SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57Evaluación del efecto de la desinfección de explantes del pasto Cuba CT-115 con hipoclorito de sodio. Nota técnicaEvaluación de la sustitución del grano de maíz por ensilado de camote integral (Ipomoea batata, L.) en una dieta destinada al engorde de bovinos machos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuban Journal of Agricultural Science

versão On-line ISSN 2079-3480

Resumo

MARTINEZ-MELO, J. et al. Determinación de tipologías de los sistemas productores de conejos en el municipio Ciego de Ávila, Cuba. Cuban J. Agric. Sci. [online]. 2023, vol.57  Epub 01-Jun-2023. ISSN 2079-3480.

Para tipificar los sistemas productores de conejos en el municipio Ciego de Ávila, Cuba, se obtuvo información cuantitativa y cualitativa de 49 fincas cunícolas. Con las variables cuantitativas se aplicó el modelo estadístico de medición de impacto, que combina el análisis de factores por el método de componentes principales con el conglomerado jerárquico, para tipificar los casos. Se obtuvieron las frecuencias por tipologías para las variables cualitativas. Los sistemas productores de conejos se tipificaron en cinco grupos: I) pequeños productores con tierra, menor edad, aplican más montas (14.3 %) por conejas, II) pequeños productores con tierra y mayor edad (42.9 %), III) pequeños productores sin tierra, destete tardío (12.5 %), IV) medianos productores con tierra y manejo reproductivo semi-intensivo con baja eficiencia (28.6 %) y V) sistema tecnificado, con manejo reproductivo semi-intensivo con baja eficiencia (2.0 %). En los productores predomina la raza Pardo cubano, Chinchilla y diferentes cruces. El sistema de alimentación en general fue a partir de recursos forrajeros, suplementación y escaso uso de plantas proteicas, excepto Tithonia diversifolia en el grupo I, III y V. Independientemente de las escalas productivas, en el sistema de alimentación no se aplican alternativas tecnológicas que garanticen mayor eficiencia productiva y reproductiva. Este estudio muestra que se deben considerar estas tipologías para implementar un sistema de extensión agropecuario que contribuya a la capacitación de los productores y a la gestión y aplicación de alternativas tecnológicas sostenibles con la utilización de recursos endógenos.

Palavras-chave : análisis multivariado; sistemas agropecuarios; Oryctolagus cuniculus.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf )