SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LA OFICINA DEL CONSERVADOR DE LA CIUDAD DE CIENFUEGOS PARA LA EDUCACIÓN DEL VALOR CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURALCAONAO Y SUS TRADICIONES, EN EL ENTRAMADO DE LA CULTURA CIENFUEGUERA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2019  Epub 01-Set-2019

 

Artículo Original

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA METODOLOGÍA DEL AUTODESARROLLO COMUNITARIO EN LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD MARINERA CASTILLO DE JAGUA

THE ENVIRONMENTAL EDUCATION FROM THE METHODOLOGY OF THE COMMUNITY SELF-DEVELOPMENT IN THE RESIDENTS OF THE FISHING COMMUNITY CASTILLO DE JAGUA

000-001-5450-7462Cynthia Acevedo Rodríguez1  , Arianna García Alonso2  , 000-0002-5091-9838Isabel Pérez Cruz3 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba, E-mail: cacevedo@ucf.edu.cu

2Centro Provincial de Patrimonio Cultural. Cienfuegos. Cuba.

3Universidad Estatal de Quevedo. Ecuador.

RESUMEN

La presente investigación se centra en la descripción de los problemas ambientales que posee en su interior la comunidad marinera Castillo de Jagua de la ciudad de Cienfuegos, reconociendo la necesidad de desarrollar un plan de acciones que contribuya a la Educación Ambiental desde el enfoque de la Metodología del Autodesarrollo Comunitario, siendo diseñada por primera vez en dicha comunidad. Se le confiere singular importancia a la investigación al brindar herramientas teóricas-metodológicas que permiten minimizar los daños ocasionados por sus pobladores.

Palabras-clave: Metodología del autodesarrollo comunitario; educación ambiental; medio ambiente

ABSTRACT

The present investigation is centered in the description of the environmental problems that possesses in its interior the fishing community Castillo de Jagua of the city of Cienfuegos, recognizing the necessity to develop a plan of stocks that contributes to the Environmental Education from the focus of the Methodology of the Community Self-Development, being designed for the first time in this community. It is conferred singular importance to the investigation when offering theoretical - methodological tools that allow minimizing the damages caused by their residents.

Key words: Methodology of community self-development; environmental education; environment

INTRODUCCIÓN

La preocupación alrededor de los problemas ambientales crece a diario a nivel mundial y en Cuba. Su manifestación se hace más evidente y afecta directamente a las comunidades y a los individuos de manera singular, lo cual contribuye a que la percepción y consecuencias de los mismos sea un hecho creciente entre la población.

Ante esta situación y en la búsqueda de herramientas orientadas a frenar o al menos mitigar el deterioro del Medio Ambiente, es que surge la Educación Ambiental, con el fin de lograr la participación de los actores sociales unido con las organizaciones e instituciones en pos de una nueva ética conservacionista desde el desarrollo de un proceso educativo integral.

Su funcionamiento requiere de acciones y voluntad económicas, políticas y sociales para adquirir con mayor éxito la protección del Medio Ambiente para la propia existencia del hombre. En ese sentido, se orienta hacia la construcción colectiva del conocimiento desde su carácter participativo, siendo sus principales escenarios de actuación las comunidades donde se presta especial atención a las situaciones ambientales y a la búsqueda de estrategias para su resolución.

En este sentido, el gobierno cubano ha promulgado medidas y leyes que salvaguardan el Medio ambiente y los recursos naturales al ser un ecosistema frágil; sin embargo, persisten las indisciplinas sociales y el comprometimiento por parte de los órganos competentes en conjunto con la población que incumplen en el mayor de los casos con lo establecido dejando a su paso una huella de contaminación, destrucción y suciedad. Por estas razones se hace de vital importancia la formación de valores ambientales y de acciones para elevar la estrategia ambiental en la humanidad y en particular en los pobladores de la comunidad marinera Castillo de Jagua de la ciudad de Cienfuegos.

Dicha comunidad ha sido objeto de estudio desde múltiples miradas, sin embargo, nunca se ha trabajado en su interior con la Metodología del Autodesarrollo Comunitario la cual es una propuesta transformadora para la conservación del entorno que tiene como objetivo contribuir y fortalecer la estrategia ambiental a partir de las prácticas socioculturales involucradas en la relación hombre-naturaleza. De esta manera favorecerá en su desarrollo social y cultural mediante la elaboración de un plan de acción que estará dirigido a todos los actores sociales con el fin de que promuevan la cultura ambiental a partir de la identificación de las principales problemáticas ambientales.

