SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA METODOLOGÍA DEL AUTODESARROLLO COMUNITARIO EN LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD MARINERA CASTILLO DE JAGUAEVALUACIÓN DEL IMPACTO DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL. CASO DE ESTUDIO FINCA LA ORIENTAL índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.11 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2019  Epub 01-Set-2019

 

Artículo Original

CAONAO Y SUS TRADICIONES, EN EL ENTRAMADO DE LA CULTURA CIENFUEGUERA

CAONAO AND ITS TRADITIONS, IN THE FRAMEWORK OF CIENFUEGOS CULTURE

0000-0002-5451-5478Haydée Rodríguez Leyva1 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba, Email: hrodriguez@ucf.edu.cu

RESUMEN

El presente trabajo es un estudio centrado en el análisis de la cultura popular tradicional del barrio de Caonao, como manifestación de la cultura popular tradicional cienfueguera desde un enfoque histórico - lógico y sociocultural, en aras de una efectiva salvaguarda, conservación, protección y difusión de la cultura popular, en particular las tradiciones orales de Caonao.

Palabras-clave: Cultura popular tradicional; cultura popular; tradiciones orales

ABSTRACT

The present work is a study focused on the analysis of the traditional popular culture of the neighborhood of Caonao, as a manifestation of the traditional popular culture of Cienfuegos from a historical - logical and sociocultural approach, in order to effectively safeguard, preserve, protect and disseminate popular culture, in particular the oral traditions of Caonao.

Key words: Traditional folk culture; popular culture; oral traditions

INTRODUCCIÓN

La cultura popular tradicional, vinculada a las vivencias, tiene una forma de asimilación no académica y la misma puede ser transmitida oral o por imitación. Las tradiciones populares, como componente de la cultura popular tradicional, en su acción transmisora prevalece también la imitación y la continuidad, lo que constituye una sistematización, en la forma de comportarse, el lenguaje, adornos, cantos, recetas culinarias, medicina popular, costumbres funerarias, tecnologías, fiestas populares y cuantos valores que caractericen en un momento histórico dado, a una comunidad o a un barrio.

Por otra parte, las tradiciones orales, implícitas en las tradiciones populares locales, abarcan formas normativas y poéticas grabadas en la memoria colectiva tradicional comunitaria y/o barrial; evidencian el proceso de preservar las tipificaciones y los temas de su especificidad cultural, la imaginación social y un conjunto de fenómenos como son: las variaciones, adaptaciones y recreaciones temáticas y genéricas. Ese repetir por incontables generaciones aporta al presente el legado histórico del colectivo antecesor; legado que mantiene vigorosos rasgos de sensibilidad y emotividad.

Los valores preservados por la transmisión oral familiar y por el entorno barrial o comunitario, contienen la herencia cultural de una colectividad donde se conjugan arraigo y un profundo sentido de pertenencia.

Lo antes expuesto se transparenta en el contexto de Caonao, zona suburbana del municipio de Cienfuegos, donde resulta indiscutible el hecho de la existencia de una tradición oral con un fuerte componente de espiritualidad que refleja valores permanentes en la idiosincrasia del habitante de la zona.

DESARROLLO

Caonao y sus asentamientos: La Josefa, Lagunilla, Santa Rosa y La Sabana de Miguel fueron poblándose poco a poco, a partir de la conquista y colonización de Cuba, de inmigrantes españoles, principalmente gallegos y canarios.

El escenario mismo de la zona propiciaba el desarrollo de una imaginación harto desbordante, que se deslizaba por los cauces del canto en verso (la improvisación) o la invención en prosa (cuentos, fábulas, leyendas, entre otros).

La décima o espinela se aclimató a la nueva geografía, dando así origen a la décima guajira, expresión literaria más genuina del campesinado cubano. La mayoría de los campesinos que habitaron en los asentamientos de Caonao eran pequeños propietarios, arrendatarios, prestamistas o aparceros, cuya base económica principal procedía de la industria azucarera.

En tiempo de zafra acudían a esta zona personas de diversas índoles y procedencia, en calidad de obreros agrícolas. El choque y conjunción de estos grupos con tendencias e intereses muchas veces contradictorios, propiciaban actos de verdadera creación colectiva, manifestados en las distintas festividades y reuniones sociales que en aquellos parajes tenían lugar. Así nacen y se aclimatan, transfigurándose, los cuentos humorísticos, de aparecidos, los conjuros, las adivinanzas, etc., pero, sobre todo, la décima guajira (Rodríguez, 2007).

