SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Enseñar a escribir en inglés: el enfoque proceso-producto orientado a la acciónLas cónicas en métricas no euclidianas: una mirada desde la teoría de los modos de pensamiento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Transformación

versão On-line ISSN 2077-2955

trf vol.15 no.1 Camagüey jan.-abr. 2019

 

Artículo

La interrelación instituciones universitarias - comunidad, un modelo participativo que lo promueve

University and community interrelations: an enrolling model that promotes them

Argelia Fernández Díaz1  * 

1Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

La investigación que describe este artículo tuvo como propósito el estudio de la interrelación entre las instituciones universitarias y la comunidad, desde una mirada analítica y constructiva de su panorama actual.

Métodos:

Se emplearon métodos del nivel teórico para la construcción de un marco teórico, la sistematización de las relaciones entre los agentes universitarios y comunitarios y la modelación.

Resultados:

El resultado esencial es un modelo que promueve la interrelación universidad - comunidad desde la participación de sus respectivos agentes, incluidos los estudiantes. Se valoran en su contenido, resultados obtenidos en experiencias con este fin de instituciones universitarias con comunidades.

Conclusión:

Hoy se requiere de una institución universitaria comprometida con la vida comunitaria, con las necesidades de los ciudadanos que habitan la comunidad, y con el logro de la autogestión.

Palabras-clave: desarrollo comunitario; participación comunitaria; extensión universitaria; cooperación universidad-comunidad

ABSTRACT

Objective:

This research aims at describing a study of university institution and communities from an analytical and constructive perspective of today’s panorama.

Methods:

Theoretical methods were used to construct a framework, systematization was used to collect experiences and modeling to outline a pattern that emphasizes agents’ active participation.

Results:

The main finding provides the foundations for a model promoting university and community relation based on active participation of professors, students, and local inhabitants. Findings of community projects sponsored by Latin-American universities are appraised.

Conclusion:

Today a university institution committed to community life is required, likewise, it should face the needs of citizens, and pursue the achievement of self-management.

Key words: community development; community participation; university extension; School community cooperation

Introducción

Los profundos cambios sociales y científicos a nivel universal, sucedidos en las dos primeras décadas del siglo XXI, sostienen la idea de concebir una mirada más actual, crítica y a su vez constructiva, sobre cómo se viene dando el proceso de interrelación de las instituciones universitarias y la comunidad. Los estudios más recientes sobre esta interrelación sugieren la necesidad de corroborar la pertinencia de un modelo participo que la promueva. El objetivo central de este artículo es proponer dicho modelo, una vez examinada la relación universidad - comunidad desde una mirada analítica y constructiva.

La tesis central de la autora, al considerar que es necesario establecer y utilizar un modelo diferente, se fundamenta en los cambios resultantes de la cantidad de actores sociales que surgen por la utilización cada vez más compleja de las redes sociales, por los avances de la tecnología, y por el incremento de los agentes educativos a nivel de la comunidad relacionados con la creación de nuevos centros industriales y de servicios. El modelo que se propone se distingue, no solo por esa mirada centrada en los cambios, sino además por la participación de los actores implicados en esa interrelación, lo que incluye necesariamente también a los estudiantes. Naturalmente, el cambio de situación y de modelo de interrelación demandará de una adecuada preparación de la familia en función de la educación de sus miembros, que reciben un alto volumen de datos mediante el empleo de las tecnologías de la información. En consecuencia, las instituciones educativas deben establecer una dinámica diferente para esa preparación.

El reto actual no está en no promover esa interrelación de las instituciones educativas con la comunidad, que incluye la familia, sino en ver, cómo se promueve ese proceso desde las condiciones actuales (Gaete, 2011). No se debe olvidar la función educativa y su papel central y transformador en relación con dichas prácticas y contextos de vida. Este es el punto de partida y llegada que se pretende lograr desde estas reflexiones. Las mismas se dedican a quienes como la autora piensan y ejecutan esa interrelación, a los que la creen posible, a los que promueven la transformación educativa desde ese objetivo, y a los actores sociales que se involucran, especialmente a los estudiantes que constituyen una fuerza educativa también capaz de promover el cambio formativo.

