SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Manifestações de resiliência psicológica em atletas de alto desempenhoCritérios especialistas em indicadores técnico-tácticos de seleção esportiva por funções do jogo no futebol índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versão On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.17 no.1 Pinar del Río jan.-abr. 2022  Epub 20-Abr-2022

 

Artículo original

Estratégica metodológica a través del juego para la enseñanza del pase-recepción en baloncesto

Estratégia metodológica através do jogo para o ensino da percepção de passe no basquetebol

0000-0002-0808-6297Wilson Cristóbal Crespo Guaraca1  *  , 0000-0003-4454-2859Danilo Charchabal Pérez1 

1Universidad de Guayaquil. Ecuador.

RESUMEN

El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de estrategias didácticas que contribuyan a la adquisición de hábitos motrices específicos de una forma eficaz; el método del juego puede contribuir considerablemente a dicho propósito. En tal sentido, se plantea como objetivo de la investigación perfeccionar el proceso de enseñanza del pase-recepción en baloncesto a través de una estrategia metodológica, utilizando el método de juego. Se conforman dos grupos independientes con 20 basquetbolistas masculinos, cada uno de la Unidad Educativa del Milenio Nela Martínez Espinosa; se implementa un entrenamiento tradicional al Grupo Control y una estrategia metodológica con seis juegos al Grupo Experimental durante un semestre y se prioriza el proceso de enseñanza del pase-recepción. El Grupo Control no mejoró significativamente la técnica del pase-recepción (p=0.180), a diferencia del Grupo Experimental (p=0.000), mientras que, al comparar los resultados en el postest entre grupos independientes, el Grupo Experimental presentó un mejor rango promedio (24.50) que el Grupo Control (16.50), con una diferencia significativa a su favor (p=0.030). Para la presente investigación, se logra una mejora significativa en la técnica del pase-recepción en los basquetbolistas del Grupo Experimental. Se deduce que el uso de una estrategia metodológica que priorice el método de juego, contribuye notablemente al proceso de enseñanza-aprendizaje en la adquisición de hábitos motrices específicos del baloncesto como parte de la etapa de iniciación deportiva.

Palabras-clave: Estrategia metodológica; Juego; Enseñanza-aprendizaje; Pase recepción; Baloncesto.

RESUMO

O processo de ensino-aprendizagem requer estratégias didáticas que contribuam para a aquisição de hábitos motores específicos de forma eficaz; o método do jogo pode contribuir consideravelmente para este propósito. Neste sentido, o objetivo da pesquisa é melhorar o processo de ensino da recepção de passes no basquetebol através de uma estratégia metodológica, usando o método de jogo. Dois grupos independentes foram formados com 20 jogadores masculinos de basquete, cada um da Unidade Educacional Nela Martínez Espinosa Millennium; um treinamento tradicional foi implementado para o Grupo de Controle e uma estratégia metodológica com seis jogos para o Grupo Experimental durante um semestre e o processo de ensino da recepção de passes foi priorizado. O Grupo de Controle não melhorou significativamente a técnica de recepção de passagem (p=0,180), ao contrário do Grupo Experimental (p=0,000), enquanto que, ao comparar os resultados no pós-teste entre grupos independentes, o Grupo Experimental apresentou uma faixa média melhor (24,50) do que o Grupo de Controle (16,50), com uma diferença significativa a seu favor (p=0,030). Para a presente investigação, uma melhoria significativa na técnica de recepção de passes é alcançada nos jogadores de basquete do Grupo Experimental. Deduz-se que o uso de uma estratégia metodológica que prioriza o método de jogo, contribui significativamente para o processo de ensino-aprendizagem na aquisição de hábitos motores específicos no basquetebol como parte da fase de iniciação esportiva.

Palavras-Chave: Estratégia metodológica; Jogo; Ensino-aprendizagem; Passe-recepção; Basquetebol.

INTRODUCCIÓN

La técnica deportiva incluye un conjunto de habilidades propias de los deportes, esto permite un uso más eficiente del gasto energético y la ejecución del movimiento motriz. En tal sentido, potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los deportes es una de las premisas esenciales del proceso de dirección del entrenamiento deportivo que se enfatiza en la etapa de iniciación, (Peláez, 2021; Acebo-Calderón & Alcívar-Molina, 2021).

