SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número88Las tecnologías informáticas y las clases virtuales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Conrado

versão On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.88 Cienfuegos set.-out. 2022  Epub 30-Out-2022

 

Artículo Original

El método crítico reflexivo en el nivel de aprendizaje de la historia del Perú en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera profesional de turismo de la Universidad Andina del Cusco. Semestre 2012-i

The reflexive critical method in the learning level of the history of Peru in the students of the second cycle of the professional career of tourism of the Andean University of Cusco. Semester 2012-i

0000-0001-7095-2216Julio Berne Oscco Solorzano1  * 

1Universidad Andina del Cusco. Perú

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito explicar en qué medida el método crítico reflexivo desarrolla el nivel de aprendizaje de estudiantes del segundo ciclo en la asignatura de Historia del Perú de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco. La metodología utilizada corresponde al nivel de la investigación aplicada experimental en una muestra de 36 alumnos de la asignatura de Historia del Perú del segundo ciclo. Para la evaluación del desarrollo de los niveles de aprendizaje se formuló una prueba de habilidades y capacidades, denominada pre y post test, el cual fue validado mediante criterio de expertos. Para el análisis de datos, se midió la frecuencia, media aritmética, dispersión y se utilizó la prueba de hipótesis t Student realizada en el programa estadístico SPSS, versión 20. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que el método propuesto desarrolla positivamente el nivel de aprendizaje de los estudiantes ya que después de la aplicación de las sesiones de aprendizaje el 50% de los estudiantes desarrollaron niveles de aprendizaje más beneficiosos en la asignatura de Historia del Perú.

Palabras-clave: Método Crítico; Nivel de Aprendizaje; Historia del Perú

ABSTRACT

The purpose of this research is to explain to what extent the critical-reflective method develops the level of learning of second cycle students in the subject of History of Peru of the professional school of Tourism at the Andean University of Cusco. The methodology used corresponds to the level of experimental applied research in a sample of 36 students of the subject of History of Peru of the second cycle. For the evaluation of the development of learning levels, a skills and abilities test was formulated, called pre and post test, which was validated by expert criteria. For data analysis, frequency, arithmetic mean, dispersion were measured, and the t Student hypothesis test was used, performed in the statistical program SSPS version 20. The results obtained show that the proposed method positively develops the learning level of the students since after the application of the learning sessions, 50% of the students developed more beneficial learning levels in the History of Peru subject.

Key words: Critical Method; Learning Level; History of Peru

Introducción

El mundo de hoy se caracteriza por su incesante cambio. Los desafíos que plantea este cambio han sido objeto de amplios estudios, tanto en la literatura especializada, como en diversas investigaciones realizadas. La sociedad del conocimiento es también la sociedad del aprendizaje. Esta idea está íntimamente ligada a la comprensión de toda educación en un contexto más amplio: el aprendizaje a lo largo de toda la vida, donde el sujeto precisa ser capaz de manipular el conocimiento, de ponerlo al día, de seleccionar lo que es apropiado para un contexto específico, de aprender permanentemente, de entender lo que se aprende y, todo ello de tal forma que pueda adaptarlo a nuevas situaciones que se transforman rápidamente.(Caro & Núñez, 2018; von Feigenblatt, 2022)

La educación moderna, en estos tiempos en correspondencia con los vertiginosos avances de la ciencia y tecnología en el mundo, tiene que desarrollarse estructuralmente, aplicando una reingeniería en la utilización de los métodos, técnicas, formas, así como la didáctica en los docentes, en el proceso de la enseñanza en el nivel superior. En ese sentido, la realidad educativa de un país, exige un comprometimiento de todos los agentes de la educación con vistas a aunar esfuerzos para lograr que a través de la educación el desarrollo del país, como base para la construcción de una nueva sociedad justa, libre y democrática con una conducta crítica reflexiva, ante los diferentes fenómenos y procesos históricos a través de la historia.(Garcés, Garcés & Alcívar, 2016; Mesa & Monzón, 2021)

Los conocimientos que deben enseñarse y aprender en la universidad tienen que ser flexibles, de calidad y eficientes, al respecto se considera que es importante aceptar el carácter relativo de los saberes y ser capaces de desenvolverse en esa incertidumbre y complejidad, lo que implica que si bien es cierto que los aprendizajes a lograrse por los estudiantes en las aulas universitarias, tienen que ser de calidad científica, su proceso de enseñanza no debiera ser rígido, al contrario se debe promover acciones de reflexión, crítica constructiva, toma de decisiones y desarrollo de la creatividad, los cuales favorecerán este proceso. (Caro & Núñez, 2018; Fernández Da Lama, 2020; Monereo, 2001; Sánchez, 2017)

El presente siglo, se ha caracterizado por la racionalidad científica y tecnológica, en la cual la ciencia y la tecnología han conquistado los distintos ámbitos de la vida, mediante la utilización de modelos de enseñanza-aprendizaje, donde se prioriza la formación de las competencias que necesitan los estudiantes para integrarse de forma activa en la sociedad y en el mundo laboral. Desde el punto de vista de la formación profesional, es necesario abordar el papel que cumple el aprendizaje en las aulas universitarias en esta sociedad del conocimiento, cada vez más definida por su complejidad y diversidad, y que introduce en los modelos formativos importantes cambios. En este sentido, hay ciertas tendencias en la naturaleza de los saberes, que la universidad debe gestionar, debido a que constituyen los verdaderos retos de la sociedad del conocimiento. (Garcés, Garcés & Alcívar, 2016). En la sociedad del conocimiento el aprendizaje se logra a lo largo de toda la vida, la naturaleza de los saberes se encuentra de forma coherente y coordinada para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos, es en este proceso donde el método de enseñanza adquiere importancia, debido a que permitirá el logro de un aprendizaje óptimo en los futuros profesionales, los cuales luego serán utilizados en el ejercicio de su profesión. Luego entonces, resulta de vital importancia la revisión de los contenidos curriculares para determinar si los conocimientos, habilidades y destrezas que se pretenden desarrollar en el alumnado son los que se requieren en el contexto de la sociedad actual y a las problemáticas del hombre en general.(Fernández, Gómez & Ricardo, 2021; Maldonado, 2016)

La educación moderna, en correspondencia con los vertiginosos avances de la ciencia y tecnología en el mundo, tiene que desarrollarse estructuralmente, aplicando una reingeniería adecuada en sus métodos, técnicas, contenidos, didáctica, docentes, entre otros. En este sentido urge la necesidad de buscar nuevas metodologías que contribuyan al desarrollo de niveles de aprendizaje óptimos. Los docentes desarrollan diversas formas educativas, pero las metodologías no sólo son del profesor porque las actividades de enseñar y aprender combinan la existencia de métodos de enseñanza y métodos de aprendizaje; métodos del maestro y del alumno, pero en un sólo proceso.

A nivel nacional, las universidades vienen haciendo denodados esfuerzos por adaptarse a la sociedad del conocimiento, correspondiendo a la universidad, el desarrollo de niveles de aprendizaje pertinentes, dado que los conocimientos proporcionados se pueden llevar a distintas áreas del cerebro para lograr procesos conductuales adecuados, los cuales se dan desde un nivel mínimo hasta el más complejo, lo que implica que en las asignaturas enseñadas, se debe accionar no sólo el conocimiento y la comprensión, sino también las habilidades de aplicación, análisis, síntesis y evaluación.(Reynosa Navarro et al., 2020)

Entre los objetivos de la educación, existe el que se centra en valorar el desarrollo de los estudiantes como alumnos independientes y autónomos, pero el examen de la mayoría de estructuras y procesos sugiere que estas ideas raramente se ponen en práctica. La habilidad para descubrir y resolver problemas, para tomar decisiones acerca de qué y cómo aprender, y para evaluar los propios progresos, es decir, la habilidad para actuar de manera autónoma, son resultados que serían deseables conseguir en la mayoría de las asignaturas en nivel universitario, y sin embargo, los medios socavan los fines.

Las clases prescritas por el programa de estudios y que exigen atención pasiva; los seminarios donde existe una deferencia hacia la autoridad del tutor y donde los estudiantes escuchan pasivamente las presentaciones de los otros alumnos, los proyectos en que la tarea ha sido predefinida e incluso heredada de años anteriores, todo ello contribuye a un sentido de estructura y control que ofrece ventajas palpables tanto para el profesor como para el alumno, pero éstas son contraproducentes en términos de la autonomía del que aprende.

La experiencia negativa de una enseñanza tradicional, obliga a los docentes a asumir un cambio en el método de enseñanza aprendizaje, desarrollando los contenidos mediante la aplicación de otros métodos, entre ellos, el crítico reflexivo que tiene como finalidad elevar el nivel de aprendizaje en los estudiantes, obtener una comprensión real y análisis de los procesos históricos, valorando así los logros alcanzados por nuestros antepasados, siendo por tanto, el método crítico reflexivo un método didáctico, basado en el análisis, fundamentación, interpretación, comparación, comprensión y colección de fenómenos históricos estructurales, ubicado dentro de una coyuntura de la realización del hombre como ente social, buscando así una enseñanza-aprendizaje histórica para el quehacer futuro de un hombre crítico, participador, creador, justo, dinámico y socialmente comprometido con el progreso y desarrollo de los pueblos. (Ponte, Muñoz & Serrano, 2016)

Para promover un aprendizaje crítico reflexivo y significativo en el nivel universitario es imprescindible potenciar el pensamiento crítico siguiendo las normas y principios de la disciplina y según los criterios que regulan su aprendizaje, pero al mismo tiempo superando los límites de la propia disciplina, aceptando y reconociendo la ineludible interdisciplinariedad presente en nuestra realidad y la relatividad de los saberes que la gobiernan. Es importante destacar que el método crítico reflexivo posibilita crear en lo estudiantes situaciones reflexivas frente a los acontecimientos históricos y asumir actitudes críticas frente a los diversos fenómenos de carácter nacional e internacional, sólo así se desarrollarán los niveles de aprendizaje de manera óptima y real, lo cual permitirá una mejor integración al sistema social que enfrentará en su futura profesión.

La Historia como disciplina científica analiza, en lo fundamental, el desarrollo económico y social de la humanidad en general, de los pueblos en particular. Ello conlleva necesariamente el análisis de los aspectos políticos, ideológicos, educativos, artísticos, religiosos, entre otros. La Historia puede ser analizada desde ópticas diversas y sus análisis, aun cuando aparentemente sean divergentes, pueden responder a la realidad, es decir, pueden ser verídicos. Y en este punto subyace el papel formativo más importante de la Historia: enseña que ante cualquier situación hay distintas versiones y que antes de descartar una explicación hay que intentar verificar si se trata de una versión falsa o sólo de un enfoque diferente, pero verídico.

La Historia, como disciplina académica, es una de las materias educativas que mayores posibilidades poseen para la educación y la instrucción de la juventud, por lo tanto, debe ser respetada y enseñada correctamente en los planes de estudio. Esta afirmación no se basa en la idea corporativista de los que enseñan Historia en el sistema educativo, sino que se sostiene en la comprobación, cada vez más rigurosa, de los grandes beneficios que comporta su adecuada enseñanza y las transformaciones que experimentan quienes la aprenden.

El proceso enseñanza aprendizaje impartido en los diferentes niveles educativos, especialmente en el nivel superior requiere un enfoque crítico reflexivo en el estudio y análisis de los acontecimientos históricos que permitan entender, y valorar el pasado histórico del Perú. El método crítico reflexivo surge como una de las alternativas de la teoría de aprendizaje de carácter pedagógico, al enfocar el aprendizaje desde el punto de vista crítico y reflexivo, superando las formas tradicionales de enseñanza de carácter libresco, memorístico, repetitivo, al cual se ha venido acostumbrando hasta la actualidad. Es así que, en la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco, en las diversas asignaturas que se enseñan tienen como finalidad lograr un proceso de aprendizajes pertinente para la inserción laboral apropiada del futuro próximo profesional de Turismo, por ello es necesario revisar los conocimientos, métodos, materiales y recursos educativos que se utilizan en su formación.