Se pretende fortalecer la identidad en los que se involucran en este proceso, que otros actores sociales comunitarios participen en el proceso educativo, que se trascienda lo legislado, al modificar las interpretaciones y atribuciones que se hacen en relación con la participación desde una práctica consciente, para lograr el fin que se persigue.

Métodos

Para establecer los argumentos y regularidades que se sostienen en el artículo, en relación a cómo transcurre en el panorama actual en la interrelación de las instituciones universitarias con la comunidad, se parte de la concepción Dialéctico - Materialista como método general y particularmente de su teoría del conocimiento. Se tuvieron en cuenta desde la investigación en las ciencias sociales, como métodos teóricos el analítico - sintético que llevó a establecer algunas regularidades en este proceso, a partir de las experiencias que se consultan, el método de análisis de documentos, textos y testimonios en relación a la temática, así como el histórico lógico, para la obtención de elementos que aportan cómo se desarrolla en las dos décadas del siglo XXI el proceso que se analiza.

En la investigación se cumplieron tareas relacionadas con la sistematización de las experiencias prácticas de los educadores cubanos y foráneos sobre la interrelación de instituciones universitarias con la comunidad; la Identificación de los fundamentos teóricos y metodológicos que se relacionan con la participación que sustentan lo propuesto; así como la determinación de las regularidades que se derivan de la valoración de las experiencias en cuanto al nivel de participación y sustento teórico comunitario en las experiencias de extensión universitaria.

Para establecer las regularidades se identificaron como criterios la consideración de entornos comunitarios: uno propiamente comunal que incluye los actores, vecinos presentes en ese entorno, la superestructura de asistencia y servicios a los pobladores en ese espacio de la comunidad, y como elemento clave el entorno familiar.

Otro criterio seguido al establecer las regularidades del objeto estudiado, está relacionado en cómo se propone la participación. La participación transcurre por varios niveles, desde la información y alcanza un nivel superior en la autogestión. Se concluye así que la participación es el instrumento clave, el proceso y el resultado, que permite contribuir colectivamente a la solución de los problemas y al logro de los objetivos comunes para la elevación del nivel en la calidad de vida (Fernández, 2008).

Otro criterio que se seguido es que desde la extensión universitaria se propone y se legisla la relación con la comunidad y sociedad de cada institución universitaria. Se refiere al criterio planteado desde la extensión universitaria como manifestación dialéctica que se establece entre la universidad y la sociedad, con el objetivo de promover la cultura general integral como expresión de crecimiento personal, mediante un proceso esencialmente dirigido a la educación profesional de los estudiantes. Consultada la página cubana ECURED (2010)se refiere la extensión universitaria como los servicios que presta una institución de educación superior tanto a la comunidad de su entorno como a la sociedad en general, para poner a su alcance el beneficio de la tecnología y del conocimiento. Se parte así de la concepción actual del vínculo necesario de la universidad con la comunidad y sociedad en general.

Resultados y discusión

Los acontecimientos que se vienen presenciando en los últimos tiempos, tanto a nivel universal como a nivel local en las comunidades confirman que hoy se vive una época de profunda transformación. El contexto y la nueva tecnología marcan la necesidad de un cambio rotundo en la forma de interactuar en las instituciones educativas. Es imprescindible entonces, entender, plantear, construir políticas y acciones educativas, desde una perspectiva que incluya a todos los actores sociales con este fin, la familia, así como todos los demás actores de la comunidad y la sociedad en general. (Hernández, 2017)

La universidad como institución educativa tiene una gran responsabilidad, cuya influencia debe favorecer la construcción de procesos sociales con identidad y sostenibilidad, de manera que aseguren un verdadero empoderamiento social que lleve consigo el acceso al conocimiento o su desarrollo, no solamente a nivel institucional, sino que sea partícipe de estos también la comunidad y sociedad en general. Se trata de impulsar la mejor apropiación de dicho conocimiento para el bienestar social y contar con todos actores posible que pueden incluso enriquecerlo, estableciendo así una relación que lo promueva (UNESCO-IESALC., 2009).

