SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número4Capacidad de crecimiento, actividad antimicrobiana y susceptibilidad a antimicrobianos de dos cepas de Pediococcus pentosaceus, candidatas a probióticoEvaluación de la inclusión de Moringa oleifera en el valor nutritivo de ensilajes de Cenchrus purpureum vc. Cuba CT-169 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuban Journal of Agricultural Science

versão On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.51 no.4 Mayabeque oct.-dez. 2017

 

Ciencia de los Pastos

Velocidad de desaparición in situ de un taco duro de melaza en un forraje de baja calidad. Nota técnica

G. N. D. Ascanio1  *  , A. Elías2  , F. Santini3  , R. Rodríguez2  , F. Herrera2 

1NUTREZA SRL. Ruta 11, km 751, Malabrigo. Santa Fe, Argentina

2Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San Jose de la Lajas, Mayabeque, Cuba

3INTA Estación Experimental Agropecuaria. Balcarce. Buenos Aires. Argentina

Resumen

El objetivo del trabajo fue determinar la desaparición y la velocidad de desaparición de tacos duros de melaza enteros en el rumen de vacas canuladas y alimentadas con un heno de baja calidad. Se utilizaron tres vacas en un diseño completamente aleatorizado. Se utilizaron bolsas de malla plástica tubulares, con tamaño de agujero de 3 mm con 100 g de tacos duros de melaza, incubados en el saco dorsal del rumen durante diferentes tiempos de fermentación: 30, 60, 120, 240 y 480 min. La fracción de desaparición al lavado fue de 2.57 %. La velocidad de desaparición promedio fue de 13 mg.min-1 y se ajustó junto a la desaparición, un modelo de regresión polinómico cuadrático (R2 = 0.67 y 0.95, respectivamente), en el que alcanzó un valor máximo a los 480 min (76.4 %). El remanente de 23.4 % corresponde a un tamaño de partícula entre 4 y 7 mm. Se concluye que los tacos duros de melaza logran una lenta liberación de sus componentes con el transcurso del tiempo, encontrándose material en el rumen de las vacas canuladas aún a los 480 min de incubación.

Palabras-clave: forraje; bloque; melaza

El método de digestión in situ tiene como objetivo medir la desaparición de la materia seca de los alimentos sometidos al efecto del ambiente ruminal. Los alimentos se colocaron en bolsas que se incubaron en el rumen de los bovinos mediante una cánula permanente, ubicada en su saco dorsal a diferentes horarios de muestreo. Los trabajos experimentales con esta técnica se han desarrollado para evaluar diferentes tipos de alimentos, condiciones de alimentación y tipos de dietas, incluso, no solo para dietas secas, sino con materiales frescos (Ørskov y MacDonal 1979, Boetto et al. 2013, Lentz et al. 2013 y De La Cruz et al.2013). Los tacos duros de melaza (TDM) corresponden a una forma particular de presentar físicamente a un activador proteico ruminal (APR) y se definen como aquellos productos de liberación lenta de forma cilíndrica, cuyo peso específico se ubica entre 1.2 y 1.4 kg.L-1 y resistencia a la compresión entre 8 a 12 kgf.cm2. Funcionan como una fórmula aceleradora de los procesos de digestión ruminal y han sido diseñados para aportar nutrientes a las poblaciones de microorganismos celulolíticos ruminales de los bovinos. Su formulación comprende una combinación de harinas proteicas, urea, minerales y melaza. Estos TDM son insalivados y tragados enteros o en trozos de gran tamaño por los animales y sus nutrientes se disuelven en forma lenta y sincrónicamente a lo largo del día (D’Ascanio 2014). El objetivo del presente trabajo fue determinar la desaparición (D) y la velocidad de desaparición (VD) de los TDM enteros del rumen de vacas fistuladas y alimentadas con heno de baja calidad nutritiva.

El estudio se realizó en el campo de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce (33°40'13" Sur, 65 °23'25" Oeste; 130 msnm), próxima a la ciudad de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Para el estudio se utilizó el crecimiento diferido de otoño del pasto Panicum maximun vc. gatton (Gp), de 2012 a 2013, proveniente de un predio rural ubicado sobre la Ruta Nacional Nº 81, km 1320, de la localidad de Ibarreta (Provincia de Formosa), cultivado en el otoño de 2012. Durante el invierno del 2013, se realizaron fardos entre 18 y 20 kg de peso promedio y se conservaron en un galpón hasta el momento de su evaluación. Para el estudio de la D y de la VD in situ de la materia seca de los TDM enteros, con calidad nutritiva de PB (40.6); FDN (32.5), FDA (12.1) y cenizas (13.2). Se utilizaron tres vacas Abeerden Angus, canuladas en rumen con 403 kg de peso vivo promedio, alojadas en corrales individuales a cielo abierto de 18 m2 cada uno, con piso de concreto. Los animales al ingresar al ensayo se desparasitaron con Ivermectina, fueron areteados y pesados individualmente en una báscula mecánica para realizar el ajuste de consumo al forraje y a una dosis del TDM ajustada a 2 g.kg-1 de peso vivo. Previo a la toma de muestra, los animales se acostumbraron inicialmente a la dieta durante 30 d. En los últimos cuatro días, se midió el consumo voluntario del forraje y se fijó por sobre 10 % la oferta diaria con respecto al consumo real, previamente estimado de 1.8 % del peso vivo. El TDM se suministró diariamente a las 8:00 h y los animales lo consumieron totalmente.

Para el desarrollo del experimento, se utilizaron bolsas de malla plástica, tubulares, con tamaño de agujero de 3 mm. Se pesaron 100 gramos de TDM enteros por duplicado para cada tiempo de muestreo y se colocaron en las bolsas de 5 x 20 cm. Las bolsas se cerraron y se introdujeron en el saco ventral del rumen por medio de una cuerda de nailon de 50 cm de largo con un manillar en su extremo para su sujeción. Posteriormente, se extrajeron las bolsas por duplicado a los 30, 60, 120, 240 y 480 minutos de incubación. Todas las bolsas extraídas del rumen y dos bolsas no incubadas (hora 0), se enjuagaron inmediatamente con agua corriente de forma manual, para eliminar el material suelto disgregado del taco. Las bolsas enjuagadas se colocaron en bandejas de acero inoxidable y se secaron en estufa con circulación de aire forzado a 60 °C hasta peso constante. Después se transfirieron a un desecador por 30 minutos y se pesaron. La diferencia entre el peso inicial de la muestra colocada en las bolsas y el peso del residuo correspondió al material desaparecido de la bolsa para cada horario de incubación. Al remanente se le determinó el tamaño de partícula a través de una malla cribada. Se realizó análisis de varianza según diseño completamente aleatorizado con 3 repeticiones y se aplicó la dócima para comparación de medias de Duncan para P < 0.05. Para la interpretación de los resultados se utilizó el programa estadístico INFOSTAT, versión 2012 (Di Rienzo et al. 2012).

En la tabla 1 se observan los valores de D y de VD de los TDM entre los distintos tiempos de muestreo con diferencias significativas entre los mismos (P<0.001). La fracción soluble de los tacos enteros al enjuague fue 2.57 %. La D promedio de los TDM fue de 9.5 %.h-1 y se ajustó a un modelo de regresión polinómico cuadrático, donde en la medida que aumentó el tiempo de incubación se incrementó el valor de D de los tacos enteros hasta llegar a un valor máximo de 76.4 % a los 480 min. (8 h). La VD de los TDM promedio resultó en 213 mg.min,-1 que respondió al mismo polinomio, en el que en la medida que se incrementó el tiempo de incubación se redujo la VD, siendo marcada su desaceleración a partir de los 225 min. de incubación, debido probablemente a la acumulación progresiva de MS indigestible en forma de FDN y FDA, que pudieran formar agregados de partículas de tamaño comprendido entre 4 y 7 mm o más, muy superior al de los orificios de 3 mm de apertura de malla plástica de las bolsas que se emplearon.

Table 1 Average values of D and DS of hole HMB between sampling times 

a, b, c, d, eDifferent letters indicate significant differences

Al final del período evaluado todavía existía un remanente de 23.4 % de tacos dentro de las bolsas de malla plástica, con tamaño de partícula antes mencionado, que podrían escapar a la degradación ruminal, al pasar por el orificio retículo omasal. En la figura 1 se muestra el ajuste del modelo cuadrático a los valores obtenidos de la D de los TDM, indicados por su correspondiente ecuación de regresión polinómica de segundo orden, y R2 de 95 %. Para la VD de los TDM, que corresponde al mismo tipo de ecuación, con R2 de 67 %.

Figure 1 D and DS of the HMB in the rumen of fistulated cows 

Se concluye que los TDM logran una lenta liberación de sus componentes con el transcurso del tiempo, encontrándose material en el rumen de las vacas canuladas aún a los 480 min. de incubación.

References

Boetto G. C., De León M., Bulaschevich M. C., González P. C., Peuser R. A. & Cabanillas M.A. 2013. Efecto del contenido de taninos en silajes de planta entera de sorgos sobre la desaparición ruminal de la materia seca. Memorias IV Congreso de Producción Animal Tropical y XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. La Habana, Cuba, p:1646 [ Links ]

D´Ascanio, G. 2014. Formulación aceleradora de la celulólisis ruminal. Patente: INPI P-265/03. Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Administración Nacional de Patentes. República Argentina. [ Links ]

De La Cruz, J. C., Hernández D., Priego, A., Gutiérrez, G. & Palma J.M. 2013. Degradabilidad ruminal de raquis suplementados con niveles crecientes de banano verde. Memorias IV Congreso de Producción Animal Tropical y XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. La Habana, Cuba, p:1486. [ Links ]

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M. & Robledo C.W. 2012 InfoStat versión. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.arLinks ]

Lentz, B. C., Paradiso, L., Langhoff, F., Rabotnikof , C. M. & Stritzler, N. P. 2013. Degradabilidad ruminal de granos de sorgo de diferentes genotipos y tamaños de molienda. Memorias IV Congreso de Producción Animal Tropical y XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. La Habana, Cuba, p 1399. [ Links ]

Ørskov, E.R. & Mc Donald, I. (1979). The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage. Journal of Agriculture Science (Cambridge) 92: 499-503. [ Links ]

Recibido: 15 de Febrero de 2017; Aprobado: 03 de Marzo de 2018

Creative Commons License