Uno de los aspectos académicos que es importante abordar en la Escuela Profesional de Turismo, es la enseñanza de la asignatura de Historia del Perú, en las aulas universitarias, esta asignatura se ha convertido en un acto meramente repetitivo, memorístico, dogmático de hechos históricos, sin un análisis reflexivo de su contexto político social, teniendo como consecuencia sólo la memorización de fechas y personajes basados en contenidos temáticos con argumentos de carácter idealista, con formulación de soluciones abstractas y apriorísticas, lo peor es que se vienen fragmentando procesos y hechos históricos, sin tomar en cuenta las recientes investigaciones científicas de la arqueología y la historia forjada principalmente en la ciudad el Cusco. Según esta concepción, la asignatura de Historia del Perú enseñada en la Escuela Profesional de Turismo, no sólo debiera enfocarse en los procesos históricos sociales de forma simplista como en la actualidad se viene realizando, sino se debe propiciar el uso de metodología que beneficie el desarrollo de la comprensión, análisis, síntesis y evaluación, por ello en la presente investigación se propone el uso del método crítico reflexivo para así contribuir a la formación integral de los estudiantes.

Surgen entonces un conjunto de métodos que el docente puede aplicar para el desarrollo del trabajo pedagógico, por ello la presente investigación tiene como finalidad explicar en qué medida el método crítico reflexivo desarrolla el nivel de aprendizaje de los estudiantes del segundo ciclo en la asignatura de Historia del Perú de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco, que finalmente se ha demostrado que tienen validez para el desarrollo de niveles de aprendizaje óptimos.

Materiales y métodos

La presente investigación corresponde al tipo de investigación aplicada-experimental. La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. Tiene carácter explicativo porque se explica en qué medida el uso del método crítico-reflexivo permite desarrollar los Niveles de Aprendizaje.

El diseño de investigación es pre experimental, con un solo grupo y dos pruebas: pre test y post test.

El diseño es el siguiente:

Donde:

GE:

Muestra, Grupo Experimental

O1:

Pre prueba

X:

Uso del Método Crítico Reflexivo.

O2:

Post prueba.

Población y muestra: La población está constituida por 40 estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco.

A partir de la siguiente ecuación, formula 1

Formula 1

(1)

Donde los parámetros son:

N:

total de la población (cantidad de estudiantes dispuestos a ser encuestados, para este caso 40)

Z:

1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

P:

proporción esperada (en este caso 50% = 0.5)

Q:

1- p (en este caso 1-0.5 = 0.5)

e:

margen de error (en la investigación es un 5%)

De acuerdo a los resultados obtenidos en la ecuación, Formula 1, serán sometidos a la encuesta 36 estudiantes para garantizar un 95% de confianza en los resultados.

La muestra está conformada por 36 alumnos matriculados en la asignatura de Historia del Perú, quienes cursan el segundo ciclo de la Escuela Profesional del Turismo. Esta muestra será de tipo no probabilístico intencional porque los sujetos elegidos son los que están matriculados en la asignatura de Historia del Perú durante el semestre, el cual corresponde al segundo ciclo según el plan de estudios vigente. Como se presenta en la tabla 1:

Tabla 1 - Muestra de la Investigación 

CATEGORÍA Varones Mujeres Total Porcentaje
Estudiantes matriculados en el semestre 25 11 36 53%
TOTAL 25 11 36 100%

Fuente: Estadística de estudiantes Universidad Andina del Cusco

Instrumentos de recolección de datos:

Técnicas para recopilar la información:

La observación mediante el siguiente instrumento:

  • Ficha de Observación para las sesiones de las actividades aplicadas.

La encuesta mediante los siguientes instrumentos:

  • Prueba de Habilidades y Capacidades para conocer los Niveles de Aprendizaje que poseen los estudiantes de la Asignatura de Historia del Perú, instrumento elaborado por el investigador y validado por juicio de expertos.

Técnica de procesamiento de datos, y su instrumento las tablas de procesamiento de datos para tabular, y procesar los resultados de la prueba escrita y la ficha de observación.

Variable Independiente: El Método Crítico Reflexivo

Variable Dependiente: El Nivel de Aprendizaje

Técnica del Fichaje y su instrumento las fichas bibliográficas, para registrar la indagación de bases teóricas del estudio.

(Prueba piloto) o Técnica de ensayo en pequeños grupos, del Cuestionario de los alumnos, que será aplicado a un grupo de alumnos equivalente al 20% del tamaño de la muestra.

La Técnica de Opinión de expertos y su instrumento el informe de juicio de expertos, aplicado a 4 magísteres y/o doctores en educación, para validar los instrumentos para el recojo de información de las variables en estudio.

Técnicas para recopilar la información: La técnica de recojo de datos, procesamiento y presentación se organizó de la siguiente forma:

  • Diagnóstico de la situación en que se encuentra el nivel de aprendizaje que poseen los estudiantes de la Asignatura de Historia del Perú de la Carrera Profesional de Turismo.

  • Desarrollo de un conjunto de sesiones de aprendizaje, haciendo uso del método Crítico Reflexivo para el desarrollo de los niveles de aprendizaje en la asignatura de Historia del Perú de la Escuela Profesional de Turismo.

  • Evaluación de los resultados de las sesiones mediante el uso de una Ficha de Observación.

  • Evaluación del desarrollo de los niveles de aprendizaje de los estudiantes mediante un pre test y post test.

  • Análisis, reflexión y presentación de los resultados logrados, haciendo uso de cuadros de frecuencia, media aritmética, porcentajes.

  • Presentación de conclusiones y propuesta de sugerencias finales.

Procedimiento de análisis de datos

La información que se obtuvo a través de los instrumentos que se aplicaron y para la codificación de los mismos se utilizó las tablas y códigos, los cuales se procesaron mediante el programa estadístico del SPSS, v. 20., mediante pruebas estadísticas descriptivas, cuyos parámetros son:

  • La media aritmética (2)

  • La moda por el método de Pearson (3)

  • La Mediana (4)

  • Desviación estándar (5)

  • Desviación estándar 6)

  • Prueba de hipótesis de T student Te. (7)

Mediante uso de la Estadística inferencial, se realizó la interpretación de los datos basándose en los resultados obtenidos, empleando tablas estadísticas y gráficos. El resultado final también fue medido mediante una escala de valoración cualitativa.