A partir del estudio de documentos, informes de tesis y libros consultados en aras de ofrecer una información más precisa de lo que se desea plantear como resultado de esta pesquisa en relación a los fundamentos que no se deben obviar acerca de la interrelación institución universitaria - comunidad, es que se proponen estos resultados. La autora ha querido antes de ofrecer las regularidades y exponer los resultados finales, que los lectores valoren primeramente experiencias que ilustran en la práctica y en el lenguaje que asumen en el resumen investigativo, la importancia de tener en cuenta en la extensión universitaria. Las siguientes son experiencias que se pueden consultar por los lectores, de las mismas solamente se valoran lo referente a puntos importantes que centran el objetivo central del artículo.

Experiencias de interrelación institución universitaria - comunidad

  • Primera experiencia

En mayo del año 2013 en la Universidad Maimónides en Buenos Aires, Argentina, en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales se ofrece el resultado investigativo acerca del accionar conjunto de la institución con la comunidad en aspectos de salud (Baez, 2010).

En esta experiencia se interrelaciona el accionar de la universidad con los estudiantes de cuarto año de la carrera de Gerontología, aún sin concluir sus estudios, con el accionar de los comunitarios (Kanje, 2013). Se ha convenido el cronograma de la misma con el Dr. Alberto Grieco, Presidente del Comité de Docencia e Investigación del Municipio de Tigre. Cuando se consulta la experiencia está en la primera etapa, que consiste en la observación de la zona, la entrevista a informantes claves para relevar datos que les permita posteriormente realizar un protocolo de investigación. Se facilitó el encuentro con manzaneras con quienes se está tratando de conformar un grupo de apoyo para trabajar en el relevamiento de las personas mayores que habitan en el barrio.

Aun cuando la investigación no parte de la comunidad, sino de la universidad, que tiene como evaluación inicial de la investigación la carencia en salud de los ancianos de la comunidad, la universidad incluye en el proyecto de extensión universitaria a los agentes comunitarios, cuentan con ellos y de alguna manera los involucran. Esto es un avance al lograr que no se sometan los comunitarios a acciones que no desean y que se sensibilicen en este accionar conjunto, aunque no necesariamente la investigación parta de los beneficiarios. Esto garantiza que la participación esté relacionada con las aspiraciones que abrigan las personas que se involucran acerca del futuro, con sus sueños y sus utopías.

  • Segunda experiencia

La segunda experiencia tuvo lugar en la Universidad Nacional de Itapúa Paraguay, y fue recogida en el informe final de un proyecto titulado Relación universidad comunidad de extrema pobreza: una experiencia de investigación-acción-participativa (Aguilera, 2014). Se trata de una auténtica investigación acción participativa, donde se prepara a las personas que se involucran en este proceso, tanto al resto de los profesores como a la comunidad. Para ello se realizaron reuniones periódicas con los docentes comprometidos, se organizaron entrevistas con personas claves, tanto de la municipalidad, como de la universidad. Ya insertados los pobladores de la comunidad en pobreza, a partir de sus opiniones se hacen ajustes y cambios en el proceso, a través del análisis de los investigadores con la coordinadora en reuniones de equipo, y la incentivación a los pobladores para ser protagonistas y generar respuestas pertinentes a sus necesidades sentidas, analizadas en las reuniones de base durante el proceso de acercamiento a los pobladores de la comunidad mediante reuniones periódicas in situ.

Todo ello permite un proceso de solución colectiva y como es de esperar se alcanzan logros a partir de la autogestión comunitaria, incentivados los pobladores a solucionar desde la ciencia y la cultura algunos de los problemas presentes en la comunidad cuya solución eran sus necesidades sentidas. Se logra la disminución de conflictos inter-grupos; mejor comunicación y desarrollo del espíritu de colaboración para logros comunitarios. La organización de una plaza para los niños y jóvenes; limpieza conjunta de patios y calles; organización de grupos cooperativos para la recolección de materiales reciclables, entre otros aspectos.

En su testimonio una persona de la comunidad apuntaba “allá se iba una mujer y solo ella hablaba, y yo tenía miedo de ella y por eso me callaba, y volvía a mi casa sin haber dicho nada”. Ahora, sin embargo, con la investigación se decidió a participar, es lógico, se le brindó la oportunidad.

Entre los testimonios de los docentes, entre otros se evidencian o recogen testimonios tales como:

  • La experiencia fue única en todas sus dimensiones. Estas personas me enseñaron a vivir el hoy y esperar el mañana con esperanza”. “Descubrir nuevas culturas y formas de vida”.