DESARROLLO

El trabajo comunitario, tiene un impacto importante para el desarrollo de las comunidades. La intervención, planificación y la gestión de proyectos son elementales para los procesos que se dan en su interior. En Cuba se puede decir que los procesos de intervención en función de transformar estos escenarios son diversos en función de las ciencias involucradas, cuya finalidad es lograr un proceso de transformación social pretendiendo llegar al descubrimiento de las necesidades y demandas reales de los individuos que la residen.

Algunas de estas intervenciones carecen de la correspondencia que se establece entre investigador-individuo, individuo-demanda e investigador-comunidad, evidenciándose poca participación de la población que es en realidad quien debe ser la protagonista en la acción por lo que, el investigador debe ser solo el facilitador con las herramientas necesarias para lograr la dinámica y la relación entre lo que se quiere y se necesita en realidad.

En correspondencia con lo expuesto anteriormente se plantea el siguiente criterio: “La tendencia ha sido la de colocar a la población como destinataria o beneficiaria de acciones diseñadas desde un centro, desde el cual se apela su comprensión; se convoca a su ejecución, pero no a ejercitar su creatividad y talento para contribuir a su diseño y/o rectificación. Todo esto, en cierta medida, erosiona la creatividad y talento de la comunidad, refuerza relaciones paternalistas y no permite asumir la sociedad en una complejidad que tiende a acrecentarse y hacerse diversa”. (Linares, 2004)

La principal contradicción que se aprecia hoy en Cuba en materia de trabajo comunitario está determinada por la manera de “articular coherentemente los diferentes factores existentes, en función de dinamizar las potencialidades de la comunidad, encaminada al logro progresivo de su autogobierno”. (Mendoza; Crespo, 2014)

Una respuesta práctica a esta problemática tropieza hoy con disímiles obstáculos objetivos y subjetivos. Entre ellos: La existencia de una cultura centralista-verticalista-consumista que se manifiesta en los estilos, hábitos y métodos de trabajo, concebido homogéneo y uniforme sin tener en cuenta las particularidades de cada lugar y sus intereses específicos. Todo esto afecta el modo de participación y el desarrollo de la creatividad en los habitantes de las comunidades.

Asimismo, la multiplicidad de programas institucionales que actúan simultáneamente, pero sin un proceso de articulación de sus objetivos y métodos, con carácter poco diferenciado entre sí y con respecto a las especificidades de cada comunidad se devela como un rasgo singular de estos programas que inciden negativamente al no ser elaborados a partir de las necesidades de la comunidad.

La falta de calificación del personal encargado de ejecutar los programas en la base, especialmente en cuanto a técnicas participativas, trae consigo la realización de trabajos y diagnósticos incompletos, obviando en ocasiones aspectos sustantivos como los saberes populares, las costumbres, el estado de las estructuras sociales, la actividad económica, los problemas ambientales y habitacionales entre otros.

Ante estos inconvenientes es necesaria la existencia de una metodología que permita el vínculo menos verticalista entre el objeto y el sujeto, así como tener una mayor introducción hacia las comunidades, propiciando mayor participación grupal e individual, consolidando a su vez el valor de la solidaridad entre individuos e investigador como ya se ha mencionado anteriormente.

En consecuencia, con lo abordado, se asume dada su pertinencia y en correspondencia con el estudio en cuestión, la Metodología del Autodesarrollo Comunitario al brindar las herramientas necesarias para lograr producciones teóricas, participación y cooperación, facilitando la gestión de proyectos comunitarios encaminados a transformar su realidad, teniéndose en cuenta que la realidad social se convierte en fuente de conocimiento y los sujetos en protagonistas de su propio desarrollo.

Surgida del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de Las Villas (UCLV) es asumido por el mismo desde un paradigma cualitativo que emancipa, supera, y propone un principio de Autodesarrollo Comunitario: “el proceso de gestación de lo comunitario expresado en un crecimiento en salud donde la participación y la cooperación son cada vez más consciente”. (Alonso, Pérez, Rivero, Romero, & Riera, 2004). Teniendo en cuenta los elementos plasmados en este concepto, se puede decir que el Autodesarrollo Comunitario va en función de la satisfacción del individuo con la solución gradual de sus necesidades primarias o futuras.

