Meu SciELO
Serviços Personalizados
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
EDUMECENTRO
versão On-line ISSN 2077-2874
Rev EDUMECENTRO vol.4 no.2 Santa Clara maio.-ago. 2012
Software educativo, una herramienta útil para la asignatura de Historia de Cuba I
The educative software, a useful tool for the subject History of Cuba I
Ileana García López1, Nubia Blanco Balbeito2, Noemí la Rosa Hernández3, Claribel Plain Pasos4
1Licenciada en Historia. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" Sagua La Grande. Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: nubia@undoso.vcl.sld.cu
2Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" Sagua La Grande. Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: nubia@undoso.vcl.sld.cu
3Licenciada en Historia. Asistente. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" Sagua La Grande. Villa Clara. Cuba.
4Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" Sagua La Grande. Villa Clara. Cuba.
RESUMEN
Se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, Villa Clara, de enero 2008 a marzo 2009, para diseñar un software educativo como medio de enseñanza para la asignatura de Historia de Cuba I de la carrera Medicina. El universo estuvo constituido por la totalidad de los estudiantes de segundo y tercer años que reciben el modelo tradicional y los profesores que lo imparten. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, y se realizó la triangulación como técnica de investigación cualitativa. Se constata que este programa no aborda contenidos de historia de la salud pública y la localidad por lo que se seleccionan temáticas agrupadas en tres temas por períodos históricos. Se diseñó un software educativo con estos contenidos para complementar la asignatura de Historia de Cuba I.
Palabras clave: historia de Cuba, historia de la medicina, software educativo.
ABSTRACT
A qualitative research work was carried out in the "Lidia Doce Sánchez" Health University Site of Sagua la Grande municipality from January 2008 to March 2009 with the objective to design an educative software as a material aid for the subject History of Cuba I in the Medicine career. The universe comprises all the students of the second and third year of the traditional model as well as the professors who work with the subject. Empirical and theoretical methods were used and the information gathered was contrasted, as a technique of the qualitative research. It was detected that the syllabus doesn´t contain aspects on the History of Public Health in the location. There were selected three topics and they were grouped according to three different historical periods. It was designed an educative software with the contents on the History of Public Health in the location as a complement of the subject History of Cuba I.
Key words: history of cuba, medicine history, educative software.
INTRODUCCIÓN
Uno de los retos que se ha planteado Cuba en los últimos años es la calidad de la formación y superación de los recursos humanos.1 El desafío que hoy se abre es el de una universidad que busca la creatividad y flexibilidad curriculares.2,3
En estos aspectos, las asignaturas de formación general tienen un importante papel, y dentro de ellas se encuentra la disciplina Historia de Cuba. Su impartición exige de los profesores un mayor esfuerzo didáctico para lograr la motivación de los estudiantes, y como consecuencia, una mejor asimilación de los contenidos que tributen a la transformación consciente de la personalidad. En este sentido, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen innumerables posibilidades creativas. Sobre la base de destacar lo esencial, estas técnicas permiten recrear escenarios y personajes históricos, apoyándose en imágenes a veces inéditas y muy cercanas al objeto, contexto o personaje real.4,5
El programa general de la asignatura Historia de Cuba I, orienta que se impartan los contenidos con un enfoque relacionado con las ciencias médicas, además indica aprovechar todas la oportunidades que ofrece esta rama de la ciencia.6 Sin embargo, durante su impartición se han presentado dificultades tanto por la escasez y dispersión de la bibliografía necesaria, como por la poca disponibilidad de los medios de enseñanza audiovisuales suficientemente atractivos y motivadores.
Lo expuesto con anterioridad obliga a contar con un espacio para vincular ambos contenidos y promover el desarrollo de un pensamiento creador que amplíe la riqueza espiritual y la cultura científica de los educandos.
La Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, en Villa Clara, asume los cambios introducidos en los planes de estudio de las ciencias médicas y la importancia que reviste la impartición de la disciplina Historia de Cuba para contribuir a elevar la cultura general integral en los estudiantes.
En consecuencia, este trabajo tiene como propósito diseñar un software educativo como complemento del programa de Historia de Cuba I en la carrera de Medicina.