  • “Hubo desarrollo del liderazgo desde nuestras propias áreas de competencia. Cada uno aportó lo suyo”, (liderazgo participativo; libertad para aprender de los otros).

  • “Adquirimos valores fundamentales: tolerancia y perseverancia”.

  • ”Sentimos el apoyo grupal, me gustaría fortalecer el potencial de cada uno”.

  • “Aprendimos a realizar análisis más completos e integrados”

  • “Vivimos la relación teoría-práctica”. “El trabajo de campo lleva a reflexiones que trascienden la teoría”.

  • “Tener en cuenta el deseo del otro de ser escuchado y respetado, así como su punto de vista”.

Los hallazgos principales de la investigación radican en la importancia de la participación no invasiva de los investigadores en los procesos comunitarios de búsqueda de solución a sus problemas; el análisis de los problemas sociales presentes y subyacentes, y el desarrollo del potencial de los docentes-investigadores, así como de los comunitarios. Además, lograr la confianza por parte de la ONG y de los miembros de los comités, para fortalecer colaboración para fortalecer la cohesión y el compromiso de los profesionales que trabajan en la institución. Esta experiencia confirma que para tomar parte no es solo querer hacerlo, sino también participar y que se le dé a oportunidad a las personas a participar. Se evidencia que hay así un respeto a la dignidad humana, a la identidad de las personas, a formas de vida y valores diferentes. Y algo muy importante la posibilidad de lograr la investigación y ser más sistemáticos en las acciones, elemento que no se evidencia como perspectiva continua en lo consultado.

  • Tercera experiencia

En consonancia con la misión de las instituciones de educación superior, en la Universidad Regional Amazónica. IKIAM de Ecuador se desarrolló un proyecto que perseguía tres objetivos específicos:

  • Generar procesos sistemáticos de investigación, desarrollar tecnología de impacto en el sector productivo y diseminar conocimiento científico.

  • Desarrollar programas académicos con estándares internacionales de excelencia para la formación de profesionales con perfiles innovadores.

  • Articular redes de investigación nacionales, regionales e internacionales en áreas estratégicas orientadas a la solución de problemas que enfrenta la humanidad (Universidad Regional Amazónica. IKIAM, 2017).

Esta experiencia llevó a salvaguardar las especies que habitan en la zona. Actualmente, hay más de 150 personas beneficiadas con este proyecto que se dedican desde prototipos elaborados por la universidad, a la venta de figuras de esas especies que deben proteger mediante su autogestión.

En palabras testimoniales de los pobladores se reflejan los siguientes comentarios:

  • “Para mí es una gran satisfacción saberme reconocido por los propios investigadores, hoy en la actualidad nuestras especies amazónicas serán conocidas y valoradas a nivel mundial con este proyecto”, comenta Gladys Grefa, una de las tejedoras de la comunidad de Atacapi, en Tena, cerca de Ikiam.

  • De igual manera Bacquet, otro de los pobladores, comenta que nunca imaginó que el proyecto crecería tanto. “Es realmente satisfactorio saber que las mujeres viven de esto y están orgullosas de su labor. Además, muchos habitantes de las comunidades ya no matan a las distintas especies por miedo y prefieren mirarlas para tejerlas mejor”.

Es evidente que lo que se inició por una idea de la Universidad de preparar a la población para salvaguardar las especies autóctonas del lugar, llevó al compromiso de la población que se sensibilizó con ese objetivo, se educó para protegerlas y se involucró en la educación hacia otras personas con la venta de sus prototipos.

Estas tres experiencias foráneas aportan una visión de cómo involucrar a las personas en la función universitaria, en Cuba son múltiples los ejemplos dado el carácter social de la educación y de ellas se hace alusión de forma frecuente en los medios; tal es el caso de la incorporación de los estudiantes de las universidades médicas a las pesquisas comunitarias y a la educación en salud, que involucran a la población en este empeño. Otros ejemplos pueden encontrarse entre los temas tratados en el Congreso 2008, especialmente en el Taller La extensión universitaria y sus aportes concretos a la universalización de la universidad.

