SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Educação especial e formação inicial no contexto regional do AmazonasNuevo sistema de emulación pioneril en la secundaria básica cubana: una vía para la participación protagónica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Transformación

versão On-line ISSN 2077-2955

trf vol.16 no.3 Camagüey set.-dez. 2020  Epub 01-Set-2020

 

Artículo

Evaluación del impacto del sitio web (OTEPMI) de educación patriótica de la Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”

Evaluation of the impact of the patriotic education website (OTEPMI) of the “Ignacio Agramonte Loynaz” University

0000-0002-4745-0215M. Sc Karely Alonso Porro1  *  , 0000-0002-5679-9005Dr. C Rolando Márquez Lizaso1  , 0000-0002-7606-2131Ph. D Jeovanny Moisés Benavides Bailón2 

1 Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba

2 Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

RESUMEN

Objetivo:

El estudio estuvo dirigido a evaluar, de manera integral, el impacto del sitio web diseñado como instrumento didáctico en el entorno educativo de la educación patriótica en la Universidad de Camagüey.

Métodos:

Los autores emplearon los métodos de análisis y síntesis, la inducción y deducción y el análisis documental para procesar la información, determinar características, resultados, buscar relaciones entre componentes y elaborar conclusiones parciales y finales. De igual forma emplearon la consulta a especialistas y aplicaron encuesta de satisfacción individual a profesores y estudiantes.

Resultados:

Se describe el contenido del sitio web diseñado para la educación patriótica en la Universidad de Camagüey, los resultados de su evaluación por expertos profesionales y se ofrece información relativa al grado de satisfacción de profesores y estudiantes.

Conclusiones:

La apreciación evaluativa de los profesores y estudiantes otorgó calificaciones entre el rango de útil a imprescindible a la totalidad de los 13 indicadores integrales que definen la funcionabilidad del sitio web. Los cuestionarios de satisfacción aplicados a unos y otros confirman estos resultados.

Palabras-clave: Tecnología educacional; evaluación de programas; educación patriótica; educación ciudadana

ABSTRACT

Objective:

The paper aims at completing a comprehensive assessment of OTEPMI website, devised as didactic tool for patriotic education at the University of Camagüey.

Methods:

The authors rely on analysis and synthesis, inductive and deductive methods and documentary analysis to process information, identifying characteristic features, recognizing relations between structural components and reaching at partial and final conclusions. They submit the website to the assessment of expertise professionals and survey professors and students to explore satisfaction.

Results:

The findings describe the website devised for patriotic education at the University of Camagüey, the results of it professional assessment, and information related to teachers’ and students’ satisfaction.

Conclusions:

Both professors and students graded the website functional descriptors between useful and indispensable, the satisfaction questionaries’ given confirmed such results.

Key words: Technology education; program evaluation; patriotic education; Citizenship education

INTRODUCCIÓN

La gran mayoría de los usuarios que acuden a un sitio web, según experiencia vivida, lo hacen en busca de información o de interactividad, en especial cuando se trata de uno relacionado con la educación. En el caso de la educación patriótica que reciben los profesores en formación, el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y específicamente de un sitio web se convierte en un apoyo para la enseñanza por parte del profesor y para el aprendizaje por parte del alumno. Estos contenidos requieren de una sólida base metodológica que no se encuentra normalmente en un libro de texto de esta temática u otras fuentes y que en cada una de sus partes contiene el sitio web.

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están cambiando las formas de aprender y de enseñar en el mundo. En esta era centrada en el conocimiento y caracterizada por un explosivo crecimiento surge la necesidad de emplear herramientas de enseñanza más acordes a las nuevas generaciones. (Nass, Mendoza, Millanao, & Ortega, 2017, pág. 102)

En los temas referidos a la educación patriótica las posibilidades de encontrar información especializada actual, la navegación informática a través del conocimiento, la interacción que poseían los profesores y los estudiantes resultaban tradicionales. Predominaba la ausencia de recursos informáticos para la educación patriótica en el entorno educativo de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, por lo que se veían afectados la gestión de los conocimientos relacionados con esta materia en general.

Son estas las condiciones que propician el surgimiento del sitio web Organización del Trabajo de Educación Patriótica (OTEPMI) de la Universidad de Camagüey. Este se consuma e implementa en la práctica educativa como parte de la utilización de las TIC en la educación, fundamentalmente dirigida al proceso de enseñanza - aprendizaje del sistema de educación patriótica en los que se involucran los profesores en funciones y en formación.

No se puede afirmar que se le brinda solución a un problema, hasta tanto la práctica y la investigación demuestren su efectividad. Es por ello que la evaluación de los productos informáticos resulta de gran importancia, particularmente del impacto en estudiantes y profesores de la aplicación de una innovación en tecnologías de la información y de la comunicación relacionadas con la educación patriótica.

Los autores asumen la idea de que “…es preciso saber llegar al conocimiento existente, poder evaluarlo, procesarlo y expresar generalizaciones…” (Carvajal, Colunga, & Montejo, 2013), ello explica que el estudio realizado tuviera como objetivo evaluar, de manera integral, el impacto del sitio web diseñado como instrumento didáctico en el entorno educativo de la educación patriótica como parte de la preparación del ciudadano, en la Universidad de Camagüey.

MÉTODOS

Se identifican como actores claves en la investigación, 11 de los 16 profesores del Departamento de Enseñanza Militar de la Universidad de Camagüey. Además, se tomaron como muestra los 34 estudiantes de primer y tercer año de la Carrera de Educación, especialidad Lenguas Extranjeras (Inglés) de la propia universidad.

Se tiene en cuenta la opinión de 20 expertos para comprobar la calidad y efectividad de los resultados de la investigación, en este caso medir la integralidad de la aplicación del sitio Web en la práctica educativa, tanto en su concepción teórica como en su aplicación en la práctica social, es decir, el impacto que se espera obtener con la aplicación del sitio web (OTEPMI), significados a partir de una encuesta de autovaloración realizada como parte de la aplicación del Método de Expertos con la variante Delphy actualizada en su implementación para la educación (López, 2018).

Se utiliza los métodos de análisis y síntesis, la inducción y deducción para procesar la información, determinar características, resultados, buscar relaciones entre componentes y elaborar conclusiones parciales y finales, además de permitir realizar generalizaciones con respecto a las posiciones teóricas. También se utiliza el análisis documental para procesar la información de las diferentes fuentes bibliográficas y revelar sus aportes y limitaciones esenciales.

Se aplican además un cuestionario de satisfacción individual a profesores y una encuesta a los estudiantes con la finalidad de conocer sus opiniones sobre las posibilidades que presenta el sitio web en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Un aspecto importante lo constituye el análisis del contador de utilización del sitio y el de descargas realizadas y las opiniones de los usuarios ya que permitió determinar la cantidad de usuarios que lo utilizan, así como las diferentes opiniones reales y en ocasiones anónimas que expresan los usuarios.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Inicialmente el sitio web (OTEPMI) fue elaborado teniendo en cuenta la identificación de las principales dificultades detectadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos relacionados con la educación patriótica para las carreras pedagógicas en la Universidad de Camagüey.

Su construcción y aplicación puede ser descrito a partir de los siguientes módulos y sus especificaciones:

  1. Modulo Principal (Inicio): Introduce el sitio y a la propia educación patriótica como componente del trabajo político-ideológico que está presente en las actividades docentes, extradocentes y extraescolares que se realizan en las instituciones educacionales de todos los subsistemas del Sistema Nacional de Educación.

  2. Módulo Símbolos Nacionales: permite al internauta conocer los aspectos fundamentales de los símbolos y atributos de la nación cubana.

  3. Módulo ACRC: permite al internauta explorar las generalidades del origen, organización, funciones y otros aspectos para el trabajo con la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC).

  4. Módulo Museos: Se podrá encontrar en él los aspectos más importantes a tener en cuenta para el trabajo con los museos. Los elementos para la auto-preparación del maestro, así como las alternativas metodológicas para el uso del museo.

  5. Módulo Círculos de Interés: Se podrá conocer lo relativo a los círculos de interés en el nivel primario y secundario y las sociedades científicas en el preuniversitario como vía para el desarrollo de indicadores comportamentales asociados a la creatividad, específicamente dirigidos a la educación en el patriotismo.

  6. Módulo Tarjas y Monumentos: En este módulo se aborda la importancia de realizar este trabajo en las escuelas como contribución a la formación en el patriotismo y valores asociados.

  7. Módulo Meteoro: permite al internauta conocer lo que es este ejercicio de preparación en Defensa Civil y los principales elementos de su organización.

  8. Módulo Bastión: El internauta puede conocer los elementos conceptuales del ejercicio y su origen, sentando las bases para la consulta del documento metodológico.

