SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3FACTORES ASOCIADOS A LA SALUD Y EL BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR. UN ESTUDIO DE CASOS EN LA PROVINCIA DE CIENFUEGOSLA IGLESIA BAUTISTA NAZARET EN LA CIUDAD DE CIENFUEGOS (1919-1933): UNA MIRADA POR DENTRO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2019  Epub 01-Set-2019

 

Artículo Original

PALMAS REALES Y FAROLAS DEL PARQUE JOSÉ MARTÍ DE CIENFUEGOS: DIÁLOGO METAFÓRICO DE ENRIQUECIMIENTO CULTURAL

ROYAL PALMS AND STREETLIGHTS OF JOSÉ MARTÍ PARK IN CIENFUEGOS: METAPHORICAL DIALOGUE OF CULTURAL ENRICHMENT

0000-0003-3786-0170María Caridad Bestar González1  , 0000-0002-5323-4033Juan Eligio López García1 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba,E-mail: mbestard@ucf.edu.cu, jelopez@ucf.edu.cu

RESUMEN

La idea de escribir respecto a las imágenes paisajísticas cubanas, obtenidas al fotografiar espacios de un lugar emblemático de la ciudad de Cienfuegos: el Parque José Martí, surge como una forma de empleo del tiempo libre, recreación y disfrute de los autores, durante los primeros tiempos de su jubilación. Recorrer la ciudad como paseantes urbanos en el territorio propio, para hacer actividad física, tomar un breve descanso reparador de energías, sentados en bancos del parque José Martí, permite el atesoramiento fotográfico de diferentes miradas.Después, divertidamente, se descubre la integración de esta ilustre pareja del mobiliario urbano del parque cienfueguero: la Palma Real y la farola. A partir de esa mirada, se elabora la comunicación que los autores presentan a modo de narrativa visual, flexible y abierta, para destacar la metáfora amable del diálogo entre ambos elementos. La historia se cuenta en tres tiempos, porque las imágenes utilizadas fueron tomadas en diferentes momentos de paseos. Evidencian cómo la mirada cognoscitiva fue ampliándose en cada ocasión, acompañada del sustrato cultural que aporta el significado de estos dos elementos del mobiliario urbano, hasta lograr la idea principal de la metáfora que,nacida de la sugerencia de las imágenes, favoreció la producción de una energía renovadora en los autores, para enriquecimiento de la calidad de vida, porque representa otra forma de contar la cotidianidad citadina, desde un imaginario urbano evocador y agradable.

Palabras-clave: Cultura; paisaje; metáfora; imágenes; mobiliario urbano; naturaleza; fotografía; disfrute

ABSTRACT

The idea of writing about the Cuban landscape images, obtained by photographing spaces of an emblematic place in the city of Cienfuegos: José Martí Park, arises as a form of leisure time use, recreation and enjoyment of the authors, during the first times of their retirement.Tour the city as urban strollers in the territory, to do physical activity, take a short rest retriever of energies, sitting on benches of José Martí Park, allows the photographic treasuring of different views.Then, amusingly, the integration of this illustrious couple of the street furniture of the Cienfuegos park is discovered: the Royal Palm and the lamppost. From this perspective, the communication that the authors present as a visual, flexible and open narrative is elaborated, to highlight the friendly metaphor of the dialogue between both elements. The story is told in three times, because the images used were taken at different times of walk. They show how the cognitive gaze was broadened on each occasion, accompanied by the cultural substrate that brings the meaning of these two elements of urban furniture, to achieve the main idea of the metaphor that, born of the suggestion of the images, favored the production of a renovating energy in the authors, to enrich the quality of life, because it represents another way of counting the city's everyday life, from an evocative and pleasant urban imaginary evocative and pleasant.

Key words: Culture; landscape; metaphor; images; urban furniture; nature; photography; enjoyment

INTRODUCCIÓN

Si apreciamos el concepto de cultura desde su dimensión del conocimiento para el desarrollo y el disfrute humano, que conduce a la obtención, producción de calidad de vida, cobra especial significado la idea de que “la cultura configura nuestra forma de ver el mundo” así como lo importante de “recurrir a lo cultural en búsqueda de energía e inspiración”. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1999, citada por Almazán, 2007, p. 125).

La musa inspiradora para escribir esta comunicación salió de su escondite al obtener los autores un disfrutecognoscitivo, luego del análisis del contenido de las fotografías tomadas durante algunos paseos, que, desde la idea de Santos &Ganges (2003), refierenque el paisaje conlleva asociada siempre, una imagen cultural”, (p.44). Lo que se traduce, en entender el paisaje como experiencia espiritual y estético-literaria, experimentada a través del arte y la sensibilidad humana.

El tema escogido dentro de la imagen paisajística seleccionada, tiene que ver con los elementos del mobiliario urbano (tanto natural como material) de los parques en las ciudades cubanas, específicamente en el Parque José Martí de la ciudad de Cienfuegos. (Este parque se encuentra enel centro histórico de la ciudad, declarado en el año 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, patrimonio cultural de la humanidad).En Cuba, en términos visuales, resulta muy significativo que la Roystonea Regia comience a ser integrada en el paisaje urbano a mediados de la década de los años 20, al ponerse en marcha el Plan Director de La Habana, dirigido por Jean-Claude Nicolás Forestier. Encaminado a la modernización de la urbe habanera, el proyecto del arquitecto francés incluyó… áreas verdes. [En las que] sobresalió la alineación múltiple de palmas reales”. (Segre, citado por González (2001).

El elemento natural al que se hace referencia es clasificado en este caso como parte de las áreas verdes del parque y es específicamente oriundo de esta tropical y caribeña zona geográfica.El elemento funcional del mobiliario urbano de la cultura material, al que pretendemos asignarle metafóricamente como pareja confidente, es la farola, y tiene que ver con la satisfacción de la necesidad de iluminación nocturna: alumbrado urbano.Así se recoge en el documento: La Habana Vieja: ¿Por qué un Plan de luz?:“La luz es parte de la complejidad del proceso total de proyección arquitectónica y de su escena urbana.Las consideraciones relativas al aspecto de iluminar los espacios urbanos van integradas en los otros elementos que definen la intervención proyectual arquitectónica o urbanística”. p.3.

La imagen local que se desea resaltar es lo que a primera vista (y poco a poco se ha ido comprobando que, desde esta perspectiva visual, no se da de esta manera en otros parques cubanos) deja apreciar, la presencia en pareja, quizás, sin que los creadores del plano natural del mobiliario urbano del parque José Martí se lo propusieran: la palma real junto a la farola. Esta imagen paisajística en el parque cienfueguero cumple al pie de la letra, para interés de los autores, uno de los “criterios comunes en el mobiliario urbano: integración, no incorporación, [junto a los conceptos de emotividad y funcionalidad”. (Fernándes, 2015), porque, además, muy cerca de cada palma y farola está algún tipo de mueble que sirve para sentarse. Así, nuestra metáfora de enriquecimiento sigue la idea de que la palma es la novia que espera al enamorado que podrá disfrutar de su presencia, junto a la luz de la farola, para sentirprotección.

En párrafos sucesivos se pretende, primeramente, caracterizar a modo general ambos elementos del mobiliario urbano. Se utilizan los resultados publicados por otros autores.Posteriormente, como propósito principal de la comunicación, describir una imagen paisajística local “descubierta” por los autores desde su propio imaginario, luego de la observación detallada de las imágenes fotográficas del área aludida, en el Parque José Martí, de la ciudad de Cienfuegos, con el fin de aportar un resultado de disfrute, en beneficio de una imagen positiva de la ciudad.Un par de ideas metafóricas más, se adicionan cuando se describe científicamente a la Palma Real en otro momento de la comunicación.

Los paisajes contenedores de imágenes creativas surgidas de la fotografía: el binomio Palma real-Farola, para la metáfora de enriquecimiento.

El paisaje no existe tan solo como naturaleza, es en el sentido estético una categoría cultural. “El paisaje puede considerarse el lugar de la existencia… conlleva asociada siempre una imagen cultural” (Santos & Ganges, 2003, p.44). La percepción del paisaje se canaliza a través de las múltiples relaciones que existen entre paisaje y cultura, y que nos permiten descifrar el mundo exterior a partir de nuestros conocimientos religiosos, míticos, científicos, estéticos, etc.