Dicho término se contextualiza a partir del debate internacional de los años noventa acerca de la remergencia del concepto de desarrollo. Su perspectiva metodológica adiciona a la tradicional Investigación-Acción-Participación como método indispensable para su realización y su principal principio se concreta en los siguientes puntos:

  • La conciencia crítica como premisa de la disposición al cambio y una nueva actitud ante la realidad.

  • La modificación de la realidad comunitaria como acto creativo teniendo en cuenta las circunstancias y las potencialidades internas de los sujetos individuales y colectivos.

  • La autogestión y la sostenibilidad concibiéndolas de modo integral a largo plazo y mediante el aprovechamiento y potenciación de los recursos disponibles tanto materiales como espirituales.

  • El avance inmediato como realización de la potencialidad latente y premisa del futuro.

  • La multicondicionalidad de los procesos sociales comunitarios.

De esta forma “la relación investigador-individuo es imprescindible en los estudios medioambientales pues, el investigador asume el rol de facilitador y formador de gestores comunitarios garantizando así, la construcción conjunta de conocimientos o el "aprender haciendo" en función de las necesidades e intereses de los implicados con el objetivo de "multiplicar las experiencias vividas”. (Alonso, et al., 2004).

En la actual investigación, partiendo de los presupuestos antes plasmados, se considera que el medio ambiente y el Autodesarrollo Comunitario están íntimamente ligados, pues para el trazado de políticas ambientales y la ejecución de planes de acción que contribuyan a la educación ambiental son imprescindible tenerlos en cuenta al favorecer la conciencia crítica de los sujetos sobre los problemas ambientales.

Desde esta mirada para Alonso, et al. (2004), “esta disposición de los individuos al cambio y hacia una nueva actitud ante la realidad, así como la modificación de la realidad comunitaria como acto creativo teniendo en cuenta las circunstancias y las potencialidades internas de los sujetos individuales y colectivos van a permitir la autogestión y la sostenibilidad concibiéndolas de modo integral, a largo plazo y mediante el aprovechamiento y potenciación de los recursos disponibles tanto materiales como espirituales, estos postulados constituyen la concepción del Centro de Estudios Comunitarios de la UCLV, y son los hilos conductores del trabajo y la investigación comunitaria medioambiental que se realiza.

Entre las diversas características de la Metodología del Autodesarrollo Comunitario que contribuyen a la estrategia ambiental se pueden encontrar según (Alonso, et al., 2004):

  • Parte del multicondicionamiento de los procesos de desarrollo comunitarios.

  • Ubica las necesidades sociales como centro de la actividad profesional comunitaria.

  • Tiene presente la diversidad de roles vinculados a los procesos comunitarios.

  • Reconoce la necesidad de penetrar en la subjetividad de los implicados en los procesos de transformación comunitaria.

  • Considera el desarrollo humano como criterio esencial de la efectividad de los procesos de transformación comunitaria.

  • Concibe la autogestión y la sostenibilidad de un modo integrado.

  • Tributa a la dignificación del hombre a través de su praxis.

  • Permite alcanzar relaciones comunitarias con un sentido transformador, además contribuye a identificar contradicciones subyacentes a las problemáticas comunitarias.

  • Promueve la gestación de lo comunitario a través de lo grupal.

  • Forma gestores comunitarios o facilitadores de procesos.

Desde estas características la Metodología del Autodesarrollo Comunitario tributa a los procesos de formación de los sujetos y facilita la participación e identificación de los problemas ambientales, sus causas, así como a promover acciones para su solución. Esta perspectiva no solo busca destacar los errores sino también cómo resolverlos, desarrollando así procesos de autogestión que contribuyan a la definición de proyectos que incidan positivamente en la educación ambiental de los pobladores para contribuir a la sustentabilidad ambiental de los territorios. La Metodología del Autodesarrollo Comunitario avanza a través de iniciativas educativas organizadas entre decisores, especialistas, individuos y grupos de individuos lo cual es comprensible si se tiene en cuenta que se trata de un enfoque de manejo sustentable de los recursos naturales, en relación al tradicional.

La Educación Ambiental desde la Metodología del Autodesarrollo Comunitario en pobladores de la comunidad marinera Castillo de Jagua.

“La comunidad marinera Castillo de Jagua es un poblado de pescadores, ubicado en la parte norte de la bahía de Cienfuegos, abarca una extensión de 89 km 2 . Limita al suroeste con el mar Caribe y el canal de entrada de la bahía de Cienfuegos, al noroeste con el municipio de Abreus, provincia de Cienfuegos”. (Acevedo, Morales, Norjas, 2017) En ella se establece de manera directa y consciente la relación sociedad-naturaleza a partir de los productos que el mar les ofrece siendo su principal fuente de sustento.