  9. Módulo SMA-CEM: permite al internauta conocer los objetivos que se persiguen con esta forma de trabajo patriótico.

  10. Módulo Pioneros Exploradores: permite adentrarse en los elementos más generales de la organización del movimiento, y las razones fundamentales para su existencia en la escuela cubana.

  11. Módulo Trabajo Patriótico: Se podrá encontrar en estas páginas, los objetivos y las orientaciones metodológicas más generales para la organización de la educación patriótica militar e internacionalista en la escuela cubana.

  12. Módulo Galería: a través de esta página se podrá acceder a imágenes relativas a la educación patriótica, siendo este un sitio útil por la posibilidad de utilizar estas imágenes para graficar lo aprendido en clase.

  13. Modulo Descargas: permite al usuario descargar directamente del sitio diferentes documentos y presentaciones (Formato Power Point), documentos legales y metodológicos de apoyo a la docencia, así como expresar la valoración cualitativa de las potencialidades del aprendizaje en red, en general, y de ese sitio en particular.

El sitio es visible en http://intranet.reduc.edu.cu/otepmi

Evaluación del sitio por parte de los expertos

Dentro de la evaluación integral del impacto del sitio web (OTEPMI) la aplicación del criterio de expertos se realiza para la valoración de indicadores que permitan una apreciación evaluativa integral del sitio. De manera general se proponen 13 indicadores, los cuales son propuestos a partir de la sistematización de las contribuciones de los siguientes autores, a saber, (Benavides, 2016; Educ.ar, 2008; Linares, 2014; Marzal, Calzada, & Viannello, 2008; Nass, Mendoza, Millanao, & Ortega, 2017; OSempresa.com, 2011; Páez & Hernández, 2015; Ruiz & Gómez, 2013). Los indicadores que se adecuaron a las condiciones y contexto investigativo y que, por ende, se sometieron al criterio son los que siguen:

  1. Estética

  2. Facilitar la obtención de materiales educativos off-line

  3. Información específica de la especialidad

  4. Sistema de navegación e interacción

  5. Facilitar la realización aprendizajes on-line

  6. Potencialidad de los recursos didácticos

  7. Organización y creación de conocimientos

  8. Transferencia de los recursos desde todas las plataformas

  9. Organización y creación de conocimientos

  10. Estimulación del aprendizaje

  11. Calidad en los contenidos

  12. Capacidad de motivación

  13. Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje

Para la consulta a expertos se asumen las orientaciones de López (2018) y Reguant & Torrado (2016). En esta consulta realizada fueron preseleccionados 26 profesionales en aten ción a su vinculación con la educación patriótica y su relación con las TIC. Se estableció como requisito que el consultado hubiese alcanzado el grado científico de Doctor en Ciencias o título académico de Master en Ciencias en los temas antes mencionados o que se desempeñase como profesor titular o auxiliar en la enseñanza de los mismos.

Después de contactados, fue aplicado el procedimiento de autovaloración y junto con el análisis de diversas situaciones fueron excluidos de la muestra seis de estos profesionales en atención a la carga de trabajo que alegaron tener, el bajo interés demostrado o su bajo coeficiente de competencia para el tema particular de la consulta. La muestra de expertos seleccionada estuvo formada por 20 expertos, de ellos 16 con un coeficiente de competencia alto y cuatro con un coeficiente medio. Por su parte el grado de influencia de todas las fuentes resultó ser alto en 17 de los expertos consultados y medio en los tres restantes.

Para evaluar cada uno de los indicadores antes relacionados se utilizaron cinco categorías: C1 (imprescindible en la implementación del sitio web (OTEPMI)), C2 (muy útil en la implementación del sitio web, C3 (útil en la implementación del sitio web), C4 (podría servir en la implementación del sitio web, y C5 (no aporta nada en la implementación del sitio web.)

En la tabla 1 se transcriben los resultados cuantitativos de la consulta y el análisis de los puntos de corte con respecto al resultado de cada uno de los indicadores.

Tabla 1: Resultados alcanzados en la valoración de los expertos a partir de los puntos de corte 

Puntos de corte:           N = 1,44
No Aspectos C1 C2 C3 C4 Suma P N-P
1 Estética 0,7 1,6 3,7 3,7 9,8 2,4 -1,00
2 Facilitar la obtención de materiales educativos off-line -0,3 0,4 1,6 3,7 5,5 1,4 0,07
3 Información específica de la especialidad 1,3 3,7 3,7 3,7 12 3,1 -1,67
4 Sistema de navegación e interacción 1 3,7 3,7 3,7 12 3 -1,60
5 Facilitar la realización aprendizajes on-line -1 -0,5 0,3 1,3 -0 -0 1,45
6 Potencialidad de los recursos didácticos -0,1 0,5 1 3,7 5,2 1,3 0,16
7 Organización y creación de conocimientos 1,6 1,6 3,7 3,7 11 2,7 -1,24
8 Transferencia de los recursos desde todas las plataformas -1,3 -0,8 0,4 1,6 -0,1 -0 1,47
9 Organización y creación de conocimientos 0,5 0,8 1,3 3,7 6,4 1,6 -0,15
10 Estimulación del aprendizaje 0,3 1,6 1,6 3,7 7,3 1,8 -0,37
11 Calidad en los contenidos 0,7 1,3 1,6 3,7 7,3 1,8 -0,39
12 Capacidad de motivación 0,8 1,6 1,6 3,7 7,9 2 -0,52
13 Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje 0,7 1,3 3,7 3,7 9,4 2,3 -0,90
Suma 4,9 17 28 44 94    
Puntos de corte 0,38 1,31 2,16 3,37      

Se puede observar que para cada uno de los indicadores se obtiene la matriz de los valores de las abscisas muy por debajo de lo que se cuantifica en los puntos de corte para las dos últimas categorías “C4 y C5”. Estos resultados indican que los expertos al realizar la apreciación evaluativa integral del sitio web a partir de los indicadores lo encuentran entre el rango de útil a imprescindible.

En la figura que a continuación se presenta (Figura 1) aparece un análisis de la distribución de los valores obtenidos por cada uno de los indicadores en función de la ubicación de los puntos de corte en un rayo numérico. La mayor cantidad de valores aparece por debajo del valor del punto de corte “C3” (Útil) hacia el “C1”.

Fig. 1: Análisis gráfico del criterio de expertos 

Cuestionario de satisfacción individual a los profesores

El cuestionario de satisfacción individual aplicado a los profesores se realiza con el objetivo de evaluar la significación individual que tuvo la implementación en la práctica el sitio Web (OTEPMI) y la importancia que ha tenido para los profesores en el proceso de enseñanza de los contenidos relacionados con la educación patriótica en las carreras pedagógicas de la Universidad de Camagüey. En este se les pedía a los profesores que, de forma anónima, evaluaran indicadores relacionados con el objetivo antes mencionado (tabla 2).

Tabla 2: Grado de satisfacción de los profesores respecto al sitio web. 

Las actividades realizadas como parte de la aplicación del sitio web (OTEPMI): E (%) MB (%) B (%) R (%) M (%)
Ha contribuido a incrementar las posibilidades didácticas y metodológicas para impartir los contenidos relacionados con la educación patriótica. 50,0 25,0 16,7 8,3 0,0
Ha contribuido a que pueda obtener buenos resultados en las evaluaciones de mis estudiantes. 33,3 25,0 16,7 16,7 8,3
Me permite una preparación integral para contribuir con mi labor al proceso de enseñanza de los contenidos relacionados con la educación patriótica. 66,7 33,3 0,0 0,0 0,0
Me ha ayudado a que aplique en la práctica educativa los conocimientos relacionados con los contenidos relacionados con la educación patriótica. 75,0 16,7 8,3 0,0 0,0
Me ha dado la vía para la aplicación de la informática y la gestión de la información al proceso de enseñanza de los contenidos relacionados con la educación patriótica. 83,3 16,7 0,0 0,0 0,0
He aprendido a cómo regular y desarrollar el auto - aprendizaje de mis alumnos en el proceso de enseñanza de los contenidos relacionados con la educación patriótica. 25,0 25,0 33,3 16,7 0,0
Contribuyó a que yo aprendiera a :
A gestionar la bibliografía de forma automática y enseñar a mis alumnos. 25,0 16,7 41,7 8,3 8,3
Seleccionar recursos informáticos para aplicar en mi aula. 75,0 8,3 16,7 0,0 0,0
Evaluar con mayor integralidad el PEA 33,3 16,7 16,7 8,3 25,0
Conocer cómo trabajar de manera adecuada con el auto-aprendizaje de mis estudiantes. 25,0 25,0 33,3 16,7 0,0
Interactuar con el colectivo de profesores y contribuir con mis conocimientos a su preparación. 41,7 16,7 33,3 8,3 0,0
Combinar los conocimientos teóricos con los prácticos a la hora de preparar las actividades docentes. 75,0 25,0 0,0 0,0 0,0