Marchán Fiz, et al. (2006), “el paisaje puede mostrar entonces que la naturaleza se expresa en una lengua secreta, la cual hay que interpretar.Nuestros sentidos, en particular la vista, los guía, reúnen los diversos fragmentos mediante un acto que liga al hombre y al mundo circunstante, en un deseo de unión, de fusión”. (p.48)

El paisaje comienza con las palabras,el sentimiento de sus pobladores en el tiempo, yes el producto de varios factores: los cincos sentidos proyectados en él por el ser humano.Buxó (2006), citado por Hernández Carretero (2010), distingue que “un paisaje es más que una simple conjunción de procesos sociales, económicos y medioambientales: es, sobre todo, una construcción histórica y, por tanto, tiene una historia social”. (p.166)

Para los autores, tal paisaje tiene un especial significado: evidenciar para el recuerdo formas de empleo del tiempo libre que pueden disfrutar a plenitud las personas, incluso, una vez jubilados, descartando por el momento, la posibilidad de estar sentados pasivamente en un sillón porquehan llegado a “la tercera edad”.La historia social que se devela tras esa apreciación es, que los autores, ya sexagenarios, gozan de salud, hacen actividad física, buscan por si mismos incrementar las formas de su propia calidad de vida. “El paisaje…es la esencia de la fotografíade la naturaleza, el paisaje es una panoplia donde los fotógrafos curiosos descubren y reflejan con sus cámaras”. (Camoyán, 2008). Es la historia que se pretende contar para demostrar cómo se originó la metáfora de enriquecimiento en la comunicación. Dicha metáfora conforma ese imaginario gracias a que el espacio urbano tiene un rol especial en la activación de nuestra capacidad de imaginación.

DESARROLLO

El paradigma de exactitud en la imagen está hoy dado por la fotografía, a la que le atribuye una máxima objetividad en la captación de aquello que la cámara "ve". La experiencia que se ofrece en esta comunicación precisa informar a los lectores que las imágenes fueron tomadas en diferentes momentos de los años 2013, 2014 y 2015, durante paseos de los autores por el centro histórico de la ciudad. Es así que, poco a poco, gracias al deleite posterior dela observación de las fotografías tomadas, surgen evidencias de disfrute que fueron “creciendo”en la imaginación de los autores, hasta obtener lo que realmente se expone: el diálogo metafórico entre la palma real y la farola.“La mirada no es la misma en cada época. Hay factores que permiten ver o ignorar, registrar con mayor o menor exactitud una imagen. Los instrumentos de registro se relacionan con la exactitud de la mirada… La pauta de la percepción y del registro está mediada por la influencia de la fotografía en la mentalidad del ciudadano”. (Saldarriaga Roa, 1998, p.156)

Digamos que las fotografías tomadas en el año 2013, fueron primeramente fruto de la fascinación de los autores al apreciar de golpe, la belleza que, para disfrute visual, ofrecían estos dos elementos tan cotidianos del mobiliario urbano del parque.Quizás la luz solar, la hora en la que fueron tomadas las imágenes, les dejó deslumbrados y atraparon sencillamente para el recuerdo aquellas imágenes paisajísticas.Más, un nuevo momento de expansión y de asombro convocó a los autores, cuando al apreciar posteriormente las imágenes de forma detallada, percibieron esa “integración” que con carácter emotivo se revelaba ante sus ojos: la pareja conformada por la farola y la palma, y en casi todas las fotos, un mueble que serviría de asiento. Es así que comienza una búsqueda comparativa de los parques más importantes de otras ciudades cubanas: Holguín, la ciudad de los parques,fue el primer punto de mira.En todos los parques existen farolas (requisito indispensable), existen palmas reales (árbol nacional cubano), lógicamente, existen bancos, más lo excepcional para el parque cienfueguero es la colocación integrada de estos tres elementos del mobiliario urbano.

Fig. 1. Elementos del mobiliario urbano destacados en la comunicación y su forma integrada de colocación. 

De tal manera que en el año 2014 volvieron los autores a tomar nuevas fotografías, en distintos horarios, menos el nocturno.Sin captar aún el mensaje metafórico que diera vida a la comunicación.Fue la lectura analítica de caracterizaciones de la palma real y la farola, conjuntamente con elementos teóricos respecto a la imagen fotográfica, el paisaje, y detalles de la cultura visual,lo que contribuyó al fundamento final de la metáfora de enriquecimiento, porquelos autores encontraron en la teoría, la respuesta a las inquietudes sentidas como parte de la significatividad de las imágenes obtenidas.Y es que efectivamente, “La imagen como documento "habla", "relata" algo acerca de la ciudad. ¿Qué ven en ella el ciudadano, el estudioso, el analista? La formulación de las preguntas indica cierta relatividad en la lectura del contenido de una imagen. A simple vista todas dicen lo mismo; retratan aquello que existe en el lugar. El analista encuentra una cosa especial, según el tipo de preguntas que formule a la imagen.[…]Cada pregunta recibe una respuesta, algunas pueden incluso quedar sin resolver.Cada imagen de la ciudad evoca el lugar que registra”. Saldarriaga Roa, 1998, p.157

Ver, pueden verse muchos detalles, preguntas, muchas más, todo en función de obtener ese relato que metafóricamente se pretende conformar.Lo más interesante está precisamente en el momento vivenciado en un nuevo paseo en el año 2015, cuando, en la tarea ya de redactar de forma más atinadalos elementos que identifican al dialogo metafórico entre la palma real y la farola, se toman nuevas fotografías. Sin proponérselo los autores, al analizarlas detenidamente,apreciaron que dentro de la imagen obtenida también estaban “enamorados no identificados”que de forma casual aparecen en el área que ocupa la imagen que se buscaba obtener.

Fig.2. Ubicación de palma, farola y bancos. 

Por tales razones puede comprenderse que la construcción mental que, como ciudadanos, hemos deseado organizar, producto del disfrute cognitivo, emotivo, llevó a los autores a emplear tiempo de lecturas de profundización, para plasmar, en forma de comunicación, aquello que les había deslumbrado visualmente y ponerlo a disposición de otros ciudadanos, a fin de compartir con ellos la posibilidad de sentir placer como consecuencia del enriquecimiento cultural de que tenemos la oportunidad todas las personas, sobre todo al arribar a la tercera edad.“La imagen de la ciudad puede entenderse, en primer lugar, como la construcción mental que un ciudadano elabora con base en sus percepciones y en sus experiencias vividas…El registro libre y espontáneo que, a pesar de su accidentalidad, es más amplio en su cobertura, pues recoge intereses diversos de personas que miran la ciudad a su manera”. (Saldarriaga Roa,p.158)

En los párrafos que siguen se cita González & Leiva Sánchez, de forma que la comunicación se vea enriquecida con una caracterización de la palma real desde la identidad y simbolismo que para cada cubano representa.

La palma real, un elemento natural, propio de Cuba, parte de nuestro patrimonio nacional, símbolo cubano, símbolo de identidad, siendo el único componente de la flora y la fauna que integra el escudo nacional, además de ser refrendada como Árbol Nacional por la Ley Forestal de la República de Cuba.

Cantada a través del tiempo por los poetas: La palma real es uno de esos fragmentos paisajísticos y, como tal, constituye motivo recurrente en las obras de los poetas románticos cubanos desde la primera mitad del siglo XIX.

El simbolismo que representa para los cubanos lapalma real permite que cada cubano la tenga presente tanto dentro de Cuba como al estar fuera de ella.No solo por la utilidad de su existencia sino por su belleza y el significado de soberanía que la identifica.

Yo soy un hombre sincero/ de donde crece la palma. José Martí, Versos sencillos (1891).

La lectura a la obra de Leiva Sánchez (2001),favorece en esta comunicación la obtención de una caracterización que confirma las ideas planteadas en el epígrafe anterior, y la vez, a los autores lesbeneficia para compaginar algunas de sus citas con determinadas metáforas:

Las palmas constituyen, sin lugar a dudas, el sello más característico del paisaje en países que, como en Cuba, se encuentran situados al norte y al sur del Ecuador, entre los Trópicos de Cáncer (por el norte)y de Capricornio(por el sur).(p.5). “puede considerarse como una familia genuinamente tropical”. (p.7)