Las universidades y facultades de pedagogía suelen organizar proyectos con las comunidades en función de la educación y la atención a la población. Son frecuentes los relacionados con la educación ambiental, la utilización de museos en clases, la educación vial y otros. En las memorias de los congresos de pedagogía aparecen informes que describe múltiples experiencias desarrolladas desde la investigación acción participativa y la educación popular.

El estudio de estas fuentes, así como la lectura de tesis doctorales sobre el tema, ha permitido a la autora una reflexión teórica conducente a la identificación de las siguientes regularidades:

  • Aunque en la práctica se constata que todas las universidades acometen proyectos de extensión universitaria e intervención comunitaria a través de diferentes vías, aún no se explotan todas las potencialidades tanto de la universidad como de la comunidad en función de la formación profesional.

  • No todas las experiencias se mantienen una vez concluida la investigación que las originó, con ello se pierde la sistematicidad y la contribución resultante tanto en el proceso formativo como en el plano de la educación comunitaria.

  • Aunque el discurso que se utiliza y la forma en que se concretan las experiencias, permiten identificar una tendencia al incremento del accionar participativo en relación con el alcanzado en las últimas décadas del siglo pasado, aún no se concreta plenamente la autogestión de las comunidades en las investigaciones desde las universidades. En muchas ocasiones se dan desde una participación contingente, que es lo mismo que decir la parte de la participación que se le asigna.

  • No en todas las investigaciones se refleja el accionar de los estudiantes como actores sociales claves en la interrelación de la institución universitaria con su comunidad, lo que puede elevar su motivación hacia la profesión escogida, que se logre un accionar más comprometido en la carrera y una reafirmación de motivos profesionales, así como que se alcance la apropiación o consolidación de los modos de actuación profesional mediante la participación del futuro profesional en los proyectos comunitarios.

En los momentos actuales es cuando con más fuerza las instituciones universitarias deben repensar su accionar en la interrelación con la comunidad a partir del reconocimiento del otro, sobre la base de la formación de la conciencia crítica y desde la participación autogestionaria. En la actualidad el acceso a la información ha dado una nueva configuración a la participación, la cual ha sobrepasado los medios tradicionales (Tonon, 2012). Esta particularidad debe tenerse en cuenta en cada carrera, y en cada acción de la universidad, en tanto el empleo de las redes por los profesores, estudiantes y pobladores constituye una vía de interrelación e influencia recíproca. Debe entenderse entonces que, al cumplir con sus obligaciones éticas, acorde a las a demandas sociales, la universidad se convierte en modelo que impacta en alguna medida la formación ciudadana. En esta perspectiva la participación auténtica implica igualmente ejercicio de poder, pero, a diferencia del carácter de contingencia de periodos anteriores, ahora se trata del poder entendido como capacidad para expresarse e interactuar con el resto, en la construcción de algo común y en función de las potencialidades de quienes se implican.

A juicio de la autora, en el diseño y desarrollo de proyectos participativos que promuevan la interrelación universidad - comunidad es inexcusable la atención a los siguientes elementos:

  • Que se involucren en un proceso participación de interrelación institución universitaria - comunidad y transformación recíproca, donde estén presentes en esas relaciones los estudiantes, profesores y comunitarios.

  • Debe estar presente la sensibilización y la familiarización de cómo actuar tanto, en los que se involucran por la institución universitaria como por la comunidad. Esto les permite querer y saber participar. Además, la comunidad aprende formas de actuar que los capacita para seguir accionando si la institución universitaria no mantiene el proyecto.

  • Es importante hacer un diagnóstico de forma conjunta acerca de lo que se transformará, desde tres dimensiones fundamentalmente, el qué y el para qué (objetivo), el cómo (es decir la secuencia de fases y pasos a seguir), así como el dónde (es decir el contexto, en relación a lo que se investigará). Esto les permitirá saber participar.

  • Determinar qué accionar seguir en la investigación para diagnosticar el objeto de investigación, donde se deberán tomar como base técnicas e instrumentos de investigación fiables y contextualizados que al ser empleados permitan no solo la indagación y recogida de datos para el diagnóstico, sino que ofrezcan libertad para el ejercicio del criterio, permitan involucrarse en la búsqueda y propuesta de soluciones de los problemas y la asunción de roles protagónicos en dichas soluciones.

  • Realizar de forma conjunta el análisis del diagnóstico. Recomendable y deseable que estén presentes no solamente los seleccionados en el grupo coordinador sino la mayoría de los involucrados por ambas partes.

