagónico recae en el estudiante, con grandes exigencias de su parte como, por ejemplo, autonomía y compromiso en su desarrollo personal, sin olvidar que el docente continúa con el rol de guía o acompañante pedagógico (Sánchez Rosal, 2021).

En el caso de los estudiantes de carreras de ciencias médicas o de la salud, el nivel de responsabilidad y madurez resulta mayor dado el grado de interdisciplinariedad e interprofesionalidad que se emana del estudio sistemático, las tareas docentes y la actividad laboral e investigativa que rodea al futuro profesional de la salud.

En la sociedad actual, globalizada y del conocimiento, el desempeño profesional eficiente demanda, además de las competencias específicas propias del ejercicio de una determinada profesión, competencias genéricas o transversales (Salazar Botello et al., 2020). El ritmo acelerado y complejo propio de la sociedad actual exhorta a las personas a interactuar socialmente, en distintas situaciones en las que varían las reglas y roles (Velásquez et al., 2009).

Los estudiantes universitarios no se encuentran ajenos a lo planteado, dado que las habilidades sociales junto con las exigencias del entorno, se suman a la necesidad del aprendizaje en línea, uso permanente de tecnologías de comunicación que cambian constantemente, lo que genera la necesidad de aprender a aprender, transformándolo en un atributo imperioso en la preparación para la vida de los estudiantes (Vilches Peña & Gil Pérez, 2021).

Actualmente, la formación no solo se produce en los sistemas formales. La formación universitaria de los estudiantes que parte de modelos basados en una concepción del conocimiento y de los contenidos como los objetivos primordiales del aprendizaje ha sido modificada debido al acelerado cambio de los conocimientos, el acceso y la manera en cómo fluye y, en consecuencia, la provisionalidad de los saberes (Irigoyen et al., 2011).

El acercamiento de los estudiantes a la investigación científica, durante el proceso de formación universitaria, constituye uno de los retos a afrontar en la universidad, para despertar el interés de los futuros profesionales por el quehacer investigativo e impactar favorablemente la producción científica en las universidades (Sánchez et al., 2020). Esto le agrega a la universidad un nuevo valor, ya que a partir de su puesta en práctica se enriquece la producción científica y, a la vez, que se robustece la formación de los estudiantes universitarios, dado que la práctica científica favorece su involucramiento con la generación de ciencia y los acerca a la aplicación de procedimientos metodológicos científicos en la búsqueda de soluciones a problemas de su entorno. De ahí la importancia para la formación universitaria de los estudiantes tanto los resultados académicos como la actividad científica.

A pesar de lo planteado anteriormente, actualmente todavía se aprecia en ocasiones por parte de los estudiantes poca motivación por la actividad científica y resultados académicos bajos. A raíz de ello, se declara como objetivo general del presente trabajo: determinar la relación entre la virtualidad de la educación y la formación universitaria de los estudiantes de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Para dar cumplimiento al objetivo general se plantean como objetivos específicos:

  1. Determinar la relación entre la accesibilidad y conectividad de los estudiantes y la formación universitaria de los estudiantes.

  2. Determinar la relación entre las habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales y la formación universitaria de los estudiantes.

Determinar la relación entre los materiales bibliográficos y documentos facilitados y la formación universitaria de los estudiantes.

Materiales y métodos

El tipo de investigación y diseño de la misma es de carácter descriptiva, explicativa, cualitativa y cuantitativa. Las técnicas para la recolección de los datos empleadas son la observación visual, la revisión documental, las entrevistas y el cuestionario para indagar sobre la virtualidad de la educación y la formación universitaria de los estudiantes.

Se desarrolla la prueba de confiabilidad estadística de los instrumentos desarrollados, la validez se demuestra a través del juicio de expertos y la fiabilidad a través del alfa de Cronbach (0,899 y 0,793); estadística descriptiva para el análisis de las variables implicadas; estadística inferencial para la correlación de variables y distribución de frecuencias.

La hipótesis general de la investigación planteada es: Existe relación directa y significativa entre la virtualidad de la educación y la formación universitaria de los estudiantes de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

La operacionalización de las variables se refleja en el cuadro 1. La variable independiente en la investigación es virtualidad de la educación compuesta por tres (3) dimensiones y como variable dependiente formación universitaria de los estudiantes reflejada en los resultados docentes y su actividad científica.