El término palma viene del latín, y significa mano, aludiendo a la forma que tienen muchas de sus hojas.También esta palabra latina tiene otras interpretaciones: triunfo, gloria, victoria o premio…Se dice que fue Plinio, el Viejo, sabio naturalista latino de la Antigüedad, (año 23 - 79 d.n.e.), quien dio ese nombre a estos hermosos vegetales, inducido tal vez por la belleza, altivez y perenne verdor, como una verdadera victoria de la naturaleza o como un premio a los hombres, que se regalaban no solo con su contemplación, sino con sus múltiples utilidades”. (p.10)

Es atinado pensar que comparando en la ciudad de Cienfuegos, el significado del vocablo aborigen de Jagua: riqueza, manantial, algo que fluye, con el significado latín de palma, no se equivocaron los aborígenes y tampoco los que posteriormente planearon la colocación de las palmas reales en el parque José Martí de Cienfuegos, pues eso es esta ciudad, la Perla del Sur, que desde sus propios orígenes ha sido como un premio para los cubanos-cienfuegueros, el premio por la victoria de su continuo desarrollo, crecimiento, en aras de la calidad de vida de sus habitantes, quienes han trabajado unidos y con fe, para verla crecer con la riqueza, que como un manantial fluye del quehacer de quienes habitan la ciudad que más me gusta a mí.

Al mencionar a la cubanísima Palma Real, científicamente hacemos referencia a Roystonea Regia (Kunth). “En Cuba es la palma más frecuente y abundante, formando en ocasiones densos palmares… Habita de forma natural también en la península de Yucatán, México, Belice, Honduras, Islas Caimán y Bahamas”. (Leiva Sánchez, 2001.Esta información permite asumir otra idea de enriquecimiento: la palma real, muy bien pudiera formar parte oficial del entorno decorativo de los encuentros de los países miembros de CARICOM y de la CELAC por su carácter caribeño en grado superlativo.

“Es una palma de monumental tamaño, la más alta de Cuba, y tal vez del mundo.Puede alcanzar hasta 40 metros de altura. Su elegante tronco, algo más grueso hacia el tercio medio, sin llegar a ser ventrudo, es liso y de color blanco grisáceo. Está coronada por un penacho de hojas enormes(hasta de 6 metros de largo), pinnadas (conocidas popularmente por yaguas) son también muy grandes, cilíndricas, y lisas”.(Leiva Sánchez, 2001).Es un referente visual de tal magnitud, que quizás por eso es que podemos pensar a Cuba, como Isla más grande del Caribe, pero isla al fin, se le ve en todos los continentes… la metáfora de “ver a Cuba” guarda relación con la grandeza que encierra el sentimiento solidario del cubano para colaborar y compartir lo que tiene con todo aquel que lo necesita.

El parque, o plaza central, lugar que era y es el punto de encuentro para la conversación, el recreo, la caminada, o simplemente, sentarse a tomar un respiro y ver los demás pasar, disfrutar de su paisaje, la organización de su espacio interior.Es un espacio para ver y para ser visto tanto de día como de noche.

En las tardes-noches, el alumbrado público, forma parte de los servicios que se reciben por la población en el parque o plaza y se convierte en una eficaz herramienta para promover espacios seguros, confortables y atractivos a los transeúntes.En el caso del Parque José Martí, las farolas del alumbrado público contienen en su base una proyección superior que sostiene dos lámparas en el extremo superior de cada uno de suspostes.

Fig.3. Vista nocturna del Parque José Martí apreciación de la trilogía de palma-banco-farola. 

Por tanto, es posible crear, desde el gusto y disfrute de los autores de esta comunicación, una imaginada situación que a modo de metáfora ya nuestro José Martí (1891), había anunciado: “las palmas son novias que esperan”.