En sentido general, la comunidad presenta un deterioro ambiental que se puede soslayar en su gran mayoría. A partir de la observación participante, se pudo constatar los siguientes problemas ambientales:

  • Inexistencia de cestos de basura para desechar los residuos.

  • Escasos conocimientos sobre EA de los pobladores de la comunidad.

  • Residuales por fosas o vertimientos directos al mar que aviva la contaminación de las áreas de las playas existentes.

  • Contaminación de las aguas marinas debido a los productos de origen industrial y doméstico.

  • Existencia de edificaciones en cierto deterioro progresivo por su cercanía a al mar, contaminando de forma estético-espacial a la comunidad.

  • Escasa divulgación sobre el cuidado del MA y la importancia que requiere para la población.

  • Insuficiente implicación de instituciones y/u organismos en el cuidado del MA.

Ante estos inconvenientes, el grupo de discusión seleccionado, se mostró interesado por la temática en cuestión, desarrollando en conjunto el trabajo comunitario. Para ello nos apoyamos en la Metodología del Autodesarrollo Comunitario la cual transita para su ejecución y aplicación por cinco etapas ya que de ella depende que los sujetos implicados realicen iniciativas y acciones a corto, mediano y largo plazo mediante una práctica constante.

Al respecto, es válido aclarar que en la presente investigación no se implementarán las dos últimas etapas teniendo en cuenta que se cierra con la propuesta del plan de acciones la cual contribuye a la educación ambiental de los pobladores de la comunidad marinera objeto de estudio, además, requieren de un mayor tiempo para delimitar el impacto de la propuesta en cuestión y complementar el ciclo de la Metodología del Autodesarrollo Comunitario que se realizará en una fase posterior de la investigación, la cual está propuesta para continuarla en posteriores estudios.

  • La primera de ellas se denomina Intercambio inicial con el sujeto necesitado de la acción profesional. Los objetivos de la misma son: conocer la percepción del sujeto demandante sobre sus características generales, los problemas que requieren solución priorizada y los escenarios particulares más afectados en el caso de las comunidades; formulación hipotética del sistema de contradicciones subyacentes a la problemática planteada por el demandante y en tercer lugar, acordar el plan inicial para la acción profesional.

En esta etapa se intervino en la comunidad objeto de estudio y se aplicó como técnica de investigación la entrevista semiestructurada al delegado de la misma, mostrando disposición e interés por cooperar con el tema de investigación. Manifiesta que existen problemas que atentan contra la conservación ambiental y las insuficiencias en cuanto al apoyo brindado por las empresas e instituciones.

  • La segunda etapa de este proceso ha sido designada como Exploración del escenario y formulación del prediagnóstico. El objetivo central de esta etapa de trabajo es captar datos empíricos relacionados con la problemática del demandante y confrontarlos con la demanda formulada para de esta forma contar con elementos que permitan organizar y planificar los pasos o etapas posteriores de la intervención. Las técnicas que se privilegian para la captación de datos empíricos son: el análisis de documentos, la observación participante y las entrevistas individuales y grupales permitiendo explorar el escenario para verificar la veracidad de las demandas y proponer la intervención, por lo que se expresa el prediagnóstico.

Prediagnóstico de los problemas medioambientales en la comunidad marinera Castillo de Jagua

Su ecosistema más preciado, la bahía, presenta severas afectaciones en cuanto a la contaminación térmica, metales pesados, hidrocarburos y detergentes de la limpieza, así como contaminaciones biológicas y orgánicas generadas por residuales albañales e industriales sumadas a toda la carga que procede de las diferentes actividades en las cuencas que tributan a él.

Otros de los problemas ambientales que persisten desde antaño y que aún no se les ha dado solución a pesar de los planteamientos propuestos por la población son: la calidad del agua potable, la inexistencia de un sistema de alcantarillado y de desagüe lo cual trae aparejado los micros vertederos, no hay una sistematicidad en cuanto a la recogida de basura creando focos de mosquitos y malos olores trayendo consigo su acumulación en grandes cantidades y por tanto, la población busca como vía de solución más rápida su quema en calles y callejones ocasionando deterioro en cuanto a la imagen del entorno y a la diversidad de la flora y fauna y por tanto escasean las áreas verdes unido al deterioro de espacios públicos (parques, plazas, aceras) para el descanso y la recreación.

