SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16La preparación investigativa de los tutores de residentes de Medicina General Integral, una necesidad ineludible.Empleo de formularios de Google Forms para la evaluación en profesionales de la salud índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


EDUMECENTRO

versão On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.16  Santa Clara  2024  Epub 30-Abr-2024

 

CARTA AL EDITOR

Enfoque histórico-cultural del desarrollo psíquico del escolar para el manejo del miedo en estomatología

Historical-cultural approach to the psychological development of schoolchildren for the management of fear in stomatology

0000-0002-8087-2989Mailín Yuneisy Nápoles Carrazana1  *  , 0000-0002-9684-4501Miguel Angel Toledo Méndez2  , 0009-0004-0976-7467José Carlos Toledo Quirós2 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología. Villa Clara. Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Villa Clara. Cuba.

Señora editora:

El motivo que convoca este acercamiento a las páginas de EDUMECENTRO es compartir las experiencias y conocimientos como docentes de las ciencias médicas sobre uno de los principales problemas que afrontan los profesionales de estomatología: el manejo del miedo al tratamiento estomatológico en la edad escolar.1

Los autores consideran de suma importancia esta temática pues promueve la polémica en el ámbito de la docencia y la investigación en el campo de la salud, por lo que el objetivo es brindar información acerca del desarrollo psíquico del escolar y actualizar a los profesionales para facilitar el manejo del miedo en estomatología, teniendo en cuenta que la ciencia exige un constante replanteo y actualización de los conocimientos; en este caso, de la ciencia médica, que para su noble misión de contribuir a la salud, concibe el desarrollo metodológico e investigativo.1

Se coincide con estudios recientes, efectuados a nivel nacional e internacional1,2 que orientan la búsqueda de alternativas de solución centradas en los conocimientos teóricos y técnicas que proceden de la Psicología de la Salud porque en la práctica, muchas veces se muestran carencias formativas, condicionadas por brechas teórico-metodológicas que revelan una inadecuada enseñanza de la comprensión del enfoque histórico-cultural del desarrollo psíquico humano en esta etapa del ciclo vital.

Tal comprensión responde a la lógica asumida en la categoría situación social del desarrollo propuesta por Vigotsky,3) destaca que en cada etapa del desarrollo psíquico se produce una relación particular del sujeto con el medio a través de los sistemas de actividad y comunicación, en tanto se originan reestructuraciones condicionadas por cambios en la esfera motivacional, que dan lugar a regularidades en los diferentes periodos del ciclo vital e indican los nuevos niveles cualitativos que alcanzan los procesos psíquicos y las formaciones psicológicas de la personalidad en su unidad cognitivo-afectiva.4

Al culminar los siete años de vida se inicia un nuevo periodo del desarrollo psíquico humano denominado etapa escolar, cuya extensión se concibe -siguiendo los criterios asumidos en el sistema de periodización propuesto por Vygotski (1987)- entre los once y doce años.3 Surge el pensamiento conceptual vinculado a la conformación del lenguaje interno, la percepción es más objetiva y la memoria aumenta en cuanto a la rapidez de fijación y el volumen de retención. Por su parte, la imaginación se caracteriza por la presencia del realismo infantil como confusión entre lo externo y lo interno, y lo objetivo y lo subjetivo.5,6

La referencia moral principal de esta etapa no serán ahora los padres, sino el maestro o la maestra. La opinión del grupo comienza a tener un valor importante en sus criterios morales, gustos, preferencias y unido a esto, el miedo o temores a hacer el ridículo ante sus amigos. Pueden transformarse en niños beligerantes, cuestionadores, retadores y desafiantes. Muchos problemas de aprendizaje y comportamiento se deben a un inadecuado funcionamiento familiar.

Comienzan a utilizar el lenguaje escrito que contribuye a la coherencia del lenguaje hablado. El niño podrá orientar su conducta por órdenes o indicaciones del adulto y también tendrá objetivos que se propone de forma consciente. Ello significa un control más activo de la conducta y las emociones, debido al desarrollo cognoscitivo que van alcanzando.5,6

En la etapa escolar, existe la posibilidad de que el niño presente otros malestares subjetivos que comprometen el bienestar psicológico, trastornos de adaptación al ambiente, retraimiento, timidez y miedo. Este último resulta frecuente ante el tratamiento estomatológico.5,6

Las reacciones más frecuentes de los escolares frente al miedo pueden ser: apretar sus manos, tener los pies contraídos y los ojos grandes, brillosos, con la pupila dilatada. Estas son las señales más evidentes que indican la situación emocional que está experimentando el escolar, las cuales pueden afectar el éxito del tratamiento.5,6

Resulta indispensable señalar que la búsqueda de alternativas de solución para el manejo del miedo que experimenta el escolar en odontología debe partir de una adecuada enseñanza de la comprensión del enfoque histórico-cultural del desarrollo psíquico humano y sus regularidades en esta etapa del ciclo vital. Ello implica una explicación interactivo-contextual, cuya esencia se expresa a través de aspectos claves como la naturaleza diversa, las diferentes direcciones y variaciones, la relación entre cambios interindividuales e intraindividuales, y la discontinuidad del cambio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Concepción Delgado A, Sáez Luna ME, Hernández Gutiérrez D, Pérez Díaz JC, de Rojas Gómez MC, Ciscal Sánchez I. El miedo ante el tratamiento estomatológico en niños de ocho y nueve años. Acta Med Centro [Internet]. 2023 [citado 14/01/2024];17(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v17n1/2709-7927-amdc-17-01-107.pdf1.  [ Links ]

2.  Fernández Camacho IM, Alvarado Ávila ChM. Factores asociados a la ansiedad en pacientes de 10 a 25 años del servicio de odontología del Centro de Salud San Juan de Miraflores, Maynas, 2019. [tesis para optar el título de cirujano dentista]. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana; 2019 [citado 14/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/6383/Indira_Tesis_Titulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y2.  [ Links ]

3.  Vygotski LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1987. [ Links ]

4.  Cabrera Ruiz II, Méndez López AJ, Padrón Ruiz I, Toledo Méndez MA. Modelos y teorías psicológicas del aprendizaje. Aspectos básicos. España: Tirant lo Blanch; 2023. [ Links ]

5.  Toledo Méndez MA, Cabrera Ruiz II, Méndez López AJ. Atención médica integral. Contribuciones desde la Psicología a la formación del médico general. [Internet]. Santa Clara: Editorial Samuel Feijoó; 2021 [citado 14/01/2024]. 90 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/351333490_Psicologia_y_atencion_medica_integral_Concepcion_del_proceso_de_formacion_del_medico_general5.  [ Links ]

6.  Pérez Fernández A, Cabrera Ruiz II, Toledo Méndez MA, Martínez Requeiro A. Servicio de atención psicológica a niños y adolescentes convalecientes a la COVID-19 en Villa Clara. MediSur [Internet]. 2023 [citado 14/01/2024];21(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v21n2/1727-897X-ms-21-02-494.pdf6.  [ Links ]

Contribución de los autores

0Revisión crítica y aprobación del informe final: Mailín Yuneisy Nápoles Carrazana, Miguel Angel Toledo Méndez

Recibido: 17 de Enero de 2024; Aprobado: 11 de Marzo de 2024

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yuneisy.napoles@nauta.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Análisis de la bibliografía y redacción del informe final: Mailín Yuneisy Nápoles Carrazana, Miguel Angel Toledo Méndez, José Carlos Toledo Quirós

Creative Commons License