El uso del método del juego es una de las estrategias más utilizadas para mejorar la adquisición de técnicas deportivas específicas, (Betancourt, Quilca, & O'farrill, 2020; Mejía & Pérez, 2020; González-Espinosa, Molina, García-Rubio, Medina, & García-Santos, 2017), Giraldo (2017) a la vez que potencia habilidades motrices básicas, (Pol-Rondón, Durruthy-Rivera, & Robert-Gómez, 2021) ya sea a través del diseño de juegos predeportivos como es usual en la Educación Física o como camino didáctico en el entrenamiento deportivo de iniciación.

Es necesario resaltar la importancia del juego como herramienta para el aprendizaje de niños y jóvenes, se entiende que el deporte para ellos es juego, nunca se debe olvidar esta esencia. De esta forma, se podría desarrollar cada entrenamiento con un enfoque lúdico y motivacional. Aquí se pueden enseñar destrezas con un enfoque global, pero también específico, al ser de mucha utilidad en etapas posteriores, como por ejemplo cuando se emplean los juegos predeportivos (Rodríguez, Bárzaga, & Palmero, 2019). En términos de metodología didáctica del entrenamiento deportivo, el trabajo de la técnica específica para el presente caso, el pase-recepción en el basquetbol, fomenta los postulados básicos a los deportistas de modo que puedan realizar actividades técnico-tácticas mucho más complicados, de una forma más sencilla y recreativa (Eduarte Águila, Stable Bernal, & Lanza Bravo, 2019).

En el presente trabajo investigativo, se busca dar alternativas para solucionar una problemática recurrente en las instituciones educativas dentro del área de la Educación Física, específicamente en el tema de la enseñanza de los fundamentos de diferentes deportes. En el estudio, se abordan concretamente las dificultades que se generan en la enseñanza del pase-recepción en el baloncesto con los estudiantes de EGBS de la UEM Nela Martínez Espinosa del Cantón "La Troncal", aspecto que a consideración de los autores de la presente investigación es causa común en numerosas unidades educativas del país.

En la solución de dicha problemática, la literatura especifica algunas estrategias como el uso del método del juego ya mencionado, juegos que permitan emular los movimientos ejecutados en los diferentes tipos de pases y recepciones del baloncesto. El trabajo permite un aprendizaje progresivo y metódico que resulte en una ejecución más técnica de este importante fundamento dentro del juego del baloncesto (González-Espinosa, Mancha-Triguero, García Santos, Feu Molina, & Ibáñez Godoy, 2019).

Se evidencia que la problemática sobre las metodologías adecuadas para la enseñanza de los fundamentos en los deportes y particularmente en el basquetbol es generalizada. Aquí prevalecen discrepancias sobre cuándo empezar, cómo empezar y qué métodos son los más apropiados para la enseñanza del basquetbol, tanto en la dimensión del entrenamiento deportivo como en la dimensión de la Educación Física.

Muchos profesores y entrenadores deportivos se preguntan cómo planificar la enseñanza, (Chng & Lund, 2018; Metzler & Colquitt, 2021). Se supone que la planificación puede resolver la incertidumbre propia de las prácticas; pero las recetas que existen, en muchas ocasiones, tienen como único resultado una enseñanza industrializada por patrones ordenados. Es necesario cambiar los patrones por principios, se advierte que cualquier pasaje del principio práctico al esquema teórico. Cualquier lectura de este esquema como plan o como método de enseñanza deja escapar todo lo que constituye la realidad de las prácticas en su desarrollo. Por ello, en lugar de transcribir una receta de pasos simplificados, (Giménez, 2005) que solo conseguiría simplificar la complejidad real de la práctica de la enseñanza del básquetbol, es mejor analizar algunos principios resultantes de las propias prácticas. Se previene, otra vez, que no constituyen sino eso, es decir, apenas reglas que orientan la acción pero que deben adecuarse a la acción. En conclusión, no existen recetas mágicas para todos, más bien se deben adecuar las estrategias básicas a cada circunstancia.

En tal sentido, una vez fundamentada la situación problémica, la presente investigación tiene como propósito perfeccionar el proceso de enseñanza del pase-recepción en baloncesto a través de una estrategia metodológica que priorice el método de juego.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utiliza un muestreo intencional no probabilístico, se selecciona para el estudio a 40 estudiantes de 8vo año de la Unidad Educativa del Milenio Nela Martínez Espinosa (Género masculino), del Cantón" La Troncal", Provincia del Cañar, República del Ecuador. Los criterios de inclusión son que los estudiantes pertenezcan a dicha unidad educativa, no presenten lesiones u otros factores que limiten la aplicación de la propuesta de intervención, participen en el proceso de intervención al menos en un 95 % de las clases, así como presentar una firma consensuada para someterse al proceso de investigación.