MÉTODOS
Se realizó una investigación con enfoque cualitativo cuyo objetivo es diseñar un software educativo como complemento al programa de Historia de Cuba I que se imparte en la carrera de Medicina en el modelo tradicional en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, Villa Clara, desde enero 2008-marzo 2009. El universo estuvo constituido por la totalidad de los estudiantes de segundo (14) y tercer años (23) del modelo tradicional; y la totalidad de los profesores que imparten el programa mencionado (3). No se selecciona muestra, se trabaja con el universo.
Para el desarrollo de las tareas científicas se combinaron diferentes métodos y procedimientos teóricos y empíricos de la investigación en la búsqueda y procesamiento de la información.
Análisis documental. Se realizó una revisión de programas en las asignaturas de MGI I, Salud Pública, Filosofía I y II e Historia de Cuba I para buscar puntos de coincidencia en relación a los temas de la historia de la salud pública ,la medicina cubana y la de la localidad, así como la bibliografía propuesta para estos temas.
Se elaboró y aplicó un cuestionario a estudiantes de 2do y 3er años de la carrera de Medicina del modelo tradicional donde se emplearon preguntas abiertas y cerradas, utilizando la escala de Likert en las opciones de respuestas.
Además se diseñó un cuestionario, el cual fue aplicado a los profesores del colectivo de asignatura, con tres preguntas abiertas que indagaron sobre:
Necesidades para incorporar los contenidos de historia de la medicina, la salud pública y la localidad al programa de Historia de Cuba I.
Contenidos que consideraron de mayor relevancia, a incluir en el producto.
Utilidad de la introducción de un sitio Web para incorporar contenidos.
Para el diseño del software educativo se tuvo en cuenta la información obtenida de la revisión documental de los programas Medicina General Integral, Salud Pública, Filosofía y Salud I y II e Historia de Cuba I, así como los resultados de los cuestionarios a estudiantes y profesores que imparten el programa. Una vez diseñado fue puesto a consideración de un grupo de especialistas para que emitieran su valoración.
La información obtenida con estos instrumentos fue procesada a través de una de las técnicas más empleadas para el procesamiento de los datos en las investigaciones cualitativas: la triangulación.7
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realiza un análisis preliminar de las asignaturas Medicina General Integral I (MGI) y Salud Pública que están incluidas en el plan de estudio de la carrera y otras de formación general (Filosofía y Salud I y II), con el objetivo de esclarecer si estas aportaban algún elemento que guardara relación con los temas de la historia de la salud pública, de la medicina y la localidad. En el análisis efectuado se constata que no hay elementos de coincidencia entre estas asignaturas.
Se realizó además un análisis del programa de Historia de Cuba I, y se verifica que sus contenidos carecen de los conocimientos de la historia de la salud pública, la medicina y de la localidad; por otra parte, la bibliografía se enuncia de forma general para la disciplina, sin precisarse la correspondiente al programa objeto de análisis. Se constata además que en las bibliotecas disponibles no se encuentran los textos orientados.
El programa de Historia de Cuba I no aborda cómo, ni cuáles son los contenidos de historia de la salud pública y la localidad que se deben integrar a la asignatura. Por tanto, sin pretender sustituir la historia de la medicina en Cuba ni la de la salud pública o de una ciencia en particular, se considera que es de vital importancia conocer cómo el hombre ha organizado sus acciones encaminadas a preservar y promover salud en su medio social a través del tiempo. Más que un componente útil para su cultura médica, constituye una fuente imprescindible de enseñanza para su ejercicio profesional futuro, y para el conocimiento de la evolución del paradigma médico social cubano.8,9
Resultó llamativo que los estudiantes mostraran una alta curiosidad por ampliar sus conocimientos acerca de la historia local con relación a la salud pública y las visitas a los museos, ya que estos integran un sistema de medios donde se combinan valiosos objetos originales, datos, textos y otros medios gráficos que portan mensajes e incrementan el aprendizaje.10 De este hecho parte la idea de incorporar al software educativo, imágenes que se encuentran expuestas en el museo local al que en reiteradas ocasiones no se puede asistir por razones múltiples, al igual que materiales de video donde se escucha la voz del historiador de la ciudad de Sagua La Grande, Licenciado Raúl Villavicencio.