  • La tercera etapa es el Proceso en sí del diagnóstico y búsqueda de soluciones. Los objetivos fundamentales de la misma son realizar el diagnóstico de la problemática a resolver por parte del demandante y facilitar el proceso corrector. Ello ocurre al unísono a través de diferentes vías, pero especialmente, a través de los espacios grupales de reflexión.

A través de la aplicación de la metodología, se examinaron todos los elementos aportados por la primera y la segunda etapa, favoreciendo la determinación de los principales elementos para el diagnóstico participativo, el cual resume los resultados obtenidos a partir de las técnicas aplicadas. Todo ello fue propiciando la reflexión grupal para la búsqueda de soluciones, posibilitando, además, el diseño de la propuesta de acciones desde las percepciones de los participantes en la investigación dando paso a la elaboración del plan de acción que contribuye a promover la EA teniendo en cuenta la visualización de insatisfacciones en cada sesión para ejecutar las correcciones necesarias.

  • La cuarta etapa del Proceso de intervención es la evaluación. En ella se evalúa el impacto transformador de la realidad objeto de intervención (evaluación de impacto), y el cumplimiento de los objetivos propuestos en los programas e intervención (evaluación de eficacia). (Alonso, et al., 2004, p. 34)

  • La quinta etapa consiste en la Sistematización. Esta última es concebida como una mirada crítica sobre las experiencias y procesos vinculados a la acción profesional de intervención.

De este modo quedan reflejadas de manera sintetizada cada una de las etapas por las que transita la Metodología del Autodesarrollo Comunitario a emplear, permitiendo un mayor intercambio y facilidad con la comunidad y el grupo de discusión. Por tanto, se considera oportuna al ser partidaria de la emancipación humana y de la autogestión, confiando en el razonamiento humano y la autonomía propia del ciudadano en función de satisfacer y buscar soluciones a sus propias necesidades.

Propuesta de plan de acción para contribuir a la Educación Ambiental en los pobladores de la comunidad marinera Castillo de Jagua, de la ciudad de Cienfuegos

A partir de la información obtenida en el prediagnóstico, diagnóstico participativo y las sesiones de trabajo con el grupo de discusión se crearon una serie de acciones encaminadas a contribuir a la educación ambiental en los pobladores de la comunidad marinera Castillo de Jagua, de la ciudad de Cienfuegos. Tales acciones son propuestas por pobladores que representaron a la comunidad en las sesiones de trabajo con el grupo de discusión y están pensadas con el objetivo de responder a las necesidades más puntuales de la comunidad.

Con este plan de acción se pretende vincular no solo a los miembros de la comunidad sino a los directivos de las empresas que se encuentran en la zona objeto de estudio, miembros de las organizaciones políticas y de masas, centros educacionales, entidades rectoras en cuanto al tema del medio ambiente como el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba y el Centro de Estudios Ambientales en Cienfuegos.

