SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Evitar las drogas desde el contexto universitarioInstrumento para diagnosticar necesidades ciudadanas, antecedente a la estrategia desarrollo local en aguada de pasajeros índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.12 no.3 Cienfuegos maio.-jun. 2020  Epub 02-Jun-2020

 

Artículo Original

Programa de concientización para la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico inmueble en el distrito de Lambayeque, 2019

Awareness program for the conservation and setting up of the real estate heritage in the district of Lambayeque, 2019

0000-0001-6260-9960Flor Delicia Heredia Llatas1  *  , 0000-0002-8696-5203Luis Montenegro Camacho1  , 0000-0002-5224-4854Luis Arturo Montenegro Camacho1 

1 Universidad César Vallejo. Perú

RESUMEN

La investigación se basó en la situación problemática del abandono en que se encuentran la mayoría los monumentos históricos inmuebles. Es una investigación no experimental - transversal, tomando una población de 40 propietarios, teniendo a la concientización, a la conservación y puesta en valor como variables dependientes. Los datos de las variables en sus diferentes dimensiones se obtienen a través de técnicas como la encuesta, según resultados podemos decir que los propietarios consultados reconocen y valoran su importancia, sin embargo, el factor económico limita su accionar, indicando que cuentan con pocos recursos e indican que nunca han contado con el apoyo técnico del ministerio de cultura. Esta investigación plantea la puesta en marcha de estrategias de gestión efectivas para aumentar la colaboración y difusión en un corto plazo, siendo necesario articular los lineamientos estratégicos con un plan de concientización siguiendo actividades como: diseñar la ruta de acción del plan de concientización, determinar acciones de estrategia para sensibilización, identificar acciones para plan de capacitación / educación, determinar habilidades midiendo el grado de conocimiento adquirido, estipular acciones para talleres de comunicación efectiva, fijar acciones para programas de rescate del patrimonio inmueble, señalar acciones para el apoyo a los propietarios de inmuebles patrimoniales.

Palabras-clave: Concientización; estado de conservación; patrimonio histórico inmueble;l puesta en valor; recuperación

ABSTRACT

The research was based on the problematic situation of abandonment in which most historical monuments are located real estate. It is a non-experimental - transversal research, taking a population of 40 owners, taking to awareness, conservation and value as dependent variables. The data of the variables in their different dimensions are obtained through techniques such as the survey, according to results we can say that the owners consulted recognize and value their importance, however, the economic factor limits their actions, indicating that they have few resources and indicate that they have never had the technical support of the Ministry of Culture. This research proposes the implementation of effective management strategies to increase collaboration and dissemination in the short term, being necessary to articulate the strategic guidelines with an awareness plan following activities such as: designing the path of action of the awareness plan, determine actions for the awareness strategy, identify actions for the training / education plan, determine the skills by measuring the degree of knowledge acquired, stipulate actions for Effective communication workshops, set actions for real estate rescue programs, indicate actions to support property owners.

Key words: Awareness; conservation status; real estate; value enhancement; recovery

Introducción

Romero (2015), plantea que la Riqueza Cultural en gran parte se encuentran en los Centros Históricos de las ciudades, sin embargo, nos dice que la mayor parte de estos centros han sido dañados negativamente por un proceso de deterioro permanente que pone en riesgo la conservación del legado histórico cultural, perdiéndose un valioso recurso que adecuadamente preservado y explotado contribuye a la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Preservar el patrimonio urbano puede parecer menos prioritario en comparación con cuestiones más apremiantes, como el desarrollo de la infraestructura, el atenuar de la pobreza o la creación de empleo, Pero a la larga, la conservación efectiva del patrimonio inmueble no solo ayuda a preservar y proteger los recursos, sino también a revitalizar las economías locales y a generar un sentido de identidad, orgullo y pertenencia a los residentes, también nos dice que, buenas estrategias de conservación del patrimonio requieren una mejor apreciación del valor de los activos del patrimonio y la integración de tales estrategias dentro de los procesos más amplios de planificación y desarrollo de una ciudad o área urbana.