Cuadro 1 - Operacionalización de las variables. 

Variable Dimensiones Nivel

Independiente

Virtualidad de la educación

Accesibilidad y conectividad de los estudiantes

Bajo = 1

Aceptable = 2

Bueno = 3

Habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales
Materiales bibliográficos y documentos facilitados
Formación universitaria de los estudiantes Resultados docentes
Actividad científica

Fuente: elaboración propia.

Asimismo, las hipótesis específicas son:

  • Hipótesis específica 1: Existe relación directa y significativa entre la accesibilidad y conectividad de los estudiantes y la formación universitaria de los estudiantes.

  • Hipótesis específica 2: Existe relación directa y significativa entre las habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales y la formación universitaria de los estudiantes.

  • Hipótesis específica 3: Existe relación directa y significativa entre los materiales bibliográficos y documentos facilitados y la formación universitaria de los estudiantes.

Resultados

Para determinar la relación entre la virtualidad de la educación y la formación universitaria de los estudiantes se desarrollan dos instrumentos, el primero a 36 estudiantes del curso ciencias de la salud en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Y, el segundo, aplicado a nueve profesores que han impartido docencia a los estudiantes del curso de ciencias de la salud en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote desde la virtualidad.

Los instrumentos son sometidos a la prueba de confiabilidad, comprobado a través del estadígrafo del coeficiente Cronbach. Los valores obtenidos son 0,899 para el instrumento relacionado con la virtualidad de la educación y 0,793 para el vinculado con la formación universitaria de los estudiantes, por lo que se afirma que es confiable (Hernández Sampieri et al., 2014).

Para la comprobación de la experticia de los 9 docentes seleccionados se utiliza el procedimiento propuesto por (Oñate et al., 1990) y se muestra en la tabla 1. Los resultados alcanzados en la comprobación resultan: un coeficiente de competencia superior a 0.8 por lo que son expertos.

Tabla 1 - Cálculo del coeficiente de competencia de los expertos. 

Expertos Kc Ka K
E1 0.9 0.98 0.94
E2 1 0.98 0.99
E3 1 0.96 0.98
E4 1 0.98 0.99
E5 1 0.96 0.98
E6 1 0.7 0.85
E7 1 0.96 0.98
E8 1 0.98 0.99
E9 1 0.98 0.99

Fuente: elaboración propia.

Primeramente, son procesadas las opiniones de los estudiantes del curso de curso ciencias de la salud en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, sobre la virtualidad de la educación. La tabla 2 resume los resultados obtenidos en dicha variable.

Tabla 2 - Resultados obtenidos relacionados con la virtualidad de la educación. 

Valoración Frecuencia Porcentaje
Bueno 21 58.33
Aceptable 9 25.00
Bajo 6 16.67
Total 36 100,0

Fuente: elaboración propia.

De los 36 (100 %) estudiantes entrevistados del curso, 21 (58.33 %) consideran que la virtualidad de la educación es buena; mientras que 9 estudiantes lo consideran aceptable (25 %) y 6 estudiantes bajo (16.67 %).

A su vez, la tabla 3 y la figura 1 muestran los resultados obtenidos relacionados a las dimensiones que integran la variable analizada: (1) Accesibilidad y conectividad de los estudiantes, (2) Habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales y (3) Materiales bibliográficos y documentos facilitados.

Tabla 3 - Resultados obtenidos en las dimensiones que integran la variable virtualidad de la educación. 

Válido Dimensión Frecuencia Porcentaje
Bueno Accesibilidad y conectividad de los estudiantes 14 38.89
Habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales 17 47.22
Materiales bibliográficos y documentos facilitados 25 69.44
Aceptable Accesibilidad y conectividad de los estudiantes 18 50.00
Habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales 16 44.44
Materiales bibliográficos y documentos facilitados 9 25.00
Bajo Accesibilidad y conectividad de los estudiantes 4 11.11
Habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales 3 8.33
Materiales bibliográficos y documentos facilitados 2 5.56

Fuente: elaboración propia.

Fig. 1 - Resultados porcentuales obtenidos en las dimensiones que integran la variable virtualidad de la educación. 

Según la valoración de las respuestas obtenidas por los estudiantes se aprecia que consideran como bueno los materiales bibliográficos y documentos facilitados por los docentes el 69.44 % de los estudiantes (25); igualmente las habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas digitales (47.22 %); y, en menor medida (38.89 %), la accesibilidad y conectividad que poseen. Esta última, considerada aceptable por el 50 % de los estudiantes encuestados (18 estudiantes) y baja por el 11.11 % (4 estudiantes). A su vez, 16 estudiantes (44.44 %) consideran las habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas digitales aceptables; mientras que tres estudiantes (8.33 %) afirman que es bajo. En el caso de los materiales bibliográficos brindados solo dos estudiantes (5.56 %) lo consideran bajo y el 25 % (9 estudiantes) lo consideran aceptable. De ello se concluye que el 89 % de los estudiantes consideran aceptable o buena la accesibilidad y conectividad de los estudiantes; 92 % de estos afirman lo mismo en el caso de las habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales; mientras que para los materiales bibliográficos y documentos facilitados el 94 % concuerda en ello.

Por otro lado, la tabla 4 muestra los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento a los profesores para la variable formación universitaria de los estudiantes del curso de curso ciencias de la salud en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Para ello, se promedian los resultados obtenidos por los profesores.

Tabla 4 - Resultados obtenidos para la variable formación universitaria de los estudiantes del curso ciencias de la salud en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. 

Valoración Frecuencia Porcentaje
Bueno 22 61.11
Aceptable 11 30.56
Bajo 3 8.33
Total 36 100,0

Fuente: elaboración propia.

Se aprecia que de los 36 (100%) estudiantes, como promedio, los 13 docentes expertos consideran que solo tres estudiantes presentan un bajo nivel en su formación (8.33 %); mientras que 30.56 % (11 estudiantes) son considerados aceptable por los docentes. Destaca que 22 de los estudiantes (61.11 %) son considerados por los docentes con una formación buena.

Por último, la tabla 5 y la figura 2 muestran los resultados obtenidos relacionados a las dimensiones que integran la variable formación universitaria de los estudiantes del curso: (1) Resultados docentes y (2) Actividad científica.

Tabla 5 - Resultados obtenidos en las dimensiones que integran la variable formación universitaria de los estudiantes del curso. 

Válido Dimensión Promedio Porcentaje
Bueno Resultados docentes 19 52.78
Actividad científica 15 41.67
Aceptable Resultados docentes 11 30.56
Actividad científica 12 33.33
Bajo Resultados docentes 6 16.67
Actividad científica 9 25.00

Fuente: elaboración propia.

Fig. 2 - Resultados porcentuales obtenidos en variable formación universitaria de los estudiantes del curso. 

En esta variable sobresalen los resultados de los estudiantes considerados buenos por los docentes; platean que el 52.78 % de los estudiantes (19) presentan resultados docentes buenos mientras que el 41.67 %, además, tiene buena actividad científica. A su vez, los docentes consideran aceptables los resultados docentes del 33.33 % de los estudiantes (11) y la actividad científica del 30.56 % de estos (12). Mientras que el 16.67 % de los estudiantes son considerados por los docentes con resultados docentes bajos, sobresale que valoran que el 25 % de los estudiantes presentan una actividad científica baja. Por lo que, de manera general, los docentes consideran que el 83.33 % de los estudiantes presentan resultados docentes aceptables o buenos y el 75 % mantiene una actividad científica igualmente aceptable o buena.

Prueba de Hipótesis

Para determinar la correlación entre las variables de estudio el estadístico empleado es Rho Spearman debido a que las variables poseen una escala de medición ordinal y, con ello, analizar la correlación de las variables planteada en cada hipótesis.

Para el estudio el nivel de confianza considerado es 95% y el nivel de significancia α = 5% = 0,05. Se plantea como regla de decisión en cada caso aceptar H0 si Sig. (p valor) ≥ α, y rechazar H0 si Sig. (p valor) < α. En el caso de la hipótesis general son planteadas las hipótesis de trabajo siguiente:

H1: Existe relación directa y significativa entre la virtualidad de la educación y la formación universitaria de los estudiantes.

H0: No existe relación directa y significativa entre la virtualidad de la educación y la formación universitaria de los estudiantes.

Como sig. (p valor) < α (0,003 < 0,05), tabla 6, se acepta la hipótesis de la investigación (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0), por lo que las variables virtualidad de la educación y la formación universitaria de los estudiantes son dependientes.