Este reclamo de los estudiantes evidencia la necesidad de tomar en consideración la realidad y particularidades de los alumnos a los que va dirigido la enseñanza.11 Por otra parte, resulta urgente explotar al máximo, por parte de los profesores, la historia del lugar donde ellos han crecido y desarrollado su vida, su mundo más cercano, que a la vez es fuente de educación patriótica, moral e ideológica.
A continuación se exponen las regularidades detectadas con la aplicación del cuestionario a los estudiantes:
El tratamiento a los temas de historia de la medicina, de la salud pública y la localidad son insuficientes, pues solo se realizan esporádicamente en seminarios.
Sugieren temas de su ciencia donde conozcan el origen y evolución de la práctica médica en el país, así como las diferentes personalidades médicas e instituciones de la época que existían en la localidad. Con relación a la bibliografía opinan que es totalmente escasa para estos temas. Sugieren explotar las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la asignatura, consultar fuentes históricas, visitar museos con más frecuencia y tener encuentros con el historiador de la ciudad, a fin de adquirir una cultura general integral.
Por otra parte, los profesores encuestados consideran una necesidad la incorporación de los contenidos de la salud pública y la localidad al programa de la asignatura Historia de Cuba I en la carrera de Medicina por las siguientes razones:
Se brindan conocimientos elementales que permiten ampliar la riqueza espiritual y la cultura científica del educando.
Los contenidos que se impartirán activarán el pensamiento creador y lógico. Los contenidos propuestos se relacionan con el origen de la práctica médica en Cuba, las personalidades más relevantes del país y la localidad, así como el comportamiento de la sanidad militar durante las guerras ocurridas en ese período y las enfermedades más frecuentes en esa época.
Recomiendan el uso de la informática como medio de enseñanza útil para llevar estos contenidos a los estudiantes a fin de lograr una mayor motivación por la historia de su patria, ciencia y localidad.
El fundamento pedagógico de esta propuesta se sustenta en la Didáctica como rama de la Pedagogía. En el diseño del software educativo como medio de enseñanza para la asignatura de Historia de Cuba I, se cumple con los principios didácticos, lo cual se evidencia de la siguiente manera:
- El software educativo propuesto está sustentado por documentos históricos originales y únicos, se utilizan fuentes avaladas todas ellas por especialistas, por lo que tiene un categórico carácter científico.
- Se manifiesta el vínculo del contenido de aprendizaje con la práctica social, al utilizar las vivencias de los alumnos, su realidad cultural, social y política más próxima.8
- Desarrolla valores tales como la solidaridad, el humanismo y la reponsabilidad, además de la apropiación de elementos de la cultura nacional.
- Expone claramente la necesidad de romper con la dicotomía constatada entre lo instructivo y lo educativo. Los estudiantes asimilan la realidad objetiva desde el punto de vista práctico e intelectual.
- Desarrolla en los estudiantes el razonamiento, estimula el ejercicio de pensar ante situaciones que demandan de él un determinado nivel de independencia.
- A través del producto diseñado, el alumno trabaja con la historia y en cierta medida ocupa el lugar de historiador, "descubre", en condiciones docentes, lo ya descubierto por el investigador en el ámbito de las ciencias históricas.
- El producto diseñado constituye fuente de información para investigaciones estudiantiles y trabajos referativos en colectivo.
Los contenidos para complementar la asignatura de Historia de Cuba I fueron agrupados en tres temas por períodos históricos. Como antecedente a este trabajo se revisó la tesis de Noval12, con la cual la autora de este artículo difiere en cuanto a la selección de contenidos, puesto que ella se limita a los siglos XVIII y XIX, y aborda someramente la localidad; sin embargo, en este caso se incluyen todos los temas donde fuera posible abordar las diferentes etapas históricas, y profundizar más en el estudio local, como parte de la historia nacional.
El software abarca elementos de la historia de la medicina local, que según Villavicencio, son de gran utilidad para la formación general de los egresados de las ciencias médicas, criterio que comparten estas autoras, ya que consideran que la historia local, además de coadyuvar a la comprensión del material histórico, permite la aproximación de los alumnos a la investigación. Además, mediante su estudio se produce la vinculación de la teoría con la práctica, al poder mostrar al estudiante las conquistas del pueblo cubano en todas sus etapas; en este caso, permite la recreación de hechos, reflejados en textos únicos, que forman parte del proceso de identidad cultural.
Por ello se organizan los contenidos de este producto tecnológico en tres etapas históricas para una mejor comprensión:
I parte: Medicina aborigen en Cuba.
- Contextualización de la medicina aborigen.
- Enfermedades más frecuentes de la época. ¿Cómo y con qué curaban?
- Uso de las plantas medicinales. Métodos terapéuticos más usados.
- La mujer aborigen en la medicina.
II parte: La medicina cubana en el período 1510-1868
- ¿Quiénes ejercieron la medicina en Cuba?
- El cabildo y la práctica médica.
- La Iglesia Católica y la práctica médica.
- El Real Tribunal del Protomedicato.
- Enseñanza de la Medicina en Cuba en el período colonial.
- Dr. Tomás Romay Chacón.
- Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana.
Localidad:
- Panorámica general de la ciudad. La fundación. Rasgos distintivos.
III parte: La medicina cubana en el período 1868-1899
- Organización de la Sanidad Militar Española (Surgimiento y Guerra 1868-1878).
- La Sanidad Militar Mambisa (1868-1878).
- Enfermedades más frecuentes durante las guerras independentistas.
- Fusilamiento de los 8 estudiantes de Medicina.
- La personalidad de Carlos Juan Finlay.
La guerra del 95.
- Cambios en la sanidad militar española durante la Guerra de 1895.
- Avances de la sanidad militar mambí durante la Guerra de 1895.
- La Reconcentración de Weyler (1896-1898). Repercusión en la localidad.
Localidad:
- Participación en la Guerra de 1895. Personalidades médicas. Joaquín Albarrán y Panchito Rodríguez
- Participación en la guerra de 1895. José Luis Robau.
- La Reconcentración de Weyler. Repercusión en la localidad.
A continuación se muestra la figura 1 con su pantalla inicial.
Este producto posee un sustento cognitivo, puesto que permite desarrollar en los estudiantes un sistema de contenidos (hábitos, habilidades y valores) acerca de los procesos, tendencias, acontecimientos y personalidades de la historia de la salud pública y de la localidad, demostrando las relaciones de continuidad entre el pasado y el presente, lo que es necesario para que los educandos se formen como sujetos activos de la historia que transcurre. En el plano intelectual resulta ventajoso pues la interpretación de los documentos históricos favorece la selección de ideas esenciales, desarrolla habilidades como, la explicación, argumentación y valoración de procesos y personalidades, enseña a comparar13 además de vincular al estudiante a su identidad nacional, fomentando aquellos valores que necesita para vivir en la sociedad concreta en que se desarrolla.
Contribuye al desarrollo del trabajo independiente de los educandos a través de un sistema de autoevaluación, aspecto que coincide con lo apuntado por Álvarez de Zayas respecto a esta labor como el modo de organización del proceso docente, dirigido a la formación de la independencia del estudiante.4
Investigaciones realizadas por especialistas cubanos y de otros países, en los últimos años, constatan las ventajas que brinda el software educativo y reconocen la utilización de este medio como vía eficaz para el mejor desarrollo del proceso docente educativo.14 Las autoras coinciden con ellas, resumidas en los siguientes elementos:
- Suple la ausencia de materiales escasos y dispersos.
- Permite mostrar el presente y el pasado a través de imágenes, reportajes, documentos históricos.
- El tamaño de los objetos puede ser modificado atendiendo a las necesidades de aquel que lo consulte.
- Contribuye a hacer más objetiva la enseñanza y acercarse a la realidad histórica.