Los estudiantes se dividieron en dos grupos independientes con 20 alumnos cada uno (Grupo 1: Control; Grupo 2: Experimental), se aplica un entrenamiento tradicional al grupo de control, se implementa en el grupo experimental una estrategia metodológica con juegos especializados en baloncesto, descrita brevemente en el próximo párrafo y se evidencia una orientación experimental al proceso investigativo.

La estrategia adoptada incluye seis ejercicios didácticos basados en el método del juego, los cuales poseen objetivo, organización, desarrollo y reglas específicas. Dicha propuesta se aplicó durante un semestre, que en términos de planificación del entrenamiento incluye seis mesociclos de una periodización simple, con una frecuencia libre en la utilización de los ejercicios en cada semana. Es notable resaltar que se efectuó con un mínimo de aplicación de tres días por microciclo. En tal sentido, se adoptó la estrategia de enseñanza-aprendizaje en los basquetbolistas estudiados.

El autor antes mencionado enumeró 13 aspectos a tener en cuenta para la elaboración de los juegos, cumplimentados totalmente en la presente investigación, aunque con las variaciones específicas que requiere el objetivo de la investigación. En esta, se priorizó el pase-recepción en la ejecución de los juegos y la respectiva evaluación de los deportistas.

Para el control del pase-recepción, se realizó una evaluación sistemática sin previo aviso a los basquetbolistas. La valoración se realizó durante dos mesociclos del entrenamiento (antes de implementar la propuesta de intervención o pretest y luego de implementar dicha propuesta como parte del sexto mesociclo o postest), se utilizó metodología observacional en el siguiente juego adaptado:

Diez pases recibidos por paradas en salto o por paso; objetivos: lograr el desmarque, efectuando paradas, sin levantar el pie de pívot ante la ejecución de giros, así como mejorar el pase-recepción. Organización: se crean dos equipos con la misma cantidad de jugadores (Equipo Rojo y Equipo Azul), el juego se desarrolla en una mitad de la cancha. Desarrollo: comenzará con un salto entre dos jugadores, simulando el inicio de un juego oficial, se desarrolla dentro del círculo en la mitad del terreno. El equipo que reciba el balón intentará desarrollar diez pases consecutivos, pero las recepciones de los pases se efectuarán con parada por paso o por salto. El equipo que no tiene la posesión del balón intentará interceptar el pase para poder obtener la posesión del balón y comenzar a efectuar los diez pases seguidos. En caso de que el pase sea interceptado antes de completarse los diez pases seguidos, se iniciará nuevamente a contar los pases desde el número 1. Reglas: No se puede driblar el balón, la recepción tiene que desarrollarse de conjunto con la parada, no se pueden cometer faltas, ni salirse del espacio establecido para que se efectúe el juego.

En el juego anterior, se especificará el componente técnico de pase-recepción en la evaluación, utilizando una escala de Likert de cuatro niveles descritos a continuación:

  • Un punto: deficiente: cuatro o más errores técnicos registrados.

  • Dos puntos: insuficiente: tres errores técnicos registrados.

  • Tres puntos: correcto: entre uno y dos errores técnicos registrados.

  • Cuatro puntos: excelente): ejecución técnica perfecta, sin registrarse errores de ejecución en el pase-recepción.

Los errores más comunes de ejecución del pase-recepción incluyen caída del balón en recepción, pérdida del balón por mala recepción, pérdida del balón por mal pase, y cualquier falta técnica durante la ejecución del juego. En la aplicación del ejercicio-test antes mencionado, se utilizaron balones oficiales de baloncesto, en un terrero con las medidas oficiales, así como un calzado adecuado para la edad, además del resto de las medidas de seguridad y protección.

Dado la no existencia de una distribución normal de los datos registrados en la evaluación del pase-recepción, se aplicará un estadígrafo correlacional para dos muestras relacionadas de tipo no paramétrico, a su haber la Prueba de los Signos (p≤0.05), que determinan los avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje del pase-recepción en el baloncesto a cada grupo independiente. Por otra parte, para determinar cuáles de los grupos independientes presentó mejor técnica del pase-recepción, se aplicará la Prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para dos muestras independientes (p≤0.05). Se utilizará el SPSS v25 para Windows en los registros y procesamientos de cada estadígrafo correlacional, así como la tabulación general de los datos.

RESULTADOS

La tabla 1 evidencia los resultados alcanzados a través del juego descrito en el apartado de Material y Métodos, utilizado como test para valorar el pase-recepción en los basquetbolistas estudiados. Se registran dos valoraciones, antes (Pretest) y después (Postest) de implementar el proceso de intervención que incluyeron los seis ejercicios mencionados (Tabla 1) .

Tabla 1.  - Resultados en el pase-recepción de los basquetbolistas estudiados 

No GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL
Pretest Postest Pretest Postest
1 1 2 3 4
2 2 3 2 3
3 2 2 1 3
4 2 2 2 3
5 1 2 2 2
6 2 2 1 2
7 2 3 2 3
8 2 1 2 3
9 2 3 2 3
10 2 2 2 2
11 3 3 2 2
12 2 2 2 3
13 2 3 1 2
14 1 1 2 3
15 2 2 2 3
16 3 2 2 2
17 1 2 2 2
18 3 3 1 3
19 2 2 2 3
20 2 2 2 3
1,95 2,20 1,85 2,70

Tal y como se evidencia en la tabla 1, las medias alcanzadas como parte del pretest en el pase-recepción para ambos grupos independientes presentaron un nivel cualitativo entre Deficiente e Insuficiente (Grupo Control: 1.95 puntos; Grupo Experimental: 1.85), lo cual evidencia que ambos grupos independientes al inicio del proceso de intervención presentaron un nivel similar en el pase-recepción del baloncesto (p=0.678; Tabla 3). Esta característica es de gran utilidad para evidenciar que ambos grupos presentan un nivel técnico-táctico similar en la técnica estudiada, se controla una variable ajena fundamental que podría, de no controlarse, falsear los resultados de la investigación.

Por otra parte, la tabla 2 evidencia que el grupo control no presentó, según la Prueba de los Signos, una mejora significativa luego de culminar el proceso de intervención (p=0.180), aunque en términos de diferencias entre medias, el postest presentó un mejor puntaje promedio (Pretest: 1.95 puntos; Postest: 1.85 puntos), tal y como evidencia la tabla 1. Sin embargo, para el caso del Grupo Experimental, el nivel del pase-recepción fue mejorado significativamente según la Prueba de los Signos (p=0.000) (Tabla 2 y Tabla 3).

Tabla 2.  - Prueba de los Signos para cada grupo independiente 

a. Grupo Control. Postest < Grupo Control. Pretest; b. Grupo Control. Postest > Grupo Control. Pretest; c. Grupo Control. Postest = Grupo Control. Pretest, d. Grupo Experimental. Postest < Grupo Experimental. Pretest; e. Grupo Experimental. Postest > Grupo Experimental. Pretest; f. Grupo Experimental. Postest = Grupo Experimental. Pretest

Tabla 3 - Estadísticos de pruebaa 

Estadísticos de pruebaa
GrupoControl.Postest - GrupoControl.Pretest GrupoExperimental.Postest - GrupoExperimental.Pretest
Significación exacta (bilateral) ,180b ,000b

a. Prueba de los signos. b. Distribución binomial utilizada.

La Prueba de los Signos (Tabla 2) evidencia para el caso del Grupo Control 2 diferencias negativas, derivando en que dos basquetbolistas disminuyeron su rendimiento en el pase-recepción. Por otra parte, se presentaron siete diferencias positivas o basquetbolistas que mejoraron su rendimiento en el pase-recepción y 11 empates, se evidencia que el entrenamiento tradicional no contribuyó en dichos basquetbolistas en su rendimiento de la técnica del pase-recepción.

Para el caso del grupo Experimental, la Prueba de los Signos evidencia 0 diferencias negativas, 14 positivas y 6 empates, por lo cual se deduce que el proceso de intervención con los juegos contribuyó a mejorar en mejor medica la técnica del pase-recepción.