Para determinar y explicar si el uso del Método Crítico Reflexivo contribuye al desarrollo de Niveles de Aprendizaje pertinentes en los estudiantes matriculados en la asignatura de Historia del Perú, de la Carrera Profesional de Turismo, se ha utilizado tablas de frecuencias, descriptivas y la prueba de hipótesis de t de Student.

Asimismo, en el estudio se ha aplicado los siguientes instrumentos:

  • Pre Test: El cual se aplicó a los alumnos de la muestra, para determinar el Nivel de Aprendizaje que poseen los estudiantes de la muestra estudiada.

  • Programa Experimental: Uso del Método Crítico Reflexivo en el desarrollo de la asignatura de Historia del Perú, con la finalidad de elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes de la muestra estudiada.

  • Post Test: Instrumento aplicado a los alumnos de la muestra, después de haber aplicado la propuesta pedagógica, para verificar la eficacia de dicha propuesta en el desarrollo de los Niveles de Aprendizaje.

Los resultados alcanzados se han organizado en cuadros estadísticos, atendiendo a las dimensiones y variables de la investigación. Cada cuadro estadístico presenta frecuencias, grafico estadístico, prueba de hipótesis y su respectiva interpretación. Para la interpretación cualitativa de los resultados se tomará en consideración las escalas de: No logró, Logró Regular y Logró Efectivo.

Resultados y discusión

Resultados de la aplicación del pre y post test (prueba de habilidades capacidades sobre los niveles de aprendizaje de los estudiantes)

Para probar la Hipótesis Específica 1: El empleo del Método Crítico Reflexivo desarrolla positivamente el nivel de aprendizaje de aplicación de los estudiantes del segundo ciclo en la asignatura de Historia del Perú, de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco, se presentan los siguientes resultados en las tablas 2, 3 y 4.

Tabla 2 - Resultados obtenidos de la aplicación de la Pre y Post Prueba sobre el Nivel de Aprendizaje de Aplicación que poseen los estudiantes de la asignatura de Historia del Perú. 

PRETEST PORT TEST DIFERENCIA
Nivel de aplicación Porcentaje Nivel de aplicación Porcentaje Nivel de aplicación Porcentaje
Total 1.7 42% 3.7 92% 2.0 50%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos.

Tabla 3 - Resumen de los resultados del Nivel de Aprendizaje de Aplicación 

Categoría PRE TEST POST TEST
f % f %
No logró 0 0 0 0
Logró regularmente 33 92 0 0
Logró efectivo 3 8 36 100
Total de la muestra 36 100 36 100

f= número de estudiantes

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

Tabla 4 - Resultados de la prueba de hipótesis 

Prueba de Hipótesis Valor de prueba = 0
t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia
Inferior Superior
16,286 35 0 1,694 1,48 1,91
53,759 35 0 3,778 3,64 3,92

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

En la tabla 2 sobre el nivel de aprendizaje de aplicación alcanzado por los estudiantes, se observa que los resultados obtenidos en el pre test: y en el post test: existiendo una diferencia positiva entre el primero y segundo de 2.0; lo que indica que después de la aplicación de sesiones de aprendizaje haciendo uso del método crítico reflexivo el 50% de los estudiantes desarrollaron notablemente su Nivel de Aprendizaje de Aplicación.

Del resultado de la prueba de hipótesis del t de Student sobre si el empleo del método crítico reflexivo desarrolla positivamente el nivel de aprendizaje de aplicación de los estudiantes del segundo ciclo en la asignatura de Historia del Perú, de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco, se observa una significancia es 0,000 al 95% de intervalo de confianza, estableciéndose que, efectivamente el uso del método crítico reflexivo permite desarrollar positivamente el nivel de aprendizaje de Aplicación, por lo que se acepta la hipótesis específica planteada.

Para probar la Hipótesis Específica 2: El empleo del método crítico reflexivo desarrolla significativamente el nivel de aprendizaje de análisis en los estudiantes del segundo ciclo en la asignatura de Historia del Perú, de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco, semestre primero, se presentan a continuación los siguientes resultados en las tablas 5, 6 y 7:

Tabla 5 - Resultados obtenidos de la aplicación de la Pre y Post Prueba sobre el nivel de Aprendizaje de Análisis que poseen los estudiantes de la asignatura de Historia del Perú 

PRETEST PORT TEST DIFERENCIA
Nivel de análisis Porcentaje Nivel de análisis Porcentaje Nivel de análisis Porcentaje
Total 2.5 36% 6.4 91% 3.9 55%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de los instrumentos

Tabla 6 - Resumen de los resultados del Nivel de Aprendizaje de Análisis 

Categoría PRE TEST POST TEST
f % f %
No logró 17 47 0 0
Logró regularmente 19 53 0 0
Logró efectivo 0 0 36 100
Total de la muestra 36 100 36 100

f= número de estudiantes

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

Tabla 7 - Resultados de la prueba de hipótesis 

Prueba de Hipótesis Valor de prueba = 0
t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia
Inferior Superior
Pre test 19,225 35 0 2,583 2,31 2,86
Post test 60,846 35 0 6,583 6,36 6,8

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

En la tabla 5 sobre el nivel de aprendizaje de Análisis alcanzado por los estudiantes, se observa que los resultados obtenidos en el pre test: y en el post test: existiendo una diferencia positiva entre el primero y segundo de 3.9; lo que indica que después de la aplicación de sesiones de aprendizaje haciendo uso del Método Crítico Reflexivo el 55% de los estudiantes desarrollaron notablemente su Nivel de Aprendizaje de Análisis. Hecho que resulta importante en la asignatura de Historia del Perú debido a que los hechos históricos deben ser analizados por los estudiantes, contrastados y verificados.

Del resultado de la prueba de hipótesis del t de Student se sobre si el: empleo del método crítico reflexivo desarrolla significativamente el nivel de aprendizaje de análisis en los estudiantes del segundo ciclo en la asignatura de Historia del Perú, de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco, del contraste del pre y post test se obtuvo la significancia favorable de 0,000 al 95% de nivel de confianza, estableciéndose por ello que efectivamente el uso del método crítico reflexivo permite desarrollar significativamente el nivel de aprendizaje de Análisis de los estudiantes, por lo que se acepta la hipótesis planteada.