Tabla 6 Correlaciones de las variables de la hipótesis general de la investigación planteada. 

Hipótesis general
Variables
Competencias investigativas Coeficiente de correlación 1,000 ,824**
Sig. (bilateral) . ,003
Formación universitaria de los estudiantes Coeficiente de correlación ,824** 1,000
Sig. (bilateral) ,003 .

Fuente: elaboración propia.

Para las hipótesis específicas de la investigación se plantean las hipótesis de trabajo siguientes:

  • Hipótesis específica 1 - H1: Existe relación directa y significativa entre la accesibilidad y conectividad de los estudiantes y la formación universitaria de los estudiantes.

  • Hipótesis específica 1 - H0: No existe relación directa y significativa entre la accesibilidad y conectividad de los estudiantes y la formación universitaria de los estudiantes.

  • Hipótesis específica 2 - H1: Existe relación directa y significativa entre las habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales y la formación universitaria de los estudiantes.

  • Hipótesis específica 2 - H0: No existe relación directa y significativa entre las habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales y la formación universitaria de los estudiantes.

  • Hipótesis específica 3 - H1: Existe relación directa y significativa entre los materiales bibliográficos y documentos facilitados y la formación universitaria de los estudiantes.

  • Hipótesis específica 3 - H0: No existe relación directa y significativa entre los materiales bibliográficos y documentos facilitados y la formación universitaria de los estudiantes.

Dado los resultados obtenidos en cada una de las hipótesis específicas: coeficiente de correlación 0,874, 0793 y 0,842 para las hipótesis una, dos y tres respectivamente y sig. (bilateral / p valor) = 0,001, 0,002 y 0,000; es aceptada la hipótesis del investigador (H1) y rechazada la hipótesis nula (H0) en cada caso (tabla 7).

Tabla 7 - Correlaciones de las variables de las hipótesis específicas planteadas en la investigación. 

Variables Hipótesis específica 1
Accesibilidad y conectividad de los estudiantes Coeficiente de correlación 1,000 ,874**
Sig. (bilateral) . ,001
Formación universitaria de los estudiantes Coeficiente de correlación ,874** 1,000
Sig. (bilateral) ,001 .
Habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales Coeficiente de correlación 1,000 ,793**
Sig. (bilateral) . ,002
Formación universitaria de los estudiantes Coeficiente de correlación ,793** 1,000
Sig. (bilateral) ,002 .
Materiales bibliográficos y documentos facilitados Coeficiente de correlación 1,000 ,842**
Sig. (bilateral) . ,000
Formación universitaria de los estudiantes Coeficiente de correlación ,874** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .

Fuente: elaboración propia.

Discusión

La pandemia de COVID-19 ha brindado a las instituciones de educación médica una oportunidad única para adaptar y mejorar sus métodos de enseñanza médica. Anteriormente, las instituciones médicas dependían de la enseñanza en el aula, como conferencias, para los estudiantes de medicina del año preclínico, seguidas de varios adjuntos médicos de especialidad, completados en hospitales, para los estudiantes de medicina del año clínico. Como resultado de la pandemia de COVID-19, se suspendieron los estudios universitarios y se produjo una rápida transición al aprendizaje virtual.

Se comprueba que las variables no son independientes, que existe relación directa y significativa entre la virtualidad de la educación y la formación universitaria de los estudiantes; así como la relación entre la accesibilidad y conectividad de los estudiantes, las habilidades de los profesores en el manejo de las plataformas virtuales y los materiales bibliográficos y documentos facilitados con la formación universitaria de los estudiantes. Los resultados se obtienen a partir de la comprobación de las hipótesis planteadas en la investigación y el análisis de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los cuestionarios.