- El aprendizaje se realiza en menor tiempo y de forma más agradable.
- Mayor motivación del estudiante para aprenderse aquellos contenidos más aburridos.
- El conocimiento es adquirido con mayor solidez por el empleo de múltiples medios como el video, imágenes, sonido y animaciones.
- Mayor y mejor posibilidad del estudiante para enfrentarse a situaciones que, por ser experiencias difíciles, peligrosas y costosas, no podrían realizarse.
- Posibilita la integración de diferentes medios de enseñanza, que quizás por el tiempo que se dispone, se hace imposible su utilización de acuerdo con los requerimientos pedagógicos previstos para cada uno, o por resultar difícil acceder a ellos, como es el caso de un documento histórico.
El estudio contribuirá a llenar un vacío de conocimientos en Historia de Cuba I, y servirá de fuente de información para futuras investigaciones, no solo a estudiantes que reciban la asignatura, sino a todos los profesionales del sector en general.
Los especialistas consultados consideran que la introducción de estos contenidos de historia de la salud pública vinculados a la Historia de Cuba I y expuestos en una plataforma digital, son de gran utilidad y relevancia para lograr una sólida formación integral en los futuros profesionales de la salud. Además su diseño sencillo facilita su ejecución e interacción, contribuye a que sea de fácil explotación por los usuarios finales y su aprovechamiento sea el máximo.
CONCLUSIONES
Se diseña un software educativo como medio de enseñanza para la asignatura de Historia de Cuba I, que parte de los resultados obtenidos en la fase diagnóstica, donde se comprueban carencias en el programa de la asignatura sobre conocimientos de la historia de la salud pública, historia de la Medicina y de la localidad, así como dificultades en la bibliografía disponible.
Este producto brinda a los alumnos documentos únicos acerca de la historia local en soporte digital, lo cual favorece el acercamiento del estudiante a su identidad nacional, además permite desarrollar el trabajo independiente de los educandos, a partir del propio contenido y su retroalimentación a través de un sistema de autoevaluación, el cual fue valorado como útil desde diferentes aristas, por los especialistas consultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fernández Sacasas JA. Educación médica superior: realidades y perspectivas a las puertas del nuevo milenio. Material de estudio de la maestría de educación médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 1999.
2. América Latina puede avanzar hacia la transformación de sus universidades. IV Congreso Internacional de Educación Superior; 2004 Feb 1-6; La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 2004.
3. Álvarez de Zayas RM. Currículum integral y contextualizado. La Habana: Academia; 1997.
4. Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida didáctica. La Habana: Pueblo y Educación; 1999.
5. Horruitiner Silva P. Anexos del libro La universidad cubana: el modelo de formación. Rev Pedag Univ. 2007;12(4): 32 p.
6. Ministerio de Salud Pública. Área de docencia médica superior. Programa de la disciplina Historia de Cuba, para las carreras de ciencias médicas. La Habana: MINSAP; 2003.
7. Colectivo de autores. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela; 2004.
8. Leal García H. Pensar, reflexionar y sentir en las clases de historia. La Habana: Pueblo y Educación; 2000.
9. Moreira Area M. Los medios de enseñanza. Conceptualización y tipología [Internet]. La Habana; 2002 [citado 20 Abr 2007]. Disponible en: http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt2_07_08/biblioteca/mmcc_area.pdf
10. Díaz Pendás H. Apuntes sobre los medios de enseñanza en la historia. Selección de lecturas. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.
11. Díaz Pendás H. Enseñanza de la historia. Selección de lecturas. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.
12. De la Noval Díaz G. Sitio web sobre la historia de la medicina y la salud pública cubana [tesis]. Santa Clara: ISP "Félix Varela"; 2004.
13. Addine Fernández F. Compendio de pedagogía. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.
14. Barreto Galles I. III Seminario Nacional para educadores. El uso de la televisión educativa y el video en la escuela. La Habana: MINED; 2003.
Recibido: 22 de septiembre de 2011
Aprobado: 23 de noviembre de 2011
Ileana García López. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce" Sagua La Grande. Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: nubia@undoso.vcl.sld.cu