Para probar la Hipótesis Específica 3: El empleo del método crítico reflexivo desarrolla positivamente el nivel de aprendizaje de síntesis en los estudiantes del segundo ciclo en la asignatura de Historia del Perú, de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco, se presentan a continuación los siguientes resultados en las tablas 8, 9 y 10:

Tabla 8 - Resultados obtenidos de la aplicación de la Pre y Post Prueba sobre el Nivel de Aprendizaje de Síntesis que poseen los estudiantes de la asignatura de Historia del Perú. 

PRETEST PORT TEST DIFERENCIA
Nivel de análisis Porcentaje Nivel de análisis Porcentaje Nivel de análisis Porcentaje
Total 1.2 41% 2.7 89% 1.4 48%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de los instrumentos

Tabla 9 - Resumen de los resultados del Nivel de Aprendizaje de Síntesis 

Categoría PRE TEST POST TEST
f % f %
No logró 6 17 0 0
Logró regularmente 30 83 0 25
Logró efectivo 0 0 27 75
Total de la muestra 36 100 36 100

f= número de estudiantes

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

Tabla 10 - Resultados de la prueba de hipótesis. 

Prueba de Hipótesis Valor de prueba = 0
t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia
Inferior Superior
10,345 35 0 1,278 1,03 1,53
37,572 35 0 2,75 2,6 2,9

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

En la tabla 8 sobre el nivel de aprendizaje de Síntesis alcanzado por los estudiantes, se observa que los resultados obtenidos en el pre test: y en el post test: ; existiendo una diferencia positiva entre el primero y segundo de 1.4, lo que indica que después de la aplicación de sesiones de aprendizaje haciendo uso del método crítico reflexivo el 48% de los estudiantes desarrollaron notablemente su Nivel de Aprendizaje de Síntesis. Hecho que ha beneficiado para mejorar la habilidad de sintetizar información, a través del uso de diagramas, resúmenes, organizadores visuales, entre otros los cuales propiciaron un mejor aprendizaje en la asignatura de Historia del Perú.

Del resultado de la prueba de hipótesis del T de Student se sobre si el: El empleo del método crítico reflexivo desarrolla positivamente el nivel de aprendizaje de síntesis en los estudiantes del segundo ciclo en la asignatura de Historia del Perú, de la Carrera Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco, del contraste del pre y post test se obtuvo la significancia favorable de 0,000 al 95% de nivel de confianza, obteniéndose como resultado 37, 572 lo que implica que efectivamente el uso del método Crítico Reflexivo permite desarrollar positivamente el nivel de aprendizaje de Síntesis de los estudiantes, por lo que se acepta la hipótesis planteada en la investigación.

Para probar la Hipótesis Específica 4, el empleo del método crítico reflexivo desarrolla significativamente el nivel de aprendizaje de evaluación en los estudiantes del segundo ciclo en la asignatura de Historia del Perú, de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco, semestre 2012-I, se presentan a continuación los siguientes resultados estadísticos en las tablas 11, 12 y 13:

Tabla 11 - Resultados obtenidos de la aplicación de la Pre y Post Prueba sobre el Nivel de Aprendizaje de Evaluación que poseen los estudiantes de la asignatura de Historia del Perú. 

PRETEST PORT TEST DIFERENCIA
Nivel de análisis Porcentaje Nivel de análisis Porcentaje Nivel de análisis Porcentaje
Total 2.4 40% 4.7 78% 2.3 38%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de los instrumentos.

Tabla 12 - Resumen de los resultados del Nivel de Aprendizaje de Evaluación 

Categoría PRE TEST POST TEST
f % f %
No logró 19 53 0 0
Logró regularmente 16 44 9 25
Logró efectivo 1 3 27 75
Total de la muestra 36 100 36 100

f= número de estudiantes

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

Tabla 13 - Resultados de la prueba de hipótesis. 

Prueba de Hipótesis Valor de prueba = 0
t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia
Inferior Superior
16,304 35 0 2,472 2,16 2,78
50 35 0 4,806 4,61 5, 00

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

En la tabla 11 sobre el nivel de aprendizaje de Síntesis alcanzado por los estudiantes, se observa que los resultados obtenidos en el pre test: = 2.4 y en el post test: 2 = 4.7; existiendo una diferencia positiva entre el primero y segundo de 2.3, lo que permite evidenciar que después de la aplicación de sesiones de aprendizaje haciendo uso del Método Crítico Reflexivo el 38% de los estudiantes desarrollaron notablemente su Nivel de Aprendizaje de Evaluación (Tabla 12). Lo cual significa que ha sido beneficioso para mejorar la habilidad de evaluar la información, reflexionando, estableciendo críticas, para una adecuada toma de decisiones, todo ello propició un mejor aprendizaje en la asignatura de Historia del Perú.

Del resultado de la prueba de hipótesis (Tabla 13) del t de Student sobre si el: El empleo del método crítico reflexivo desarrolla significativamente el nivel de aprendizaje de evaluación en los estudiantes del segundo ciclo en la asignatura de Historia del Perú, de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco, del contraste del pre y post test se obtuvo la significancia favorable de 0,000 al 95% de nivel de confianza, obteniéndose como resultado del post test de 50, 000 lo que implica que efectivamente el uso del método Crítico Reflexivo permite desarrollar positivamente el nivel de aprendizaje de Evaluación de los estudiantes, por lo que se acepta la hipótesis especifica planteada en la presente investigación.

  • Resultados de la aplicación del uso del método crítico reflexivo en el desarrollo de la asignatura de Historia del Perú, para la mejorar de niveles de aprendizaje de los estudiantes.

Logros de la Sesión No. 01

Denominación: Etapas y Períodos de Desarrollo de la Cultura Peruana

Semestre: Primero

Competencia Específica: El estudiante durante y al finalizar el desarrollo de la sesión de aprendizaje habrá logrado iidentificar, reflexionar y utilizar la datación del tiempo para ubicar el desarrollo cultural en la época pre inca, inca, colonial y republicana.

Indicadores: el estudiante mediante un esquema grafico utiliza la datación del tiempo para ubicar datos históricos sobre el desarrollo cultural preinca, inca, colonial y republicano.