Por otra parte, la tabla 4 compara los resultados de los dos test aplicados a cada grupo independiente, no existiendo diferencias significativas al comparar el rendimiento de los datos obtenidos en el pretest (p=0.678). Aquí se incluye un menor rango promedio en el Grupo Experimental (19.70) que en el de Control (21.30), lo cual apunta para diferencias significativas al comparar los resultados obtenidos en cada grupo independiente como parte del postest (p=0.030). Se favorece así el Grupo Experimental al tener un mejor rango promedio (24.50) que el Grupo Control (16.50) (Tabla 4 y Tabla 5).

Tabla 4.  - Prueba U de Mann-Whitney 

Rangos
Grupos N Rango promedio Suma de rangos
Datos.Pretest Grupo Control 20 21,30 426,00
Grupo Experimental 20 19,70 394,00
Total 40
Datos.Postest Grupo Control 20 16,50 330,00
Grupo Experimental 20 24,50 490,00
Total 40

Tabla 5.  - Estadísticos de pruebaa 

Datos.Pretest Datos.Postest
U de Mann-Whitney 184,000 120,000
W de Wilcoxon 394,000 330,000
Z -,537 -2,416
Sig. asintótica(bilateral) ,591 ,016
Significación exacta [2*(sig. unilateral)] ,678b ,030b

a. Variable de agrupación: Grupos. b. No corregido para empates.

DISCUSIÓN

La estrategia de intervención basada en el método del juego puede contribuir notablemente al proceso de enseñanza-aprendizaje en baloncesto, para lo cual se debe tener presente diversos aspectos como los dispuestos en Cárdenas (2011). Se incluye la recomendación del uso del juego como medio para mejorar los fundamentos técnicos del deporte, el planteamiento de situaciones globales adaptadas al modificarse los juegos en función de un objetivo definido. Se establece una dinámica del juego entre las fases de defensa-ofensiva, se tienen presente las relaciones de cooperación-oposición, se incluye variabilidad en las situaciones del juego, se unifica el método del juego con otros directamente relacionados como el método competitivo y cooperativo, se favorece la autonomía en el deportista y la comunicación con todos. Se debe a que al momento de poner en práctica sus conocimientos no pueden alcanzar los objetivos planteados, ya que los vacíos metodológicos, como en los conocimientos relativos al tema, limitan su ámbito de acción. Esto ocurre consecuentemente, el desempeño en el campo laboral no es positivo, situación que incide notablemente en el caso que quieran dedicarse a tiempo completo a la identificación de talentos destinados al alto rendimiento. Desde aquí, la primera acción normalmente está orientada al componente motriz, no solo el relacionado con las habilidades motrices básicas, sino con las habilidades motrices específicas del deporte. Tal es el caso del pase-recepción en baloncesto, donde la incidencia de los juegos predeportivos en el desarrollo de la técnica del lanzamiento en mini baloncesto suele tener notables resultados cualitativos, (Peláez, 2021) tal y como se manifiesta en la presente investigación.

En las instituciones educativas ecuatorianas de nivel medio, el deporte se practica de manera empírica en muchos sentidos, que para el caso del baloncesto se toman en cuenta las técnicas ofensivas y defensivas. Se enfatiza normalmente en la preparación física como parte de la especialización inicial, (Páez, et al., 2016) sin incluir normalmente fundamentos didácticos de relevancia que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El problema comienza desde la falta de interés de los profesores de Cultura Física porque se tienen como prioridad otras disciplinas deportivas de más popularidad en el Ecuador.

Los resultados evidenciados en la presente investigación, demuestran, en parte, deficiencias en el aprendizaje de fundamentos técnicos del baloncesto, del cual no pasa solo por la mala aplicación de técnicas y metodologías específicas, las cuales pueden crear diferencias en el aprendizaje según el método de enseñanza-aprendizaje, (González-Espinosa, Molina, García-Rubio, Medina, & García-Santos, 2017). Esto es ocasionado por la falta de capacitación de los docentes del área, lo cual limitan alternativas que permiten dar solución a diferentes problemas presentados constantemente en el ejercicio profesional. Por ello, una recomendación metodológica de importancia se relaciona con el proceso de superación del profesional del baloncesto, incluyendo el profesor de Educación Física, los cuales requieren apropiarse de conocimientos propios de la Didáctica como complemento del proceso de dirección del entrenamiento deportivo.

