SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Treinamento de resistência aeróbica intervalo sobre o desempenho de testes físicos do pessoal militarRacionalidade pugilística e supremacia médico-legal. Uma controvérsia argumentativa sobre a violência consensual índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versão On-line ISSN 1996-2452

Resumo

ANALUIZA A., Edison Tarpuk; CACERES SANCHEZ, Cristina; AMBATO CAMPOS, Nataly  e  GERMAN CAMPOS, Cristian. El baile Tejida de cintas del pueblo Kichua Panzaleo. Origen y simbología. Rev Podium [online]. 2022, vol.17, n.1, pp. 406-423.  Epub 27-Abr-2022. ISSN 1996-2452.

Los orígenes de los bailes para los pueblos tienen un alto valor, tanto por el bien que produce esta actividad física como por el significado cultural que provee. La tejida de cintas puede ser considerada como una danza ancestral o un baile producto del mestizaje e igualmente considerada como un legado que anima tanto a la Cultura Física, como a las tradiciones culturales de sus practicantes. Posiblemente es originario del pueblo Panzaleo o de otros pueblos de la sierra ecuatoriana. Sobre la base de un estudio etnográfico y la utilización de fuentes orales, fotográficas y videos, se analizaron su origen, la simbología, los cambios y persistencias de esta tradición. En tal sentido, el objetivo de la investigación es: promover el vínculo que guarda esta manifestación con la actividad física, su origen, la simbología y la vigencia de esta tradición en la parroquia de Pastocalle. El estudio es etnográfico, utilizando la técnica de la observación científica con un registro anecdótico y la entrevista con una guía de preguntas semiestructurada y el portafolio de fotos y videos. Los entrevistados no pueden precisar con exactitud la época de vigencia de la tejida de cintas, ni tampoco si este baile es originario de la parroquia, ya que también se realiza en otros pueblos cercanos. Se concluye que el vestuario original descrito es propio de la parroquia Pastocalle, que la tejida de cintas es originario del pueblo kichua Panzaleo y que actualmente está en proceso de consolidarse como referente simbólico parroquial.

Palavras-chave : Danza nacional; Origen; Simbología; Tejida de cintas; Pueblo Panzaleo..

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )