SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1El desarrollo local, la gestión de gobierno y los sistemas de innovaciónEl desarrollo sustentable en la universidad cubana. Algunas reflexiones índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.7 no.1 Cienfuegos jan.-abr. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL


El turismo académico: una propuesta de vinculación desde la universidad de Guayaquil en el Ecuador

  

The academic tourism: a proposal of linking from the university of Guayaquil en the Ecuador

  

 

MSc. Víctor Manuel Vera Peña 1, MSc. Lila Hasing Sánchez 1, Lic. Samuel Ricardo Guillen Herrera 1

1 Universidad de Guayaquil. República del Ecuador.

 

 

 


RESUMEN

Participar de una práctica docente de calidad y con servicios integrados es de interés para la mayoría de los estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad de Guayaquil, del Ecuador. El objetivo fundamental que esta propuesta asume es relacionar el turismo y las posibilidades académicas de formación con las demandas de las empresas productoras en zonas donde se encuentra enclavada la Universidad. Luego de una revisión bibliográfica, realizada por los autores investigadores en formación, se presentan pasos en el orden metodológico, que guían al profesor de poca experiencia en asuntos relacionados con el turismo, para realizar actividades académicas en aquellas empresas, fábricas e instituciones públicas y privadas que así lo demanden y guarden relación con el perfil de estudio de las diferentes carreras. Esto conlleva realizar un estudio de la realidad, establecer la relación con los programas de formación, organizar las salidas y los itinerarios, con el interés de orientar profesionalmente al estudiante desde su propio perfil y colaborar con las prácticas pre-profesionales.


Palabras clave: Turismo académico, formación docente, actividades de integración. 


ABSTRACT 

To participate of an educational practice of quality and with integrated services it is of interest for most of the students of the different careers of the University of Guayaquil, of the Ecuador. The fundamental objective that this proposal assumes is to relate the tourism and the academic possibilities of formation with the demands of the companies producers in areas where it is located the University. After a bibliographical revision, carried out by the investigating authors in formation, steps are presented in the methodological order that guide the professor of little experience in matters related with the tourism, to carry out academic activities in those companies, factories and public and private institutions that demand this way and keep a relationship with the profile of study of the different careers. This leads to carry out a study of the reality, to establish the relationship with the formation programs, to organize the exits and the itineraries, with the interest to guide the student professionally from their own profile and to collaborate with the pre-professionals practices.


Keywords: Academic tourism, educational formation, integration activities. 





INTRODUCCIÓN

El desarrollo del turismo se ha convertido en una empresa lucrativa en todos aquellos países que lo practican, son disímiles los tipos de turismos que se generan en el mundo, interesa en este artículo abordar el turismo relacionado con la academia, con la formación de las personas en una u otra materia, como dice Soto (2012), "es una tipología turística contemporánea, que ha emergido debido al aumento de los desplazamientos de estudiantes en el mundo actual, efecto de la internacionalización de la educación superior". Aparte de la motivación principal, educación y formación, poseen motivaciones secundarias: vacaciones, recreo, ocio y negocio que son tan relevantes como la motivación principal, ya que durante su estadía en la universidad ejercen actividades relacionadas con sus motivaciones secundarias del viaje y es lo que fundamenta su desplazamiento a otros destinos turísticos.

Sin embargo, se asume la idea expresada por Korstanje (2009, 2013), este tipo de turismo ofrece al viajero conocimientos sobre una materia determinada, objetivo de su viaje. El trabajo que se presenta tiene como propósito relacionar el perfil de formación de los estudiantes de las diferentes facultades y carreras de la Universidad de Guayaquil, con aquellas empresas en las que se encuentre una orientación a su profesión y un futuro puesto de trabajo.

Se defiende la idea de que lograr un turismo académico con estas características, según Pineda & Moreno (2007); y Soto (2012), beneficiaría la práctica docente que el estudiante debe realizar durante su carrera, pero además, va perfilando durante la formación, al profesional que demanda la sociedad. Discurrir los predios que como trabajador tendrá que frecuentar es una forma eficiente de alcanzar las metas de una carrera y a ello apunta el presente trabajo.

 

DESARROLLO

Existen tantas definiciones de turismo como aproximaciones al tema, sin embargo interesa en este artículo hacer referencias aquellas interesadas por la educabilidad de la población, en este sentido se consideran las que pueden aclarar el fenómeno abordado y que servir para identificar también la misión de las empresas turísticas y gestión de empresas turísticas. Definiciones de turismo:

· El Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2015): "afición a viajar por placer y la organización de los medios conducentes a facilitar estos viajes".

· Hunziker & Krapf (1942): "conjunto de relaciones y fenómenos que derivan del viaje y de la estancia de los no residentes, en tanto que esta estancia no esté motivada por una actividad lucrativa".

· Organización Mundial del Turismo (OMT, 2010): "fenómeno social, cultural y económico, relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales, tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico".

Estas definiciones no responden directamente al objetivo del trabajo, relacionado con las ventajas académicas que el turismo puede proporcionar a los estudiantes universitarios, pero sí ofrecen elementos útiles para su entendimiento. Se destaca el hecho de que el viaje se realice por placer: si el profesor motiva, el viaje que deben realizar los estudiantes puede ser el primer motivo de placer de los estudiantes. En otro sentido, que la estancia no esté motivada por una actividad lucrativa: los estudiantes provienen de una sociedad capitalista donde sacar provecho de lo que se hace es una constante y se ve como algo normal, por lo tanto, debe resultar la actividad un espacio de aprendizaje y socialización de conocimiento para hacer o saber y no un márquetin para futuro provecho. Por último, es un fenómeno social, cultural y económico: el estudiante es un ser social identificado con su cultura y responde a un sistema económico para el cual se prepara y del que formará parte en un fututo inmediato.


Una vez analizadas las definiciones es interés analizar la clasificación de las formas de hacer turismo y los destinos; se distinguen: turismo vacacional o turismo ocioso (motivado por placer, distracción y tiempo libre, el más habitual, incluye el turismo de playa y sol como su exponente más destacado); turismo cultural (centrado en la historia, las costumbres, la gastronomía, el folclore, la idiosincrasia y los estilos de vida de otros países o regiones y de sus habitantes; incluye las visitas a monumentos y museos, manifestaciones artísticas, los festivales musicales y cinematográficos); turismo religioso (centrado en las manifestaciones y en los lugares más importantes de la religión: visitas a Roma, La Meca, Jerusalén, Fátima, Lourdes; visitas a iglesias, catedrales, monasterios y santuarios; las peregrinaciones o las manifestaciones religiosas de los distintos lugares).


También existe el turismo natural, verde o ecológico (relacionado con los espacios naturales y el medio ambiente: turismo rural, de montaña, los safaris y los safaris fotográficos; visitas a espacios naturales protegidos, jardines, paisajes pintorescos, el trekking, el senderismo, el naturismo); el turismo sanitario (relacionado con la salud de los turistas: balnearios, centros de salud, talasoterapia); el turismo deportivo (relacionado con este tipo de actividades, incluye el deporte de riesgo y el turismo de aventuras, acontecimientos deportivos, deportes acuáticos y la navegación); turismo de negocios (parte de una actividad lucrativa como convenciones o visitas a empresas); el industrial (se centra en la visita a instalaciones fabriles e infraestructuras); el científico ( relacionado con congresos y encuentros).

Al ahondar acerca del turismo académico, se ha encontrado una ambivalencia en relación con el término: para algunos este turismo contempla una serie de motivaciones turísticas que caracterizan al estudiante y no se extrapola a una situación educacional, considera las motivaciones turísticas de recreo, vacaciones y ocio.

Desde esta concepción, y al tener como elemento común el desplazamiento geográfico, la movilidad universitaria puede ser considerada como movilidad turística, responde a los parámetros conceptuales utilizados por organizaciones internacionales en el ámbito turístico (Pawlowska, 2011). La Organización Mundial del Turismo, (OMT, 2010) define al turismo como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.

Entre otros de los motivos considerados por la OMT se encuentran la educación y formación, pero no todos los estudiantes que salen de su entorno habitual pueden considerarse turistas o visitantes, no todos los viajes educacionales son viajes turísticos, hay que considerar también el tiempo de duración, la actividad turística debe ser inferior a un año; en las recomendaciones internacionales para estadísticas de Turismo (OMT, 2010), se enfatiza que para considerar a los estudiantes como visitantes, debe basarse en la duración del curso que están realizando, los estudiantes que ejecuten programas académicos mayor a un año no se consideran turistas, por lo tanto, la actividad tampoco es considerada como turística.

Sin embargo, el turismo académico utiliza los medios naturales, empresariales, culturales o socio-políticos con el fin de reforzar los conocimientos que el estudiante recibe como parte de su currículo; en este trabajo se denota que es importante, para las carreras de la Universidad de Guayaquil, llevar al estudiante a participar de los espacios que pueden formar parte de su futuro profesional.

Reconocer el turismo académico como manera viable para influir en el aprendizaje del estudiante, es según los autores, un paso importante en la restructuración de una academia que ha contribuido a formar a varias generaciones de ecuatorianos, pero los nuevos tiempos comienzan a exigir un cambio en los estilos y maneras de hacer.

Contribuir a la formación de los estudiantes de las distintas carreras, desde un enfoque que no es nuevo en el ámbito internacional, representa una novedad en los predios universitarios ecuatorianos, pues nunca antes ha existido vínculo directo entre las universidades y las empresas, instituciones que pueden contribuir a la formación de los futuros profesionales del país.

A partir de estas ideas y luego del estudio de obras de diferentes autores como Álvarez (1994); González (1989, 1995); López (2000); Báxter (2003); y Barrabia (2005), se revela que en pocas ocasiones se llega a una definición exacta de la categoría formación, sin embargo se describen tres posiciones concretas. La primera, utiliza la categoría formación como sinónimo de educación, pues en su etimología significa acción y efecto de formar, educar, adiestrar. La segunda, emplea la categoría como fin o resultado de la educación, es decir, la formación de una personalidad integral. La tercera, asume la formación como proceso y resultado a la vez.

Desde una posición crítico/reflexiva se considera que la primera posición sustenta una lógica interna, en la que subyace cierta restricción semántica, en tanto se asume como conjunto de vías y medios de influencia social sobre el individuo, haciendo énfasis en su carácter de proceso. Es importante destacar que dicha influencia debe ser orientada, dirigida y sistematizada. Los psicólogos también hacen uso de esta categoría como proceso y lo resaltan como las influencias educativas, dirigidas y sistematizadas que se realizan sobre el individuo en función de su desarrollo.

La segunda no explicita el carácter de proceso de la formación, al concebir la educación misma como el proceso, sin embargo, interesa en este estudio el reconocimiento que hace al resultado desde una posición activa del sujeto en su aprendizaje y desarrollo; así como en la actitud positiva que pone de manifiesto ante la vida: la familia, el estudio, el trabajo, la patria (Báxter, 2003).

La tercera postura plantea la necesidad de integrar las anteriores al construir una posición más completa y abierta a los diversos objetivos de análisis, se coincide con (Barrabia, 2005), al entenderla en dos dimensiones: una que atiende al carácter de proceso y la otra al fin de la educación, que es la formación de la personalidad.

Desde esta consideración se concibe la formación como un proceso de establecimiento de la personalidad del individuo que conduce ineludiblemente a una etapa cualitativamente superior del desarrollo humano y que a su vez implica una formación psíquica de orden superior. En ella se articulan lo instructivo, educativo y desarrollador (Álvarez, 1994), que van promoviendo como resultado una actuación independiente, activa y reflexiva, además de un proceso de interiorización y crecimiento personal.

Esto explica concebir que la formación del hombre como personalidad transcurre en un contexto social -históricamente determinado- en la que convergen variadas influencias educativas, es la escuela quien se encarga de su consecución de manera dirigida y sistematizada mediante el proceso pedagógico.

En este sentido y teniendo en cuenta, tanto la formación como el turismo académico, visto desde esta investigación útil en el proceso formativo, se esbozan pasos que forman parte del trabajo que los autores han aplicado durante este semestre en función de resolver un vacío entre la teoría académica y la práctica constructiva que debe darse como parte de la formación.

Ideas para una integración entre formación y turismo académico

En primer lugar se orienta un estudio panorámico de las empresas, fábricas e instituciones públicas y privadas, con el objetivo de diagnosticar las posibilidades que brinda para la vinculación con los diferentes tipos y actividades turísticas, a partir de los siguientes indicadores:

• Producción.

• Tamaño.

• Ubicación geográfica.

El diagnóstico permite una relación directa con las áreas de turismo, de manera que represente una nueva opción tanto para ellas como para la extensión social de la universidad. En este sentido, los profesores deben tener una concepción clara sobre cuáles son los objetivos a cumplir en cada actividad a desarrollar y prever desde este diagnostico, las necesidades futuras del estudiante.

En un segundo momento se busca la relación directa de la empresa, fábrica e institución con algún tipo de turismo. Para ello se investiga:

• Producción que realiza.

• Actividades que desarrolla

De esta relación se obtienen aquellas empresas, fábricas e instituciones públicas y privadas que se puede vincular con el turismo académico, de manera que puedan ser utilizadas para orientar profesionalmente a los estudiantes y se utilicen como laboratorios del aprendizaje. Para ello se debe gestionar previamente, con los dueños, gerentes o encargados, las actividades futuras a recrear en los centros y los beneficios sociales que ello implicaría.

En tercer lugar se firma un convenio con el departamento de relaciones públicas, de comercialización o humanas, de las empresas, fábricas e instituciones públicas y privadas interesadas en el proyecto, bajo el soporte de:

• Las normas técnicas de competencias laborales de turismo- Qualitur.

• El Instituto Ecuatoriano de Normalización INT INEN.

• Ajustado a la teoría de la competitividad.

Una vez que se alcanzan estos requisitos, se pasa a una segunda etapa en la que inicialmente se intercambia con el personal de las empresas, fábricas e instituciones públicas y privadas seleccionadas, con el propósito de tomar decisiones sobre el recorrido que el estudiante debe hacer, estas deben basarse en:

· Organización, de acuerdo con el tamaño de la empresa, fábrica e institución pública y privada.

· Demanda de turistas a partir de la revisión de la vinculación de la empresa con los distintos tipos de turismo.

· Plan de mercadeo a partir de la demanda.

· Creación del producto turístico en su relación con la actividad, según su forma, ubicación, historia, cultura de la empresa, fábrica e institución pública y privada.

En caso necesario y por la falta de experiencia en este campo que recién se inicia en Ecuador y que forma parte de las iniciativas de los autores, se realiza un asesoramiento a las empresas, fábricas e instituciones públicas y privadas sobre la ejecución de la actividad turística a partir del plan de mercadeo:

  • Determinación del mercado a partir de la vinculación de la empresa con los tipos de turismo.

  • Estudio de la necesidad y toma de decisiones en relación con la falencia.

  • Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

  • Estrategias de implementación de las decisiones a partir del FODA.

  • Estudio del producto, precio, plaza y promoción.

Los pasos anteriores necesitan del interés de los docentes universitarios para hacer de su método de enseñanza, un espacio de interacción social con fines formativos de mayor alcance, es necesaria la preparación en función de una integración entre lo que se recibe en el recinto universitario y lo que el estudiante encuentra en los escenarios profesionales del Ecuador. Llegar a construir un país diferente implica tomar decisiones diferentes.

 

CONCLUSIONES

Es interés del artículo socializar el trabajo que los autores vienen realizando en la formación de los estudiantes de la carrera de Turismo y Hotelería en la Universidad de Guayaquil utilizando las fortalezas que brinda la ciudad de mayor importancia económica en el país, la cual por su geografía y desarrollo, brinda la posibilidad de integrar a la docencia una serie de empresas, fábricas e instituciones públicas y privadas que serán el escenario laboral de los que hoy están en los predios universitarios.

Fomentar el vínculo estudio-trabajo, principio de la educación de un Ecuador que se regenera, es el interés de un proyecto que recién se inicia, pero cuenta ya con historias que contar, con el fin de incrementar un turismo útil, necesario y sin lucros para las instituciones educativas de la educación superior.

Los estudios permiten vislumbrar cuánto hay que avanzar en materia de educción y cuánto se ha desaprovechado en el ámbito de la práctica pre profesional, sin embargo, existe la intención y el deseo explícito de ganar terreno en este campo y se cuenta para ello con la colaboración de las universidades del resto del área.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez de Zayas, C. (1994). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.

Barrabia, O. (2005). Contribución de Fidel Castro Ruz a la concepción de la formación del hombre nuevo en Cuba de 1959-1975. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

Báxter, E., et al. (2003). La escuela y el problema de la formación del hombre, en Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

Belvis, E., Pineda, P., & Moreno, V. (2007). La participación de los estudiantes universitarios en programas de movilidad: factores y motivos que la determinan. Revista Iberoamericana de Educación.

Hunziker,W., & Krapf, K. (1942). Gründrisse der Allgemeinen Fremdenverskherslehre.

Korstanje, M. (2009). Turismo: un nuevo enfoque disciplinario para la enseñanza académica. Recuperado de http://www. eumed.net/rev/turydes/05/index.htm

Korstanje, M. (2013). Epistemología del turismo: teoría del sistema onírico

Organización Mundial del Turismo. (2010). Recomendaciones internacionales para estadística de turismo 2008. Madrid: Publicación de las Naciones Unidas.

Pawlowska, E. (2011). El turismo académico. Un análisis económico para el caso de Galicia. Tesis doctoral: Universidad de Santiago de Compostela.

Real Academia Española. (2015). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros, S. L. U.

Soto Leiva, F. (2012). La movilidad estudiantil internacional como turismo académico.

 

 

 

Recibido: Enero de 2015.

Aprobado: Marzo de 2015

 

 

 



MSc. Víctor Manuel Vera Peña

E-mail: victor.verap@ug.edu.ec

MSc. Lila Hasing Sánchez

E-mail: lilia.hasings@ug.edu.ec

Lic. Samuel Ricardo Guillen Herrera

E-mail: samuelguillen@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons