SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número3Efecto de Leucaena leucocephala en la estructura y contenido de materia orgánica del suelo de dos unidades ganaderas de Villa Clara, Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuban Journal of Agricultural Science

versão On-line ISSN 2079-3480

Resumo

DIAZ SANCHEZ, María F. et al. Germinados de leguminosas temporales: Una alternativa para la alimentación animal. Cuban J. Agric. Sci. [online]. 2017, vol.51, n.3, pp. 381-390. ISSN 2079-3480.

El empleo de procesos biológicos, como la germinación, que logren reducir el contenido de factores antinutricionales (FANs) y mejorar el valor nutritivo de los granos de leguminosas de producción nacional, puede constituir una opción de producción de alimento animal para los pequeños productores, la agricultura familiar y de traspatio. Los resultados que se presentan en esta propuesta están relacionados con la obtención, caracterización química y evaluación nutricional de germinados de leguminosas temporales como alternativa para la alimentación animal. Para ello se trabajó en la optimización del proceso de germinación en Vigna unguiculata (vigna) var. INIFAT 94, Canavalia ensiformis (canavalia) var. Blanco, Lablab purpureus (dólico) var. Rongai, Glicine max (soya) var. INCASOY 24 y Mucuna pruriens (mucuna) var. Cenizo. Se estudiaron las transformaciones que ocurren durante la germinación en las características físicas, composición química, perfil de aminoácidos, y contenido de (FANs), lo que constituyó un aporte al conocimiento científico. Además, se determinó por primera vez, el efecto bioquímico y fisiológico que ocasiona el consumo de harinas de granos sin germinar y germinados, en rata como modelo experimental y en pollos de engorde como especie de interés económico. Los resultados obtenidos demostraron que las transformaciones que ocurren durante la germinación varían en dependencia de la especie y variante de germinación empleada. La germinación produjo cambios favorables en la fracción proteica y de carbohidratos, incrementó la fibra dietética total, la proporción de fibra dietética insoluble/soluble y el contenido de almidón disponible, con decrecimiento del contenido de α-galactósidos e incrementos de azúcares solubles totales. Resultó ser un método efectivo y prometedor para las leguminosas estudiadas al mejorar el balance de aminoácidos y la calidad nutricional, reducir los factores antinutricionales, aumentar los compuestos fenólicos bioactivos y la actividad antioxidante, lo que demuestra sus potencialidades para la alimentación animal y como posible ingrediente para la formulación de alimentos humanos de alto valor agregado. Los estudios nutricionales de los granos germinados en aves con niveles de inclusión en la ración de 20% de vigna, 30% de soya y 10% de canavalia y mucuna, mostraron cambios favorables en la fisiología digestiva e indicadores de salud de los animales, en el caso específico de canavalia se evidenció mejora en la respuesta inmune. El procedimiento y secuencia experimental utilizada aportaron metodologías para la selección, obtención, caracterización y evaluación de germinados, que puede aplicarse a otras especies y variedades de leguminosas con posibilidades de uso en la alimentación animal.

Palavras-chave : leguminosas; germinados; caracterización química; evaluación nutricional.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License