Acciones Objetivos Fecha Hora Lugar Participan Ejecutan Recursos
Planificación de un plan de Capacitación mediante charlas educativas, a los líderes y pobladores de la comunidad sobre temas ambientales Formar a los promotores de la EA en la comunidad marinera Castillo de Jagua y reflexionar sobre los principales problemas medioambientales que más afectan. Mayo 2019. 9:00 am. Sala de Video. Líderes de la comunidad Investigador. Especialistas de Comunales. CITMA. Investigador. Especialistas de Comunales. MINTUR. CITMA. Transportación. Recursos humanos. Materiales.
Planificación de una jornada de saneamiento de las playas de la comunidad marinera Castillo de Jagua Eliminar los elementos contaminantes en las playas existentes Agosto del 6 al 10 2019 10:00 am a 12:00 pm Playas de la comunidad Grupo de estudiante de la primaria Paco Martell 5toB Estudiantes, investigador, servicio de comunales pobladores que se quieran unir. Recursos humanos. vagones carros recolectores de basura
Planificación de un concurso de artes plásticas Mi barrio verde Promover la educación ambiental a través de la pintura, escultura y artes manuales 10 septiembre al 10 de agosto 2019 10:00 am Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua Investigadores promotores culturales participantes Investigador Promotores culturales Recursos humanos Audio
Programación de un trabajo voluntario: ¡Sí se puede! Sensibilizar a las personas de la importancia de la recogida de basura, poda de árboles y embellecimiento de los jardines y de parques sistemáticamente Último domingo de cada mes 10:00 am Comunidad marinera Castillo de Jagua Trabajadores de Servicios de Comunales Líderes de la comunidad Pobladores de la comunidad marinera Castillo de Jagua Trabajadores de Servicios de Comunales Líderes de la comunidad Recurso humanos, y materiales(escobas, machetes, rastrillo)
Planificación de recogida de materia prima en los CDR de la comunidad Recopilar materiales de diversa índole para la creación de medios didácticos en el círculo infantil Castillito de Arena Último martes de cada mes De 10:00 am12:00 am Comunidad marinera Castillo de Jagua Trabajadores de Servicios de Comunales Educadores del circulo infantil Castillito de Arena Pobladores de la comunidad Trabajadores de Servicios de Comunales Educadores del circulo infantil Castillito de Arena Recursos humanos y materiales(sacos para almacenar)
Organización de talleres para fortalecer la EA Taller I: La contaminación de las playas a partir del vertimiento de desechos domésticos. Fomentar una conciencia ambiental en los pobladores de la comunidad marinera Castillo de Jagua 2 de septiembre del 2019 De 10:00 am12:00 am Sala CIPEAC de la Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua Especialistas del CITMA de Cienfuegos Investigador pobladores Especialistas del CITMA de Cienfuegos Investigador Recursos humanos y materiales(televisor DVD Panfletos)
Organización del taller II: Arboles: pulmones de la comunidad Fomentar una conciencia ambiental en los pobladores de la comunidad marinera Castillo de Jagua 2 de octubre del 2019 De 10:00 am12:00 am Sala CIPEAC de la Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua Especialistas del CITMA de Cienfuegos Investigador pobladores Especialistas del CITMA de Cienfuegos Investigador Recursos humanos y materiales(televisor DVD Panfletos)
Organización del taller III: Aire, divino tesoro Fomentar una conciencia ambiental en los pobladores de la comunidad marinera Castillo de Jagua 4 de noviembre del 2019 De 10:00 am12:00 am Sala CIPEAC de la Fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua Especialistas del CITMA de Cienfuegos Investigador pobladores Especialistas del CITMA de Cienfuegos Investigador Recursos humanos y materiales(televisor DVD Panfletos)

CONCLUSIONES

La comunidad marinera Castillo de Jagua desde los aspectos medioambientales evidencia deficiencias en el vínculo comunidad-MA, provocando desequilibrio en el desarrollo sostenible de la misma.

La EA es una herramienta que los individuos deben adoptar para que su desarrollo y el bienestar sea cada vez más avanzado y placentero a la vez que contribuyen al cuidado del MA.

La MAC como metodología, no solo destaca los errores, sino que brinda herramientas para resolverlos, desarrollando así procesos de autogestión que contribuyan a la creación de proyectos que tengan una aceptación positiva en las comunidades y en el MA.

La MAC tiene gran importancia para los estudios vinculados al MA debido a que contribuye a procesos de formación de los individuos, facilita la participación, identifica los problemas ambientales y sus causas promueven acciones para su solución.

El uso de técnicas grupales como el grupo de discusión contribuyó al autodesarrollo de lo comunitario, expresado en la participación y cooperación del grupo de pobladores en la realización de un plan acciones desde la EA para su comunidad.

La elaboración del plan de acciones propuesto en la comunidad marinera Castillo de Jagua de la ciudad de Cienfuegos juega un papel decisivo en la EA de sus actores sociales al estar encaminado a la búsqueda de soluciones de la problemática ambiental existente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, C., Morales, M., & Norjas., T. (2017). Las redes sociales de la familia Martell Rumbaut en la comunidad marinera Castillo-Perché. Revista Maguaré, 31(1), 87-111. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/69023Links ]

Alonso, J., Pérez, A., Rivero, R., Romero, E., & Riera, C., (2004). El autodesarrollo comunitario. Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Santa Clara: Feijoo. [ Links ]

Linares, C. (2004). La participación social: su definición y manifestación como proceso. En, M. I. Romero, & C. N., Hernández, (Comp.). Concepción y metodología de la educación popular. (401-417). La Habana: Caminos. [ Links ]

Mendoza, N. B., & Crespo, M. C. (2014). El proyecto comunitario universitario: su contribución al desarrollo de la cultura identitaria de los profesionales de la educación. Revista Científica Pedagógica Atenas, 4(28), 4-10. Recuperado de https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/124 Links ]

Recibido: 01 de Enero de 2019; Aprobado: 01 de Marzo de 2019

Creative Commons License