Así mismo los valores preservados por la tradición oral familiar y por el entorno comunitario, contienen la herencia cultural del barrio, donde se conjugan otras tradiciones populares de gran arraigo y profundo sentido de pertenencia; en particular son las personas de la tercera edad las que manifiestan una plena identificación con el lugar de residencia, la defensa de la música campesina y las costumbres de compadrazgo.

El estudio holístico del componente espiritual permitió apreciar que las tradiciones populares son un elemento aglutinador y por ello consolidan la cultura del pueblo de Caonao, en el entramado de la cultura cienfueguera.

Las Fiestas populares de Caonao son:

  1. Guateques o fiestas campesinas. Por lo general, es un baile como actividad central, y en torno al cual se producen distintos juegos, ello amenizado con música típica campesina, la participación de poetas de repentistas locales y el consumo de bebidas y comidas. En Caonao se realizan en conmemoración de bodas, cumpleaños, bautizos, comienzo o fin de zafra y otras fechas de especial significación. Actualmente se celebran semanalmente en Peñas Culturales los fines de semana.

  2. Las Parrandas. Según Rodríguez (2007), la define como Holgorio, diversión con alboroto y jarana. Grupos de personas que salen de noche, tocando y cantando para divertirse. En el contexto de Caonao se celebran para homenajear a un vecino en su boda, en conmemoración de cumpleaños, nacimiento, bautizo, etc.

  3. Los velorios o alumbrados. Consisten en un ofrecimiento de una velada festiva en honor de alguna imagen del santoral católico, ya fuera por devoción, por el cumplimiento de alguna promesa o la simple celebración onomástica de un creyente que poseyera el nombre del santo o de la santa. En el caso de Caonao se celebra el alumbrado de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, el 8 de septiembre.

  4. Los altares de promesas. Se organizan con el objetivo de ofrecer un festejo propiciatorio o de acción de gracias a alguna entidad del santoral católico, a quien se le dedica el altar. Se puede celebrar en cualquier fecha y puede durar un día o dos cuando más. En este caso se les dedica altares de promesa a San Lázaro y a la Caridad del Cobre.

  5. Las Fiestas de Navidad (24, 25 y 31 de diciembre): Se mantuvieron siempre vigentes en Caonao. A partir del triunfo de la Revolución, el 31 de diciembre se celebra con otros matices.

  6. Las Fiestas de San Juan, el 24 de junio: Se organizaban cabalgatas de máscaras y guateques. De un punto previamente convenido salían hombres disfrazados para celebrar el Día de San Juan. En Caonao estas fiestas tomaron el nombre de Las Mascaritas sin sal. Los hombres se vestían de mujeres e iban a las casas donde había muchachas, conversaban con ellas como si las conocieran de toda una vida (sin ser descubiertos) y luego con la familia visitada seguían a la próxima, hasta recorrer casi todo el barrio; se hacían acompañar por guitarristas, terminaba todo en un guateque. Cada año eran más sofisticados los disfraces de las llamadas mascaritas. Muchos matrimonios se originaron a raíz de estos encuentros.

  7. Comadres de Ceniza: Fueron fuentes de grandes amistades y de lazos muy solidarios. Se realizaban en la Semana Santa. Consistían en visitar a una amiga o a una vecina de confianza y sin que esta se percatara se le reventaba un huevo lleno de ceniza en la cabeza; desde ese momento eran Comadres de Ceniza y se juraban afecto y apoyo en los momentos difíciles; esta relación se mantenía hasta el fallecimiento de una de las comadres.

  8. La Procesión de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Caonao (16 de julio): Homenaje a la Virgen. Actualmente se celebra, el día de la Cultura de la Comunidad.

  9. El Maratón Caonao - Cienfuegos: Consistía en una carrera desde el Pradito de Caonao hasta el Parque Martí. Participaban figuras reconocidas del deporte cienfueguero y todos los interesados en participar. Se premiaba a los 5 primeros lugares, todos los participantes recibían documentos acreditativos. Al paso de la caravana por diferentes puntos de su recorrido, los primeros corredores eran agasajados por los vecinos, que les ofrecían obsequios, comidas, bebidas y otros. Se celebraban en homenaje a la fundación de la Ciudad de Cienfuegos.

  10. Tradiciones gastronómicas: En las prácticas socioculturales de Caonao están presentes las tradiciones culinarias que caracterizan, tipifican e identifican la tradición cultural de dicho espacio geográfico. La tradición gastronómica de este barrio se define por el gusto por el maíz, la yuca, así como el ajiaco y el chilindrón de chivo; de ahí los platos típicos locales: del maíz, su exquisito majarete, y el tamal en hojas; de la yuca, sus buñuelos y la yuca con mojito.