Al valorar los resultados obtenidos de la aplicación de esta técnica se pudo constatar que los porcientos que se presentan en cuanto a los resultados de excelente, muy bien y bien producto de las valoraciones de los profesores son muy superiores a las negativas. Los profesores al trabajar con las propuestas del sitio entienden que se les brinda un nuevo horizonte en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación patriótica en la enseñanza superior, de manera particular para carreras de corte pedagógico, al brindarse propuestas dirigidas a la creación de una nueva forma de apoyar la enseñanza de los contenidos y de que sus estudiantes aprendan, más allá de la utilización de los medios convencionales. Todo ello resulta en una enseñanza y un aprendizaje a tono con las necesidades sociales actuales.

Se concluye de forma parcial que la aplicación de esta técnica posibilitó visualizar la significación individual (alta) que tuvo el sitio Web (OTEPMI) en el proceso de enseñanza de la educación patriótica.

Cuestionario a los alumnos para valorar la implementación en la práctica el sitio Web (OTEPMI)

De igual forma se exploró el grado de satisfacción de los estudiantes. En la tabla 3 pueden verse los aspectos que fueron objeto del cuestionario y el resumen de las respuestas dadas.

Tabla 3: Grado de satisfacción de los estudiantes respecto al sitio web. 

Evaluación - Aspectos a evaluar Completamente de acuerdo % De acuerdo % Medianamente de acuerdo % En desacuerdo % Sin opinión %
La estética del sitio es adecuada 64,7 26,5 8,8 0,0 0,0
El sitio facilita la obtención de materiales educativos off-line 91,2 8,8 0,0 0,0 0,0
Brinda información específica de la especialidad 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Posee un adecuado sistema de navegación e interacción 61,8 29,4 8,8 0,0 0,0
El sitio facilita la realización aprendizajes on-line 23,5 20,6 38,2 11,8 5,9
Los recursos didácticos que se ofrecen propician el autoaprendizaje 44,1 23,5 29,4 0,0 2,9
Se promueve la organización y creación de conocimientos 73,5 23,5 0,0 2,9 0,0
Se puede realizar la transferencia de los recursos desde todas las plataformas 11,8 8,8 26,5 50,0 2,9
Son motivados por el contenido del sitio a estudiar los contenidos relacionados con la educación patriótica 35,3 26,5 38,2 0,0 0,0
Se presenta una buena calidad en los contenidos 79,4 17,6 2,9 0,0 0,0

En las respuestas dadas por los estudiantes los indicadores que obtuvieron las más altas calificaciones fueron la estética del sitio, las facilidades de obtención de materiales off-line, la información específica sobre la especialidad, el adecuado sistema de navegación e interacción, la organización de los conocimientos y la calidad en los contenidos. Por el contrario, el indicador menos apreciado resultó ser la transferencia de los recursos desde todas las plataformas.

El contador del sitio web, situado con el objetivo de reconocer la cantidad de visitantes registró en dos años más de 300 visitas, todas en función de la docencia. De estas visitas los profesores presentan un 10%, número que aún resulta pobre, pero que se ha incrementado exponencialmente en los últimos meses.

CONCLUSIONES

El sitio web (OTEPMI) es evaluado a través del análisis de los resultados alcanzados con la aplicación del criterio de 20 expertos a partir de la apreciación evaluativa de los 13 indicadores integrales que definen la funcionabilidad del sitio web entre el rango de útil a imprescindible en la totalidad de los indicadores.

El cuestionario de satisfacción individual aplicado con el objetivo de evaluar la significación individual que tuvo la implementación en la práctica el sitio Web (OTEPMI) en el proceso de enseñanza de los contenidos relacionados con la educación patriótica para los profesores, evidencia que los resultados de excelente, muy bien y bien producto de las valoraciones de los profesores son muy superiores a las negativas demostrando la alta significación que tiene el sitio para cada uno de ellos.