Conclusiones

Los efectos la pandemia provocada por el nuevo coronavirus han catalizado el aumento de la virtualización de las relaciones económico-sociales y el avance de la digitalización en la mayoría de los sectores, especialmente en la educación. En el caso de los estudiantes de carreras de ciencias médicas o de la salud, el nivel de responsabilidad y madurez resulta mayor dado el grado de interdisciplinariedad e interprofesionalidad que se emana del estudio sistemático, las tareas docentes y la actividad laboral e investigativa que rodea al futuro profesional de la salud. En la sociedad actual, globalizada y del conocimiento, el desempeño profesional eficiente demanda, además de las competencias específicas propias del ejercicio de una determinada profesión, competencias genéricas o transversales. El acercamiento de los estudiantes a la investigación científica, durante el proceso de formación universitaria, constituye uno de los retos a afrontar en la universidad, para despertar el interés de los futuros profesionales por el quehacer investigativo e impactar favorablemente la producción científica en las universidades. Actualmente todavía se aprecia en ocasiones por parte de los estudiantes poca motivación por la actividad científica y resultados académicos bajos. De ahí la importancia de lograr calidad en la virtualidad de la educación e incidir en la formación universitaria de los estudiantes para lograr la formación de profesionales preparados tanto académica como científicamente.

Referencias bibliográficas

El Assafiri Ojeda, Y., Medina Nogueira, Y. E., Medina León, A., & Nogueira Rivera, D. (2021). Capítulo 1: Procedimiento para la identificación de brechas de conocimiento en fuentes de reclutamiento en La responsabilidad empresarial en la era digital ante los retos de la contingencia sanitaria. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. [ Links ]

Irigoyen, J. J., Jiménez, M. Y., & Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista mexicana de investigación educativa. 16(48), 243-266. [ Links ]

Maliza Muñoz, W., Medina León, A., Vera Mora, G., & Castro Molina, N. (2020). Aprendizaje autónomo en Moodle. Journal of Science Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(CININGEC), 632-652. https://doi.org/https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1027Links ]

Nieto Göller, R. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137-150. http://dx.doi.org/10.9757/Rhela.19.06Links ]

Núnez-Cortés, J. M., Reussi, R., García Dieguez, M., & Falasco, S. (2020). COVID-19 y la educación médica, una mirada hacia el futuro. Foro Iberoamericano de Educación Médica (FIAEM) . Educación Médica, 21(4), 251-258. [ Links ]

Oñate, N., Ramos, L., & Díaz, A. (1990). Utilización del método Delphi en la pronosticación: Una experiencia inicial Instituto de Investigaciones Económicas. Junta Central de Planificación. [ Links ]

Quiroz Silva, J. E., & Romero Jeldres, M. (2014). La virtualidad una oportunidad para innovar en educación: Un modelo para el diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 5(1), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6584034.pdfLinks ]

Salazar Botello, M., Mendoza-Llanos, R., & Muñoz Jara, Y. (2020). Impacto diferenciado del tiempo de formación universitaria según institución de educación media en el desarrollo de habilidades sociales. Propósitos y Representaciones, 8(2). 1-13. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v8n2/2310-4635-pyr-8-02-e416.pdfLinks ]

Sánchez Rosal, A. (2021). Aprendiendo desde la virtualidad. Competencias en contextos educativos virtuales. Educ@ción en Contexto, 7(13), 9-32. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/download/145/265Links ]

Sánchez, L., Herrera, M., & Sánchez, M. (2020). La Investigación Científica en la Formación de Estudiantes Universitarios. Revista Paradigma, 41, 409-436. [ Links ]

Vaillant, D., Zidán, E. R., & Biagas, G. B. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática.Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação,28, 718-740 [ Links ]

Velásquez, C., Montgomery, W., Pomalaya, R., Vega, J., Guevara, W., García, P., & Díaz, G. (2009). Habilidades sociales y filosofía de vida en alumnos de secundaria con y sin participación en actos violentos de Lima Metropolitana. Revista de Investigación En Psicología, 12(1), 69-82. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/rinvp.v12i1.3781Links ]

Vialart Vidal, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior,34(3), 1-10. [ Links ]

Vilches Peña, A., & Gil Pérez, D. (2021). Contribución de la Educación a la transición a la Sostenibilidad, Una perspectiva interdisciplinar. ÍBER, Sostenibilidad y transformación ambiental, (1) 8-14. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/78136/Vilches%20y%20Gil%20%20Iber%20documento%20de%20trabajo.docx?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Zambrano Acosta, J., Laurencio Leyva, A., & Milán Licea, M. R. (2018). La virtualidad como alternativa de formación universitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación , 9(2), 159-178. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6596592.pdfLinks ]

Recibido: 22 de Julio de 2021; Aprobado: 15 de Septiembre de 2021

*Autor para correspondencia E-mail: abv1979@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License