Tabla 14 - Resultados de la sesión 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
31 86 5 14 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

De la aplicación de la sesión N° 1, (Tabla 14) el 86% de estudiantes han logrado identificar, reflexionar y utilizar la datación cronológica del tiempo para ubicar las manifestaciones culturales en cada una de las épocas de su desarrollo y diferenciar cada una de sus expresiones que caracterizan a la Gran Cultura Andina del Perú. De los resultados obtenidos se evidencia que mediante el método crítico reflexivo ha logrado el desarrollo del nivel de aprendizaje de síntesis en los estudiantes, siendo provechosa su aplicación.

Logros de la Sesión No. 02

Denominación: Arquitectura pre inca, inca, colonial y republicana.

Semestre: Primero

Competencia Específica: El estudiante debe identificar, reflexionar y entender los aportes valiosos de alta ingeniería de nuestros antepasados los incas que contribuyeron a crear una sociedad con alto grado de conocimiento en comparación con otras sociedades contemporáneas.

Indicadores: El estudiante mediante diagramas explica coherentemente los aportes significativos de la arquitectura de nuestros antepasados hasta la actualidad.

Tabla 15 - Resultados de la sesión 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
29 81 7 19 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

De la aplicación de la sesión N° 2, (Tabla 15) el 81% de estudiantes lograron identificar, reflexionar y valorar el desarrollo científico de la ingeniería para su época en las construcciones y edificaciones de caminos, viviendas en las diferentes etapas de desarrollo de la cultura andina. Además, este desarrollo de su arquitectura demuestra que nada tenía que envidiar o compararse con las civilizaciones de occidente, ni mucho menos, hacer especulaciones sobre quienes pudieron construir especialmente en la época inca. Estos resultados demuestran que el método crítico reflexivo tiene efectos positivos, porque permite el desarrollo de niveles de aprendizaje en el estudiante como son: la aplicación, análisis, comparación y síntesis.

Logros de la Sesión No. 03

Denominación: Proceso de Evolución Social de la Cultura Andina del Perú y el Origen del Gran Estado Inca.

Semestre: Primero

Competencia específica: El estudiante durante y al finalizar el semestre en el desarrollo de la sesión de aprendizaje habrá logrado identificar, reflexionar y asumir puntos de vista críticos sobre el modelo de evolución social de la Cultura andina del Cusco, así como el origen de los incas según los estudios de la arqueología cusqueña.

Indicadores: el estudiante mediante un cuadro comparativo describe las posiciones de los historiadores y arqueólogos acerca del origen de los incas y el proceso de evolución social de la cultura andina del Perú.

Tabla 16 - Resultados de la sesión 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
29 81 7 19 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

De la aplicación de la sesión N° 3, (Tabla 16) el 81% de estudiantes lograron identificar, reflexionar y asumir puntos de vista crítico reflexivo sobre el modelo de evolución social de la Cultura andina del Cusco, así como el origen de los incas según los estudios de la arqueología. De los resultados obtenidos se constata que el método crítico reflexivo coadyuva en el desarrollo del nivel de aprendizaje de análisis, reflexión y la síntesis en la identificación de cada uno de los procesos de evolución de la cultura peruana desde un punto de vista científico.

LOGROS DE LA SESIÓN N° 04

DENOMINACIÓN: Características de la Denominación economía inca y colonial

SEMESTRE: Primero

COMPETENCIA ESPECÍFICA: El estudiante durante y al finalizar el desarrollo de la sesión de aprendizaje habrá logrado identificar, reflexionar y valora los grandes avances en el manejo de la técnica agrícola y ganadería inca a diferencia de la colonia.

INDICADORES:

  • El estudiante mediante un esquema grafico compara las características de la agricultura, ganadería inca y colonial.

  • El estudiante emite juicios críticos sobre el desarrollo de la técnica agrícola y ganadería inca en relación a la colonia.

Tabla 17 - Resultados de la sesión 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
30 83 6 17 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

De la aplicación de la sesión N° 4, (Tabla 17) el 83% de estudiantes lograron identificar, comparar, reflexionar, y valorar los importantes aportes en el manejo de la técnica agrícola, para garantizar una efectiva producción, para el consumo de toda la población y así evitar el hambre y la miseria. De los resultados se evidencia que el método crítico reflexivo logró el desarrollo del nivel de aprendizaje de comprender, diferenciar, reflexionar, sintetizar para emitir juicios crítico valorativos acerca de los avances logrados por nuestros antepasados los incas, por lo que considero muy provechoso aplicar este método.

Logros de la Sesión No. 05

Denominación:

Las nuevas leyes de indias y el levantamiento de los encomenderos españoles.

Semestre: primero

Competencia específica: el estudiante durante y al finalizar el desarrollo de la sesión de aprendizaje habrá logrado iidentificar, reflexionar y señalar las causas que originaron la rebelión de los encomenderos en contra de la corona española.

Indicadores: El estudiante mediante un diagrama resalta las disposiciones que contenían las nuevas leyes de indias y señala la afectación directa a los encomenderos españoles, que motivó la rebelión contra la corona española.

Tabla 18 - Resultados de la sesión 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
29 81 7 19 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

De la aplicación de la sesión N° 5, (Tabla 18) el 86% de estudiantes han logrado identificar, reflexionar y resaltar las principales disposiciones contenidas en las nuevas leyes de indias, que principalmente afectaban a los españoles invasores, que se desempeñaban como encomenderos, y tenían a su cargo extensas tierras e indígenas a su disposición. De la aplicación del método crítico reflexivo podemos manifestar que ha logrado el desarrollar del nivel de aprendizaje de síntesis en los estudiantes, por lo que es positivo aplicarlo.

LOGROS DE LA SESIÓN N° 06

Denominación:

Túpac Amaru y las principales Luchas Indígenas y Populares.

Semestre: Primero

Competencia específica: El estudiante durante y al finalizar el desarrollo de la sesión de aprendizaje habrá logrado analizar, identificar, reflexionar sobre la situación del Perú a fines del siglo XVIII caracterizado como periodo de crisis y constante lucha, originando la rebelión de Túpac Amaru II.

Indicadores: Analizar, identificar, reflexionar sobre la situación del Perú a fines del siglo XVIII caracterizado como período de crisis y constante lucha, originando la rebelión de Túpac Amaru II.