  11. La Tradición Oral Caonao: En la tradición oral de Caonao y sus asentamientos están presentes los cuentos humorísticos, cuentos de aparecidos, los conjuros, agüeros, las adivinanzas, refranes y pregones.

2-Las tradiciones orales de Caonao.

El estudio de las tradiciones orales de Caonao requirió de una revisión de múltiples fuentes, que contempló fundamentalmente dos tipos: las orales, obtenidas por técnicas antropológicas, y las bibliográficas.

Las fuentes orales constituyeron la base de los análisis propuestos, y para su obtención se preparó un cuestionario que fue aplicado en todos los asentamientos con la finalidad de asegurar el estado actual de los hechos orales y su fuerza de transmisión.

La búsqueda se sustentó en los siguientes aspectos:

  • Colectar una muestra representativa por temas y género de la literatura de transmisión oral de Caonao.

  • Conocer las fórmulas expresivas y los temas más usuales, así como las peculiaridades expositivas caracterizadoras de las tradiciones orales más generalizadas en el presente.

Para este estudio se tomó la propuesta metodológica del equipo de investigadores que conformó el Atlas Etnográfico de Cuba.

Los cuentos de tradición oral, según la metodología, se clasificaron por:

  • la agrupación por temas

  • predominio de elementos comunes en los temas

  • características del discurso

El discurso que prevalece en los cuentos caonaenses es el satírico. Ocupan un primer lugar dentro de este discurso los temas humorísticos: de exageración, de enredos, insólitos e irreverentes; en un segundo lugar, los temas satíricos discriminatorios y burlescos (cuentos de gallegos, de chinos), con menor representatividad aparecen los cuentos preceptistas.

El discurso mágico no se registra dentro de los cuentos populares de Caonao, como tampoco son comunes las fábulas orales; en cambio, con la décima ocurre todo lo contrario.

La décima para su estudio se agrupó: por sus características expresivas y por sus temas.

1- Por sus características expresivas:

  • jocosas

  • sentimentales

  • satíricas

  • humorísticas

2-Por sus temas.

Tienen mayor predominio las décimas sentimentales, le siguen las décimas satíricas, las históricas y jocosas, de humor.

Para el estudio de las leyendas de Caonao se tuvo en cuenta los siguientes aspectos: tipos de sucesos, temas, subtemas y especificidades.

Las leyendas de Caonao se enmarcan dentro de los sucesos de apariciones sobrenaturales y sucesos históricos; los elementos sagrados no aparecen en las leyendas estudiadas. En los sucesos de apariciones está el tema referido a personas, con los subtemas que son personas sin cabezas o personas que crecen, ejemplo: La leyenda del jinete sin cabeza del camino de la Josefa y El jinete perseguidor; otro tema es el de las apariciones de entidades duales como los güijes o jigües, las ciguapas o resbalosos; ejemplo: El resbaloso de Miramontes; así como los temas referidos a ofrecimientos de tesoros, ejemplo: La leyenda del tesoro enterrado de la Josefa.

Por otra parte, están los sucesos prodigiosos con especificidades de voces que claman; mujeres que lloran pasadas las doce de la noche, como La leyenda de las gritonas y La leyenda de la llorona de la calle Villalón, y dentro de los sucesos históricos están las leyendas referidas a nombres de lugares y personajes, tales como: La Leyenda de Caonao, la Leyenda de la calle el Millón, entre otras.

Las paremias también están presentes en la tradición oral de Caonao: refranes y adivinanzas.

En el estudio de los refranes se tuvo en cuenta la siguiente clasificación:

  • Por sus cualidades (relaciones que el hombre desarrolla en sus relaciones): virtudes y vicios.

  • Por el valor del destino (determina las acciones individuales y colectivas): herencia, predeterminación.

  • Por las actitudes (señala y analiza lo que se esconde en las actitudes de los hombres). Apariencia, asombro, conformidad, esperanzas, deseos de venganza, ofuscación.

Ejemplo:

  1. Cualidades:

    1. Virtudes (Predicción): -Cuando el río suena palizadas trae.

    2. Vicios (Ignorancia): -El que mucho mira es el que menos ve.

  2. Destino: - El que anda con la miel algo se le pega.

  3. Actitudes (Apariencia): -Dime con quién andas y sabré quien eres.

  4. (Venganza): -El que siembra truenos cosecha tempestades.

-El que con filo mata con filo muere.

Las adivinanzas coleccionadas en Caonao entran en el grupo de las vermiformes.

1.-De parentesco: Mirando los elementos

Alcé los ojos y vi

Cómo un hijo frente a mí

Le daba cuero a la madre.