  • La decisión del plan de acción y responsables deben someterse al criterio de la mayoría, implicar en las acciones a todos los que tienen posibilidades sin discriminación de ninguna naturaleza.

  • Realizar evaluaciones periódicas determinando dimensiones e indicadores para medir, realizar técnicas que ya han sido utilizadas y pueden tomarse los resultados para comparar la eficacia del proceso, esto permite ir retroalimentando el proceso.

  • Se debe hacer una evaluación final, que conlleve un compromiso con un accionar sistemático, a partir de desechar lo que no da resultado y coordinar acciones nuevas que lleven al logro del objetivo propuesto.

Conclusiones

La responsabilidad social universitaria se hace realidad cuando la institución toma conciencia de su entorno y de su función hacia ese entorno. Los tiempos actuales requieren de una institución universitaria comprometida con la vida comunitaria, con las necesidades de los ciudadanos que habitan la comunidad, y lograr desde un accionar conjunto la autogestión. Las prácticas que propicia un proyecto de extensión universitaria pueden convertirse en modos de actuación sólidos y perdurables. Unos y otros, estudiantes y pobladores puede formar hábitos: las buenas prácticas pueden mantenerse una vez concluidas las acciones previstas en los proyectos.

El compromiso social se concreta aún más con la interrelación con la comunidad, en la creación de acciones de cooperación, proyectos conjuntos, entre otras, desde una participación auténtica, lo que va ganando una creciente presencia, en las investigaciones actuales, a nivel de las universidades

Bibliografía

Aguilera, Y. (2014). Relación universidad comunidad de extrema pobreza una experiencia de investigación-acción- participativa en la Universidad Nacional de Itapúa Paraguay. Acceso: 11/07/2018. Disponible en: Disponible en: http://www.integracion-academica.org/12-volumen-2-numero-4-2014/48-relacionLinks ]

Baez, G. (enero-junio de 2010). La participación protagónica estudiantil en el proceso de extensión universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 347-362. Acceso: 11/07/2018. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3235491.pdfLinks ]

ECURED. (2010). Enciclopedia coolaborativa cubana. Acceso: 11/07/2018. Disponible en: Disponible en: https://www.ecured.cu/Extensi%C3%B3n_universitariaLinks ]

Fernández, A. (2008). Algunas consideraciones sobre el cómo de la interrelación de los centros docentes y la comunidad. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Gaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la educación superior: el caso de España. Revista de Educación, 2(355), 109-133. Acceso: 11/07/2018. Disponible en: Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdfLinks ]

Hernández, A. l. (2007). Perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y comunidad para el desarrollo de un proceso educativo de calidad en la escuela primaria. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica. Acceso: 11/07/2018. Disponible en: Disponible en: http://www.documentacion.edex.es/docs/0403ARGesc.pdfLinks ]

Kanje, S. (2013). Relación Universidad Comunidad. Acceso: 11/07/2018. Disponible en: Disponible en: https://gerontologia.maimonides.edu/2013/05/relacion-universidad-comunidad/Links ]

Tonon, G. (13 de diciembre de 2012). Las relaciones universidad-comunidad: un espacio de reconfiguración de lo público. Polis (32), 1-10. Acceso: 11/07/2018. Disponible en: Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/6691Links ]

UNESCO-IESALC. (2009). Declaración del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños. Belo Horizonte, Brasil. Acceso: 11/07/2018. Disponible en:: Disponible en:: https://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htmLinks ]

Universidad Regional Amazónica. IKIAM. (2017). Knitting for Conservation: Awakkuna. Acceso: 06/07/2018. Disponible en: Disponible en: https://www.linkedin.com/in/ikiam-universidad-regional-amaz%C3%B3nica-37398213a/Links ]

Recibido: 01 de Julio de 2018; Aprobado: 04 de Octubre de 2018

*Autor para la correspondencia (email) argeliafernandez54@gmail.com

Conflicto de interés:

Los autores declaran que no existen conflictos de interés

Fernández Díaz, es Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Su labor investigativa ha estado centrada en el estudio de las relaciones entre las instituciones de educación superior y la comunidad, con resultados publicados en el país y el extranjero

Creative Commons License