Tabla 19 - Resultados de la sesión 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
28 78 8 22 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

De la aplicación de la sesión N° 6, (Tabla 19) el 78% de estudiantes han logrado identificar las condiciones infrahumanas que atravesaban los indígenas, esclavos, impuesto por la corona española y los corregidores, así como analizar las causas que reflejaron tal situación, también reflexionar sobre la situación política social del Perú a fines del siglo XVIII caracterizado como periodo de crisis y constante lucha, y valorar la posición asumida por el caudillo mestizo Túpac Amaru II. De los resultados se evidencia que el método crítico reflexivo posibilita el desarrollo del nivel de aprendizaje y la capacidad de síntesis en los estudiantes en la comprensión de los hechos históricos.

Logros de la Sesión No. 07

Denominación: Caracterización de la Sociedad Colonial

Semestre: Primero

Competencia específica: El estudiante durante y al finalizar el desarrollo de la sesión de aprendizaje habrá logrado identificar, reflexionar y asumir una actitud crítica frente a la destrucción del sistema social inca, y sustituir por otro régimen de clases y castas sociales injustas en la distribución de la riqueza.

Indicadores: El estudiante mediante un esquema grafico presenta la división de clases y castas sociales de la colonia y señala la situación social del indígena.

Tabla 20 Resultados de la sesión 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
31 86 5 14 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos

De la aplicación de la sesión N° 7, (Tabla 20) el 86% de estudiantes han logrado comprender, diferenciar, y señalar el carácter de la sociedad colonial especialmente discriminativo y las diferencias existentes con los indígenas y esclavos quienes no eran considerados como humanos si no por el contrario como razas inferiores sin ninguna consideración. De los resultados se evidencia que el método crítico reflexivo ha logrado el desarrollo del nivel de aprendizaje de síntesis en los estudiantes, en la comprensión de las diferencias sociales existentes durante la colonia, por lo que considero provechoso su aplicación.

Logros de la sesión No. 08

Denominación: La Minería y el capitalismo mercantilista español

Semestre: Primero

Competencia específica: El estudiante durante y al finalizar el desarrollo de la sesión de aprendizaje habrá logrado identificar, reflexionar y asumir una posición crítica frente al interés de la corona española de obtener la máxima explotación minera en favor del imperio español.

Indicadores:

  • El estudiante mediante un esquema grafico ubica los centros de explotación minera de la Colonia en los actuales territorios de Sudamérica.

  • El estudiante estructura resúmenes sobre el impacto que tuvo la minería en la colonia para el desarrollo del imperio español.

Tabla 21 Resultados de la sesión 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
30 83 6 17 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos.

De la aplicación de la sesión N° 8, (Tabla 21) el 83% de estudiantes han logrado ubicar los principales centros de explotación minera en la colonia y diferenciar el impacto que tuvo para el desarrollo del capitalismo español en detrimento de la situación económica y social del indígena. De los resultados obtenidos podemos se evidencia que el método crítico reflexivo ha logrado el desarrollo del nivel de aprendizaje de síntesis en los estudiantes, por lo que es provechoso de realizarlo.

logros de la sesión No. 09

Denominación: régimen de propiedad de la tierra en la época Inca y la Colonia.

Semestre: Primero

Competencia específica: El estudiante durante y al finalizar el desarrollo de la sesión de aprendizaje habrá logrado identificar, reflexionar y señalar la forma como se destruyó el régimen de propiedad de la tierra inca, remplazando esta tenencia de propiedad en favor de los invasores, encomenderos y la iglesia católica.

Indicadores: El estudiante mediante un esquema establece el régimen de propiedad de la tierra durante la colonia y señala las diferencias y valora lo positivo de la forma de propiedad en la época inca.

Tabla 22 - Resultados de la sesión 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
29 81 7 19 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos.

De la aplicación de la sesión N° 9, (Tabla 22) el 81% de estudiantes han logrado identificar, reflexionar y señalar la forma como se destruyó el régimen de propiedad de la tierra inca, en los cuales establecieron dos regímenes de propiedad de la tierra y las condiciones de vasallo que estaban considerados. Reemplazando esta tenencia de propiedad en favor de los invasores encomenderos y la iglesia católica. De los resultados se evidencia que el método crítico reflexivo posibilita una mejor comprensión, análisis y síntesis logrando el desarrollo del nivel de aprendizaje en los estudiantes, por lo que es provechosa su aplicación.

Logros de la sesión No. 10

Denominación: Evolución Social de la Cultura Andina y aportes significativos de los asentamientos humanos pre incas e inca.

Semestre: Primero

Competencia específica: El estudiante durante y al finalizar el desarrollo de la sesión de aprendizaje habrá logrado: identificar, reflexionar y utilizar la datación del tiempo según la arqueología para señalar los valiosos aportes pre inca e inca a la Cultura Peruana.

Indicadores: el estudiante mediante un esquema grafico explica y representa los aportes culturales de cada uno de los asentamientos humanos del Cusco a la Gran cultura andina.

Tabla 23 Resultados de la sesión 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
32 86 5 14 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos.

De la aplicación de la sesión N° 10, (Tabla 23) el 86% de estudiantes han logrado identificar, reflexionar y utilizar la datación cronológica del tiempo para desarrollar los aportes significativos logrados para la humanidad, por los incas y habitantes de la época pre inca, tales como, las técnicas agrícolas, el sistema social del ayllu, la minca, concepción de la cosmovisión andina, la construcción de sus tambos, caminos, puentes, entre otros. Luego de su aplicación los resultados evidencian que el método crítico reflexivo ha logrado el desarrollo del nivel de aprendizaje análisis y síntesis en los estudiantes siendo por lo tanto positivo su aplicación.

Logros de la sesión No. 11

Denominación: Posición Separatista y Fidelista de los Precursores

Semestre: Primero

Competencia específica: El estudiante durante y al finalizar el desarrollo de la sesión de aprendizaje habrá logrado identificar, reflexionar y asumir una actitud crítica y valorativa acerca de la posición Separatista y Fidelista de los Precursores Peruanos.

INDICADORES:

  • El estudiante mediante la formación de equipos de trabajo lee y comenta los documentos: “Carta a los españoles americanos” del precursor Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

  • Asume una posición crítica frente a lo leído y establece sus ideas mediante un resumen sobre el tema.

Tabla 24 Resultados de la sesión 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
31 86 5 14 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos.