Respuesta: La yagua seca golpeando el tronco de la palma.

2.-Trabalenguadas: Mínguili, mínguili está colgando

Jóquili, Jóquili está mirando

Si míguili, mínguili se cayera

Jóquili, jóquili se lo comiera.

Respuesta: El racimo de palmiche y el puerco.

Dentro de la tradición oral de Caonao se estudiaron las creencias tradicionales y las formas rituales asociadas, como: Los agüeros, conjuros y ensalmos.

Los agüeros: son pequeñas sentencia, las cuales anuncian el mal o el bien que producirá el contacto con algo o con alguien; al mismo tiempo que señala la conducta futura a seguir.

Los agüeros se aglutinaron según la relación con los temas: de indicios o de pronósticos.

  1. De indicios:

    1. Con animales:

      • El canto de una lechuza avisa que morirá alguien en la zona.

    2. Con objetos:

      • El peine olvidado en la cabeza de la mujer, señal de que tendrá muchos maridos.

      1. -Salir con la sombrilla abierta para la calle, trae la muerte del menor de la familia.

      2. -Los zapatos encima de la cama, trae la muerte del menor de la familia.

    3. Con alimentos:

      • -Si se vira el agua en la mesa, señal de buena suerte.

      • -Si se derrama la sal en el piso, señal de mala suerte para la familia.

      • -Si se derrama aceite, señal de desgracia.

Pronósticos: (sobre embarazos, nacimientos y gatos):

. Si se tiende la cuna antes del nacimiento del niño, trae mala suerte para el futuro del niño.

. Las embarazadas no podían usar collares porque al parir se le podía enredar la tripa al niño en el cuello y morir.

. La presencia del gato, señal de mala suerte.

Los conjuros: imprecaciones que acompañan y expresan los sortilegios o acciones mediadoras, con el fin de intervenir en el proceso de los acontecimientos naturales, a través de exorcismo.

1-Para cortar mangas de vientos y rabos de nubes. Ejemplo:

Yo te corto con el espíritu del santísimo celestial

Yo te corto, yo te corto para espantar el mal.

Ritual: Se hacían cruces en el aire empuñando un cuchillo o una tijera, o se cortaba hojas de salvia.

Con Dios te miro, con Dios te espanto, con la Virgen María y el Espíritu santo.

Ritual: En ocasiones se decía con la vista fija en el cielo haciendo cruces en el aire, con las manos.

Los ensalmos: conjunto de expresiones que intenta la curación de enfermedades mediante palabras mágicas con ayuda o no de medicamentos empíricos.

1-Para curar enfermos: (antes de 1950).

Sano culito, culito sana

Sanarás ahora o sanarás mañana.

Ritual: Se movía la mano derecha en el aire repitiendo la señal de la cruz.

-Después de 1950:

b) Sanarás ahora, ahorita sanas

Si no sanas ahora, sanarás mañana.

Ritual: Se movía la mano derecha en el aire repitiendo la señal de la cruz.

2-Cuando los niños mudaban los dientes: (antes de 1950).

a) Ratoncito, ratoncito dame tu dientecito que el mío está malito.

Ritual: El niño se viraba de espalda y lanzaba el diente para el techo de la casa y decía esas palabras.

-Después de 1950:

b) Ratoncito Soruyo toma mi diente y dame el tuyo (se hacía el mimo ritual).

CONCLUSIONES

La tradición popular de Caonao es rica y variada desde el punto de vista axiológico y epistemológico; es expresión vital de la cultura popular cienfueguera, a la vez que punto de referencia obligada para una definición de la cultura cubana; asimismo, es trasunto de las esencias definitorias de la idiosincrasia de los hombres y mujeres que habitan en esos parajes. Permite, además, conocer la interrelación ecológica y etnosociológica del individuo con su medio social y el entorno.

De igual modo, el sustrato cognoeductivo que de ella dimana, la convierte en un instrumento eficaz desde el punto de vista psicopedagógico y didáctico.

Por otro lado, la tradición oral goza de valores estetolinguísticos que permiten elevar el nivel de comprensión y de apreciación artístico - literaria de la lengua hablada en sus realizaciones artísticas más vitales y en su vinculación con el lenguaje escrito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arjona, M. (1986). Patrimonio Cultural e Identidad. La Habana: Letras Cubanas. [ Links ]

Rodríguez, H. (2007) La formación de la identidad cultural de los escolares primarios. Alternativa Pedagógica. (Tesis Doctoral). Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Recibido: 01 de Enero de 2019; Aprobado: 01 de Marzo de 2019

Creative Commons License