Los resultados al aplicar la encuesta a los alumnos para valorar la implementación en la práctica del sitio Web (OTEPMI) denotan que la mayoría de los indicadores valorados alcanzan altas calificaciones en cuanto a las valoraciones positivas, sin embargo, es necesario continuar trabajando en función de agilizar y promover facilidades para la transferencia de los recursos desde todas las plataformas en la intranet de la universidad, aspecto que no alcanza los resultados esperados

REFERENCIAS

Benavides, J. M. (2016). Tradición de las revistas culturales y el compromiso intelectual en América Latina. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 1(2). Acceso: 20/07/2019. Disponible en: Disponible en: http://oaji.net/articles/2017/5829-1544198628.pdfLinks ]

Carvajal, B., Colunga, S., & Montejo, M. N. (2013). Competencias informacionales en la formación del profesional. Humanidades Médicas, 13(2), 526-545. Acceso: 27/04/2019. Disponible en: Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/417Links ]

Educ.ar. (29 de abril de 2008). Cómo evaluar sitios web. Una guía sobre los aspectos para considerar. Acceso: 27/04/2019. Disponible en: Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/92759/como-evaluar-sitios-webLinks ]

Linares, M. (2014). Diseño de un software para la enseñanza de la asignatura Programación y Gestores de Bases de Datos en la carrera de Tecnología de la Salud. Revista Ciencias Médicas, 18(5), 841-851. Acceso: 27/04/2019. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2014/rcm145m.pdfLinks ]

López, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 21(1), 17-40. Acceso: 27/04/2019. Disponible en: Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/20169Links ]

Marzal, M., Calzada, J., & Viannello, M. (2008). Criterios para la evaluación de la usabilidad de los recursos educativos virtuales: un análisis desde la alfabetización en información. (D. d. Documentación, Ed.) Information Research, 13(4), 1-17. Acceso: 27/04/2019. Disponible en: Disponible en: http://InformationR.net/ir/13-4/paper387.htmlLinks ]

Nass, L. S., Mendoza, M. A., Millanao, L. E., & Ortega, R. M. (2017). Evaluación de una plataforma educativa en la Universidad de Concepción, Chile. Educación Médica Superior, 31(1), 99-113. Acceso: 27/04/2019. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Páez, R. M., & Hernández, M. E. (2015). Multimedia como material de apoyo para la asignatura Informática Médica I. Revista Cubana de Informática Médica, 7(2), 165-175. Acceso: 27/04/2019. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinfmed/cim-2015/cim152f.pdfLinks ]

Reguant, M., & Torrado, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102. doi:10.1344/reire2016.9.1916 [ Links ]

Ruiz, A. M., & Gómez, F. (2013). Software educativo y principios éticos. Educación Médica Superior, 27(2), 1-10. Acceso: 27/04/2019. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200002Links ]

SOSempresa.com. (18 de julio de 2011). 25 puntos para evaluar nuestra página web. Acceso: 27/04/2019. Disponible en: Disponible en: https://www.sosempresa.com/2011/07/18/25-puntos-para-evaluar-nuestra-p%C3%A1gina-web/Links ]

Recibido: 03 de Diciembre de 2019; Aprobado: 27 de Abril de 2020

*Autor para la correspondencia (email) karely.alonso@reduc.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Karely Alonso Porro es Doctora en Medicina Veterinaria y magister en nuevas tecnologías para la educación y se desempeña como profesora del Departamento de Enseñanza Militar de la Universidad de Camagüey.

M Sc Karely Alonso Porro: Participó en la elaboración del sitio Web “OTEPMI” para favorecer el acceso interactivo a la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Patriótica en la Universidad como parte del proyecto institucional “La Educación Ciudadana y los desafíos de la construcción de un socialismo próspero y sostenible” atravesando las distintas etapas para su realización. En la última, donde se incluye la puesta en marcha, correcciones y ajustes finales se integra el estudio para la evaluación integral del impacto del sitio web diseñado como instrumento didáctico. La autora se integró en el análisis documental necesario para la investigación, realizó la selección de expertos y estudiantes para la aplicación de instrumentos. Aplicó los cuestionarios de satisfacción individual a profesores y las encuestas.

Dr. C Rolando Márquez Lizaso: Trabajó a partir de las necesidades de la investigación sobre el diseño metodológico de la pesquisa y el procesamiento estadístico de todos los datos que se fueron recogiendo a través del tiempo.

Ph D Jeovanny Moisés Benavides Bailón: Participó en el diseño metodológico de la evaluación del sitio tomándose como referente un estudio anterior realizado por el autor sobre la evaluación de revistas culturales en internet y su repercusión en la enseñanza. También asistió en el análisis estadístico de los datos que fue aportando la evaluación del sitio.

Creative Commons License