De la aplicación de la sesión N° 11, (Tabla 24) el 86% de estudiantes han logrado identificar, reflexionar y puntualizar con precisión los planteamientos de los Precursores americanos acerca de la separación del dominio español, según Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y asume una posición reflexiva y critica sobre los planteamientos de los precursores fidelistas y la aristocracia criolla. Por los resultados se evidencia que, mediante el método crítico reflexivo, hemos logrado el desarrollo del nivel de aprendizaje de los acontecimientos históricos mediante la aplicación del análisis, comparación, síntesis en los estudiantes, por lo que es provechosa su aplicación.

Logros de la sesión No. 12

Denominación: Carácter y Trascendencia de la Revolución de Túpac Amaru

Semestre: Primero

Competencia específica: El estudiante durante y al finalizar el desarrollo de la sesión de aprendizaje habrá logrado identificar, reflexionar y asumir un juicio crítico valorativo, sobre la importancia de la lucha indígena más grande, desarrollada por el Gran Líder Indígena José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru II, durante la dominación colonial.

Indicadores: El estudiante presenta los argumentos que señalan las causas, trascendencia de las luchas desarrolladas en su primera y segunda etapa de la revolución de Túpac Amaru II.

Tabla 25 - Resultados de la sesión. 

Logro efectivo % Logro Regular % No logró % TOTAL %
30 83 6 17 0 0 36 100%

Fuente: Elaboración propia de la aplicación de instrumentos.

De la aplicación de la sesión N° 12, (Tabla 25) el 83% de estudiantes han logrado identificar, reflexionar y señalar las causas, el carácter político, social, económico y la trascendencia de las luchas desarrolladas en su primera y segunda etapa de la revolución de Túpac Amaru II. De los resultados se evidencia que el método crítico reflexivo permite en el estudiante lograr el desarrollo del nivel de aprendizaje comprensión, análisis, reflexión y síntesis en los estudiantes, siendo por lo tanto provechoso su aplicación.

Asimismo, de la información obtenida es posible manifestar que para la enseñanza de cualquier asignatura es importante hacer uso del método adecuado, como es el caso del método crítico reflexivo , que al ser utilizado en la asignatura de Historia del Perú ha logrado establecer y desarrollar niveles de aprendizaje propicios para integrarse a la sociedad de manera pertinente, adecuada y con alto sentido de identidad social.

En cuanto a los niveles de aprendizaje se ha probado en la investigación, que aunque se presentan de lo más simple a lo complejo, requiere de acciones que permitan su desarrollo, por lo que es importante en esta etapa universitaria profundizar estos niveles de aprendizaje, que su mejora no sólo beneficiará a la asignatura de Historia del Perú, sino a todas las asignaturas que se enseñan según la malla curricular, debido a que en todas las materias en algún momento siempre realizan diferentes procesos para el aprendizaje pertinente.

Conclusiones

La presente investigación tiene relevancia social debido a que promueve en los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco, el desarrollo de su conciencia histórica comprendiendo la evolución, duración, las similitudes en el desarrollo de las épocas de la historia del Perú, como parte de las sociedades en el mundo, valorando la diversidad socio cultural y contribuyendo a lograr su identidad nacional.

Por la metodología utilizada la presente investigación contribuye a formar en los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Andina del Cusco una conciencia de valores expresada en la responsabilidad y conciencia ciudadana como parte de una sociedad democrática, solidaria, justa y tolerante que sienta orgullo de su pasado.

El uso del método Crítico Reflexivo desarrolló en los estudiantes el nivel de aprendizaje de aplicación, el nivel de aprendizaje de análisis, síntesis y evaluación posibilitando que el estudiante sea capaz de asumir una actitud analítica, reflexiva, interpretativa y valorativa de los aportes significativos de los antiguos peruanos en la Historia del Perú en el contexto mundial.

Referencias bibliográficas

Caro, F. E., & Núñez, C. (2018). El desempeño académico y su influencia en índices de eficiencia y calidad educativa en el Municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Revista Espacios, 39(15), 1-15. [ Links ]

Fernández, A. J. R., Gómez, G. A. Á., & Ricardo, J. E. (2021). La investigación científica en la educación superior como contribución al modelo educativo. Universidad y Sociedad, 13, 408-415. [ Links ]

Fernández Da Lama, R. G. (2020). Metacognición en el ámbito educativo: una revisión teórica sobre su conceptualización y modelos existentes. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornada de Investigación. XVI encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Caba. [ Links ]

Garcés Suárez, E., Garcés Suárez, E., & Alcívar Fajardo, O. (2016). Las Tecnologías de la Información en el cambio de la Educación Superior en el siglo XXI: reflexiones para la práctica. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 171-177. [ Links ]

Maldonado, J. X. F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad , 8, 106-111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100016&nrm=iso Links ]

Mesa, M. L. C., & Monzón, N. S. (2021). ICT-based learning assessment: understanding its educational dimension in the context of the bachelor of science in education degree program of the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Universidad y Sociedad , 13(2), 75-86. [ Links ]

Monereo, C. P. (2001). Buscar para decidir. Cuadernos de Pedagogía, 298(1), 50-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=36830 Links ]

Ponte, A., Muñoz, J. M., & Serrano, R. (2016). Los mapas conceptuales como recurso de interés para la formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria: opiniones del alumnado de ciencias sociales y humanidades. Educación XX1. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12313 Links ]

Reynosa Navarro, E., Serrano Polo, E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro Silva, O., Cruz-Montero, J. M. & Salazar Montoya, E. O. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad , 12(1), 259-266. [ Links ]

Sánchez Andrade, V. P. P.(2017). La formación humanista. Un encargo para la educación. Revista Universidad y Sociedad , 9(3), 265-269. https://scielo.sld.cu/scielo.php Links ]

Von Feigenblatt, O. F. (2022). Education, culture, and underdevelopment: Haiti’s tragic failure. Universidad y Sociedad , 14(3), 604-611. https://doi.org/https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2905 Links ]

Recibido: 20 de Junio de 2022; Aprobado: 07 de Agosto de 2022

*Autor para correspondencia E-mail: julio.oscco2@gmail.com

El autor declara no tener conflictos de intereses.

El autor participó en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License