CONCLUSIONES

Para la presente investigación, se logra una mejora significativa en la técnica del pase-recepción en los basquetbolistas del Grupo Experimental de la Unidad Educativa del Milenio Nela Martínez Espinosa. Se deduce que el uso de una estrategia metodológica que priorice el método de juego contribuye notablemente al proceso de enseñanza-aprendizaje en la adquisición de hábitos motrices específicos del baloncesto, al menos en la etapa de iniciación deportiva.

AGRADECIMIENTOS

Al Programa de Maestría en Educación Física y Deportes de la Universidad de Guayaquil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acebo-Calderón, R. D., & Alcívar-Molina, S. A. (2021). Desarrollo de las habilidades técnicas en el baloncesto. Dominio de las Ciencias, 7(6), 14-37. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2313Links ]

Betancourt, F. F., Quilca, A. D., & O'farrill, A. R. (2020). Juegos predeportivos y perfeccionamiento del ataque en voleibol escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266), 87-97. doi:10.46642/efd.v25i266.2321 [ Links ]

Cárdenas, I. (2011). Propuesta de juegos para la enseñanza y perfeccionamiento de algunos elementos técnicos del baloncesto en los niños de las categorías 11-12 en el municipio Pedro Betancourt. Lecturas: Educación Física y Deportes , 16(156), 1-5. https://www.efdeportes.com/efd156/juegos-para-perfeccionamiento-de-baloncesto.htmLinks ]

Chng, L. S., & Lund, J. (2018). Assessment for learning in physical education: The what, why and how. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 89(8), 29-34. doi:10.1080/07303084.2018.1503119 [ Links ]

Eduarte Águila, L., Stable Bernal, Y., & Lanza Bravo, A. D. (2019). Los profesionales del deporte y el proceso de enseñanza aprendizaje escolar en la etapa de iniciación al baloncesto desde la dimensión educación física. Conrado, 15(66), 156-162. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100156Links ]

Giménez, A. M. (2005). Técnicas de enseñanza en la iniciación al baloncesto. Barcelona: Inde. [ Links ]

Giraldo, A. T., & Soto, J. A. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista latinoamericana de estudios educativos, 13(1), 105-128. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4016Links ]

González-Espinosa, S., Mancha-Triguero, D., García Santos, D., Feu Molina, S., & Ibáñez Godoy, S. J. (2019). Diferencia en el aprendizaje del baloncesto según el género y metodología de enseñanza. Revista de psicología del deporte, 3, 0086-92. https://archives.rpd-online.com/article/download/v28-n3-gonzalez-mancha-garcia-etal/2753-14004-1-PB.pdfLinks ]

González-Espinosa, S., Molina, S. F., García-Rubio, J., Medina, A. A., & García-Santos, D. (2017). Diferencias en el aprendizaje según el método de enseñanza-aprendizaje en el baloncesto. Revista de psicología del deporte , 26(1), 65-70. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235150578011.pdfLinks ]

Mejía, N. F., & Pérez, B. Z. (2020). Bases neurológicas para el aprendizaje y entrenamiento de la técnica deportiva. Acción, 16, 1-10. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/96/288Links ]

Metzler, M., & Colquitt, G. (2021). Instructional models for physical education. New York: Routledge. [ Links ]

Páez, A., Romero, E., Chávez, E., Morales, S., Carrasco, O., & Bañol, P. (2016). Incidencia de la especialización inicial en el desarrollo de la preparación física general en basquetbolistas femeninas menores de Quito. Lecturas: Educación Física y Deportes , 20(212), 1-8. https://www.efdeportes.com/efd212/preparacion-fisica-general-en-basquetbolistas.htmLinks ]

Peláez, E. L. (2021). Incidencia de los juegos predeportivos en el desarrollo de la técnica del lanzamiento en mini baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes , 26(278), 116-129. doi:10.46642/efd.v26i278.3030 [ Links ]

Pol-Rondón, Y., Durruthy-Rivera, R., & Robert-Gómez, D. A. (2021). Juegos motrices y habilidades motrices básicas. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 18(49), 143-151. https://www.deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/787/2356Links ]

Rodríguez, V. L., Bárzaga, O. M., & Palmero, A. (2019). Alternativa de juegos predeportivos para la iniciación deportiva de los escolares en el baloncesto en la educación física. Revista científica Olimpia, 16(56), 11-25. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/download/901/1693Links ]

Recibido: 07 de Diciembre de 2021; Aprobado: 19 de Febrero de 2022

*Autor para la correspondencia: wcrespo300@hotmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License