La selección de estas palabras de José Martí para titular el epígrafe se corresponde con la metáfora que se pretende destacar en la comunicación, respecto a la pareja que se conforma con la integración de la palma real y la farola, como elementos funcionales del mobiliario urbano del mencionado parque. La palma real representa en la imagen que se pretende destacar, a esa novia que aguarda a su enamorado, pero metafóricamente protegida por la cómplice luz de la farola, para sentirse segura durante la espera.“El enfoque interactivo de la metáfora supone un cambio importante de la atención: en lugar de atender a las metáforas como productos de la actividad artística (o "desviaciones" del sentido literal) han pasado a ser estudiadas como procesos de construcción de significados”.(Nubiola, 2009)

Dado que los autores han presentado su participación en la interpretación de esta forma del amueblamiento público como un constructo mental, quizás las personas encargadas de colocar el mobiliario urbano en el parque José Martí, como especialistas para cualquier plaza o parque en cualquier ciudad, no pensaron en que esta metáfora podía salir a la luzen algún momento, pero la realidad es que la respuesta a la invitación del análisis de lo creado se logra cuando los especialistas hicieron lo que al decir de Uribe de Bedout (2009), “mostrar solamente una parte de algo con el fin de despertar la curiosidad para conocer el resto, este hecho aumenta el dinamismo del usuario y la ciudad sehace más vital, más ligera y menos fatigosa [sobre todo en este caluroso espacio que ocupa nuestro país] que sea la imaginación del usuario la que <<complete>> el significado del objeto urbano”. (p.100). Y así ha sido.

Imágenes en las que puede apreciarse desde diferentes partes del Parque la disposición de los elementos del mobiliario urbano: Palmas y Farolas. Fotos de los autores.

CONCLUSIONES

La alternativa saludable de caminar por el centro histórico de la ciudad durante la etapa de la jubilación, otorga un nuevo sentido a la vida de los autores que logran, al tomar fotografías en diferentes momentos en espacios públicos de la ciudad, un disfrute emocional y cognoscitivo, así como la producción de energía renovadora, para enriquecimiento de la calidad de vida, como otra forma de contar la cotidianidad.

Las imágenes obtenidas desde las fotografías, constituyen un recurso expresivo con el que generar imágenes bellas y sugerentes. Gracias a la fotografía se consigue una representación interpretativa de la realidad, en el sentido de ser algo recortado por la percepción de la mirada, permitiendo reconocer a la fotografía como uno de los elementos relevantes de la composición de los escenarios visuales y de la narrativa no verbal de la cultura contemporánea.

Indudablemente, la idea principal de la metáfora,nacida de la sugerencia de las imágenes, favoreció el disfrute de la ciudad desde un imaginario urbano agradable. Esta idea puede ser socializada entre esa gran cantidad de adultos mayores, que al decir de la periodista Ismary Barcia, en su reportaje televisivo de diciembre de 2015, ya conformamos el 19% de la población cienfueguera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almazán, T. (2007). Panorama de la Cultura cubana: antología. La Habana: Félix Varela. [ Links ]

Camoyán, A. (2008). Fotografía y Naturaleza en Andalucía. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. [ Links ]

Fernándes, M. F. (2015). La arquitectura en la construcción del paisaje: herramientas y principios de los proyectos del Duero Internacional (1953-1964) en su relación con la Escuela de Oporto. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad politécnica de Madrid. [ Links ]

Hernández Carretero, A. (2010). El valor del paisaje cultural como estrategia. TEJUELO, 9, 162-178. Recuperado de https://relatec.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2456/1613. [ Links ]

Leiva Sánchez, A. (2001). Cuba y sus palmas. La Habana: Gente Nueva. [ Links ]

Marchán Fiz, S., et al. (2006). Paisaje y pensamiento. Madrid: Abada Editores. [ Links ]

Nubiola, J. (2009). El valor cognitivo de las metáforas. Cuadernos de Anuario Filosófico, 103, 73-84. Recuperado de http://www.unav.es/users/ValorCognitivoMetaforas.htmlLinks ]

Saldarriaga Roa, A. (1998). Imagen y memoria en la cosntrucción de la ciudad. En, A. Saldarriaga, R. Rivadeneira, & S. Jaramillo, Bogotá a través de la imagen y sus palabras. (pp.154 - 166). Bogotá: Tercer mundo Editores. [ Links ]

Santos Ganges, L. (2003). Las nociones de paisaje y sus implicaciones en la ordenación. Ciudades, 7, 41 - 68. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61531462.pdfLinks ]

Uribe de Bedout, F. (2009). Mobiliario urbano, espacio público, ciudad y paisaje. En Cuadernos de Comunicación, 30, 91 - 108. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=5139&id_libro=144Links ]

Recibido: 01 de Enero de 2019; Aprobado: 01 de Marzo de 2019

Creative Commons License