Mendes (2014), refiere que la conservación del patrimonio se ha transformado en un gran problema para la sociedad mundial, por lo cual existe un creciente interés en actividades de capacitación en este campo, nos explica que el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM) es una institución pionera en ofrecer muchos tipos de programas en diversos campos de especialización.

Desde su punto de vista, existen muchas actividades de capacitación en conservación del patrimonio en todos los niveles académicos y experiencia profesional, habiéndose extendido a todos los continentes con excepción de unos pocos países, el Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fue una de las principales organizaciones responsables de promover y proporcionar los recursos iniciales para estos programas, como fue el caso de Brasil y otros países latinoamericanos.

Por su parte, Hmood (2019), indica que, sin el apoyo y respeto del cuidado diario de la localidad, que son los verdaderos custodios del patrimonio mundial, ninguna cantidad de dinero o ejército de expertos será suficiente para proteger las ciudades.

También comenta que en el mundo hay un interés creciente por la investigación en la preservación del patrimonio arquitectónico, la restauración de monumentos y edificios históricos, las ciudades modernas deben satisfacer la necesidad de preservar su identidad urbana, las políticas de planificación deben desarrollarse para conseguir alcanzar los objetivos de un desarrollo durable, que satisfagan las necesidades actuales y protejan los derechos futuros que preservan el pasado y constituyen una base sólida para el presente y el futuro.

Otro elemento a tener en cuenta es el de Montañez (2016), que plantea que la mayor parte del territorio nacional alberga bienes inmuebles declarados ‘Patrimonio Histórico Cultural’ que se encuentran en estado de abandono, olvidados en el tiempo y sin aparente posible recuperación, y que existe una problemática en torno a su preservación que no puede aislarse de las actividades de crecimiento de la ciudad ni aislarse de su contexto social y físico.

Realiza una evaluación al Centro Histórico de la Ciudad del Callao (Perú), en donde el patrimonio Histórico inmueble está en situación de abandonado, derruido o a punto de colapsar, existe una problemática respecto a su preservación, su estudio revela la falta de procedimientos de reconocimiento y custodia del Patrimonio Histórico Inmueble que perfeccionen los instrumentos legales actuales; de igual modo, demuestra la falta de coordinación y cooperación entre las entidades públicas encargadas de protegerlo.

Valenzuela (2015), manifiesta que las políticas administradas por el Estado Peruano han sido básicamente referentes a temas vinculados al patrimonio arqueológico, y han tomado en cuenta solo el patrimonio histórico arquitectónico de la época Colonial y Republicana, ignorando por completo el Patrimonio Industrial o contemporáneo.

Nos hace una reflexión indicando que es crucial comprender que el Patrimonio Histórico Arquitectónico es una fuente de abundancia económica y cultural que puede proporcionar tranquilidad económica para nuestras sociedades, siendo alarmante observar que en las alternativas propuestas por el Gobierno Nacional y local no presentan políticas culturales que incentiven un interés de la sociedad y la concientización de los estudiantes por el patrimonio como un instrumento para producir identidad, además de la preservación de nuestras históricas ciudades, cada vez más destruidas por las propias autoridades.

Laurence (2014), describe que existían muchas mansiones coloniales dispersas por todo el centro de Lima, pero en los últimos siglos los terremotos, los proyectos de desarrollo urbano y el mantenimiento deficiente han provocado que solo una fracción de estas mansiones continúe en pie en la actualidad. Como muchos de ellos ahora albergan oficinas o centros de educación, esto significa que solo algunos de ellos todavía están abiertos al público.

Jones (2016), considera que hay problemas, dilemas y oportunidades que rodean los enfoques del valor social en la conservación y gestión del patrimonio, sosteniendo que los modos tradicionales de evaluación de significación dirigidos por expertos no logran capturar el valor social del entorno histórico, el mismo que abarca la importancia del entorno histórico para las comunidades contemporáneas, incluido el sentido de identidad, pertenencia y lugar de las personas, así como las formas de memoria y asociación espiritual, habiendo recientemente un énfasis creciente en las políticas públicas como en la práctica de conservación, en los valores sociales asociados con el entorno histórico, sin embargo, estos cambios en los valores que sustentan la gestión y conservación del patrimonio han creado una serie de cuestiones filosóficas y prácticas.

En una entrevista del Semanario Expresión (2015), a Seclen Rivadeneira se indica que, el centro histórico de Chiclayo aloja a muchas edificaciones de la época colonial y republicana, que actualmente están en abandono por los altos costos que demanda su restauración, pero también por los engorrosos trámites que deben hacerse ante el Ministerio de Cultura.

Seclen también refiere que lamenta que muchos lambayecanos demuestren falta de identidad al desconocer los orígenes de muchos de estos monumentos actualmente abandonados como el ex convento santa maría, que fue el primer edificio colonial de Chiclayo. También señaló que esto pasa por la falta de educación a la población por parte del Estado.

Izquierdo (2017), afirma que al no contarse en Perú con una adecuada y eficiente política cultural, junto al paso del tiempo, los fenómenos de origen natural, la dejadez, el ridículo y asiduo afán de desarrollo o “modernidad”, el taciturno e injustificable ansia de beneficio económico, y la indiscutible indiferencia de sus autoridades ediles, permitieron que se echaran por los suelos, gran cantidad de estos irrecuperables vestigios arquitectónicos culturales como son casas de la época virreinal y de la independencia que sean perdido irremediablemente y de las cuales solo quedan un registro fotográfico.

De esta forma, el objetivo de la investigación fue proponer un programa de Concientización para las y autoridades y propietarios sobre la importancia de la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico inmueble de propiedad privada del Distrito de Lambayeque y como Así mismo esta tesis presenta la siguiente hipótesis: “La concientización es una herramienta para lograr la recuperación y puesta en valor del Patrimonio Histórico Inmueble en el Distrito de Lambayeque”

Materiales y métodos

El tipo de investigación es no experimental- transversal. Se analizan los fenómenos del problema planteado y las dos variables de estudio (Variable Independiente: Conservación y Puesta en Valor; Variable Dependiente: Protección); para lo cual se realizarán las observaciones respectivas de una manera objetiva y exacta. Será propositiva debido a que brindará una propuesta para implementar un programa de concientización para la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico inmueble de propiedad privada en el Distrito de Lambayeque.

La población sujeta del presente estudio está constituida por 40 edificaciones declaradas patrimonio histórico inmueble de propiedad privada, que se encuentren en estado de conservación regular y malo en el distrito de Lambayeque; la población es inferior a la muestra.

La técnica que se utilizará es la encuesta ya que es un método descriptivo que permitirá obtener información relevante de los sujetos de estudio; el instrumento, el cuestionario para obtener información útil. Para el análisis de la información recolectada se empleará el software estadístico SPSS 25, para la elaboración de tablas y figuras necesarias.

En la elaboración de la fiabilidad del instrumento de investigación se utiliza el alfa de Cronbach (Tabla 1).

Tabla 1 - Estadística de Fiabilidad de las variables concientización conservación y puesta en valor del Patrimonio Histórico Inmueble. 

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N°de elementos
,533 8

El Alfa de Cronbach muestra un valor de .533 lo cual contrasta que el instrumento aplicado es fiable para la investigación.

Resultados y discusión

En la Tabla 2, se observa que un 83.8% de los propietarios consultados indican que si han realizado alguna medida de protección, y un 16.2% que no, este resultado indica que se preocupan en mantener su propiedad, que en la mayoría de casos es la vivienda que habitan, sin embargo este tipo de mantenimiento es empírico, no contemplan la participación de profesionales en arquitectura con especialidad en restauración, se les consulto también el tipo de protección utilizada, un 45.9% indican han realizado todas las medidas de protección indicadas, el 16.2% solo arreglo de techos, el 10.8% arreglo de muros, el 5.4% trabajos de pintura, y un 5.4% limpieza continua. Por lo tanto, se debe tomar en consideración que la mayoría están realizando esfuerzos para preservar dentro de sus posibilidades económicas.

Tabla 2 - Protección del bien patrimonial. 

Valorización Frecuencia % % Válido % Acumulado
Si 31 83.8 83.8 83.8
No 6 16.2 16.2 100.0
Total 37 100.0 100.0

En la Tabla 3, se aprecia que el 40.5% de los propietarios consultados para la presente investigación consideran que la falta de mantenimiento es el principal factor que influye en el deterioro, el 29.7% las lluvias, el 18;9% la humedad del suelo y el 10.8% indicaron otros factores. Esto nos indica que el factor predominante es la falta de mantenimiento como son limpieza, pintura, algunos arreglos por rajaduras o desprendimientos de molduras o recubrimientos, debiendo realizarse este tipo de edificaciones en forma constante y por profesiones especializados con mano de obra calificada en este tipo de materiales y la antigüedad de las mismas.

Tabla 3 - Factor que influye principalmente en el deterioro del patrimonio. 

Valorización Frecuencia % % Válido % Acumulado
El Clima (lluvias, vientos, etc) 11 29.7 29.7 29.7
Falta de mantenimiento 15 40.5 40.5 70.3
Humedad den el suelo (salitre) 7 18.9 18.9 89.2
Otro 4 10.8 10.8 100.0
Total 37 100.0 100.0

En la Figura 1, se observa que el 56.8% de los propietarios consultados consideran que el principal inconveniente que tienen es el costoso mantenimiento, el 16.2% considera que no han tenido inconvenientes, el 13.5% indica que no ha podido vender la propiedad, el 8,1% no ha podido construir una edificación nueva y el 5.4% indicaron otros inconvenientes.

Este alto costo de mantenimiento es consecuencia del material rustico del cual están edificadas, siendo predominante el adobe en los muros, los techos de torta de barro y caña con vigas de madera. para esto existe poca mano de obra calificada lo que eleva su costo.

Fig. 1 - Inconvenientes por ser propietario de un bien patrimonial. 

Tabla 4 - Factor que influye principalmente en el deterioro del patrimonio. 

Valorización Frecuencia % % Válido % Acumulado
El Clima (lluvias, vientos, etc) 11 29.7 29.7 29.7
Falta de mantenimiento 15 40.5 40.5 70.3
Humedad den el suelo (salitre) 7 18.9 18.9 89.2
Otro 4 10.8 10.8 100.0
Total 37 100.0 100.0

En la Tabla 4, se tiene que el 40.5% de los propietarios consultados para la presente investigación consideran que la falta de mantenimiento es el principal factor que influye en el deterioro, el 29.7% las lluvias, el 18;9% la humedad del suelo y el 10.8% indicaron otros factores. Esto nos indica que el factor predominante es la falta de mantenimiento como son limpieza, pintura, algunos arreglos por rajaduras o desprendimientos de molduras o recubrimientos, debiendo realizarse este tipo de edificaciones en forma constante y por profesiones especializados con mano de obra calificada en este tipo de materiales y la antigüedad de las mismas.

Fig. 2 - Disponibilidad de recursos económicos necesarios para la protección y mantenimiento. 

En la Figura 2, se muestra que el 45.9% de los propietarios consultados para la presente investigación indicaron que cuentan con pocos recursos económicos, el 37.8% que si cuentan con recursos y el 16.2% no cuentan con recursos. Indicando este resultado que más de la mitad tienen apuros económicos para proteger su bien patrimoniales, es aquí donde se debe considerar la posibilidad que estas propiedades sean autosostenibles dándoles un uso adecuado que pueda generar a sus propietarios los ingresos necesarios para llevar una vida digna y para su propio mantenimiento.

Tabla 5 - Apoyo técnico del Ministerio de Cultura en la protección, mantenimiento y restauración de Patrimonio Histórico. 

Valorización Frecuencia % % válido % acumulado
Siempre 8 21.6 21.6 21.6
Algunas veces 4 10.8 10.8 32.4
Casi nunca 1 2.7 2.7 35.1
Nunca 24 64.9 64.9 100.0
Total 37 100.0 100.0

En la Tabla 5, se tiene que de los propietarios consultados el 64.9% indicaron que nunca han contado con el apoyo técnico del ministerio de cultura, el 21.6% que siempre y el 10.8% indicaron que algunas veces, se aprecia que la gran mayoría manifiesta que nunca han tenido apoyo por parte del ministerio de cultura, más bien indicaron que han tenido dificultades con su personal, siendo amenazados con denuncias penales cuando pretenden hacer algún arreglo en sus patrimonios viéndose obligados a hacerlos en horario nocturno.

Tabla 6 - Apoyo de las autoridades locales en la protección de Patrimonio. 

Valorización Frecuencia % % válido % acumulado
Casi nunca 5 13.5 13.5 13.5
Nunca 32 86.5 86.5 100.0
Total 37 100.0 100.0

En la Tabla 5 y 6, se muestra que el 86.5% de los propietarios de viviendas patrimoniales consultados para la presente investigación indican que nunca han recibido apoyo de las autoridades locales y el 13.5% que casi nunca, reflejando que ni las autoridades regionales ni locales se han preocupado en ayudarlos a la protección de su patrimonio histórico, en especial durante el fenómeno del niño que causa gran daño a edificaciones de barro como lo son estas, incluso indicaron que han concurrido ante las autoridades municipales para solicitar calaminas y solo algunos fueron atendidos pero que la gran mayoría nunca.

Tabla 7 Frecuencia de trabajos de restauración. 

Valorización Frecuencia % % válido % acumulado
Siempre 11 29.7 29.7 29.7
Casi siempre 7 18.9 18.9 48.6
Algunas veces 12 32.4 32.4 81.1
Casi nunca 4 10.8 10.8 91.9
Nunca 3 8.1 8.1 100.0
Total 37 100.0 100.0

En la Tabla 7, se observa que de los propietarios consultados el 29.7% indicaron que siempre realizan trabajos de restauración en su bien patrimonial, el 18.9% casi siempre, el 32.4% algunas veces, el 10.8% casi nunca y el 8.1% indicaron que nunca. Como se aprecia la gran mayoría de los propietarios indican que continuamente están realizando trabajos de restauración, lo que nos indique que a pesar de su limitada condición económica de la mayoría tienen que realizar estos trabajos para evitar el colapso de sus propiedades que en mayor parte son sus mismas viviendas.

Fig. 3 - Modificaciones importantes aprobadas por la DDC Lambayeque. 

La Figura 3 ilustra que el 48.6% de los propietarios consultados para la presente investigación consideran que el principal inconveniente es el costoso mantenimiento como consecuencia del material rustico del cual están edificadas, siendo predominante el adobe en los muros y los techos de torta de barro y caña con vigas de madera.

Tabla 8 - Ocupación del bien patrimonial. 

Valorización Frecuencia % % válido % acumulado
Si 32 86.5 86.5 86.5
No 5 13.5 13.5 100.0
Total 37 100.0 100.0

En la Tabla 8, se observa que de los propietarios consultados el 86.5% indicaron se encuentra actualmente habitado y el 13.5% que se encuentra deshabitado, también se les de los que se encuentran habitados el 78.4% indicaron que es su residencia actualmente, el 8.1% esta arrendado para comercio, el 8.1% que tiene un uso diferente a los mencionados y el 5.4% que esta arrendado para uso de educación, como se puede apreciar la mayor parte indicaron que es su vivienda actualmente, en su mayoría son personas de avanzada edad que cuentan con limitados recursos económicos y no pueden realizar los arreglos necesarios con supervisión de profesionales capacitados en restauración en sus viviendas llegando a ser un peligro para los mismos, con referencia a la frecuencia que visita su bien patrimonial el 86.5% indicaron que la visitan diariamente, el 8.1% mensualmente y el 5.4% semanalmente, debiendo remarcar que entre los propietarios que indicaron que visitaban diariamente están incluidos los que viven en su mismo predio.

Tabla 9 - Patrimonio auto sostenible. 

Valorización Frecuencia % % válido % acumulado
Si 34 91.9 91.9 91.9
No 3 8.1 8.1 100.0
Total 37 100.0 100.0

La Tabla 9, detalla cómo los propietarios de viviendas patrimoniales consultados el 91.9% indicaron que si estarían de acuerdo que bien patrimonial genere ingresos económicos tanto para su mantenimiento como para mejora de la calidad de vida de los propietarios y el 8.1% indico que no estaba en desacuerdo.

En efecto la gran mayoría de los propietarios si tienen se encuentran interesados en generar la puesta en valor de su patrimonio dándole un uso diferente al de vivienda, pudiendo ser en forma de alquiler o un negocio propio, pero esto se lograría haciendo las restauraciones necesarias con los profesionales adecuados para que estas edificaciones sean seguras para el uso que resulte más adecuado, lográndolo con ayuda de las autoridades o empresa privada que desee invertir.

Tabla 10 - Disposición de participar en capacitaciones. 

Valorización Frecuencia % % válido % acumulado
Total acuerdo 15 40.5 40.5 40.5
Acuerdo 9 24.3 24.3 64.9
Indiferente 7 18.9 18.9 83.8
Total desacuerdo 6 16.2 16.2 100.0
Total 37 100.0 100.0

La Tabla 10, muestra que el 40.5% de los propietarios de viviendas patrimoniales consultados para la presente investigación consideran estar totalmente de acuerdo a participar en capacitaciones referente a patrimonio histórico inmueble, 24.3% está de acuerdo, el 18.9% es indiferente y el 16,2% está en total desacuerdo. Se puede rescatar el deseo por parte de los propietarios de participar en capacitaciones donde se planteen soluciones al problema del abandono que sufre el patrimonio histórico inmueble por parte de las autoridades desde hace muchos años, con la participación de entidades públicas y privadas comprometidas en la preservación del patrimonio de los lambayecanos.

Tabla 11 Disposición a aplicar lo aprendido. 

Valorización Frecuencia % % válido % acumulado
Total acuerdo 15 40.5 40.5 40.5
Acuerdo 11 29.7 29.7 70.3
Indiferente 7 18.9 18.9 89.2
Desacuerdo 4 10.8 10.8 100.0
Total 37 100.0 100.0

En la Tabla 11, se observa que de los propietarios de viviendas patrimoniales consultados el 40.5% indicaron que estarían totalmente de acuerdo en aplicar lo aprendido en las capacitaciones referente a patrimonio histórico inmueble, el 29.7% están de acuerdo, el 18.9% están indiferentes y el 10.8% están en desacuerdo. Este resultado refleja que la totalidad de los encuestados que indicaron según la tabla anterior su deseo de participar en capacitaciones también indicaron que lo llevarían a la práctica, solo si esto plantea una solución por lo menos en parte del problema de los costoso que resulta la restauración de sus patrimonios, es aquí donde las autoridades deben plantear soluciones que pueden ser de responsabilidades compartidas para lograr a recuperación de estas viviendas patrimoniales.

Conclusiones

El patrimonio histórico inmueble aporta en las personas la constitución de su identidad cultural que es reconocida como un derecho humano fundamental, en este contexto y frente a la problemática donde se evidencia el estado de abandono en que se encuentran los inmuebles históricos, se propone un plan de concientización sobre la importancia de su conservación y puesta en valor, que involucre a los propietarios, autoridades responsables y personas interesadas en apoyar en su preservación en el corto plazo.

Los propietarios de viviendas patrimoniales consultados reconocen y valoran su importancia, sin embargo, no invierten en su conservación y puesta en valor debido principalmente al factor económico, indicando que cuentan con pocos recursos el 45.9%, que si cuentan con recursos 37.8% y que no cuentan con recursos el 16.2%, es decir más de la mitad de los propietarios consultados tienen apuros económicos, siendo necesario el apoyo del estado a través de un plan de incentivos.

La arquitectura colonial y republicana presente en el distrito de Lambayeque debe ser mantenida y protegida, para los cual los propietarios indicaron que la falta de mantenimiento es el principal factor que influye en el deterioro con un 40.5%, las lluvias el 29.7%, la humedad del suelo el 18.9%, y otros factores 10.8%, este resultado nos indica que para conservar en buen estado un edificio hay que evitar hacerle un mantenimiento inadecuado evitando cambios que lo dañen, es así que lograremos fortalecer y consolidar la conservación arquitectónica de la ciudad.

El cuidado de un bien patrimonial depende de la valoración que se le otorgue, y esta valoración es consecuencia del conocimiento e identificación de los ciudadanos y sus autoridades, de los propietarios consultados, el 64.9% indicaron que nunca han contado con el apoyo técnico del ministerio de cultura, el 21.6% que siempre y el 10.8% indicaron que algunas veces. Se plantea la puesta en marcha de estrategias de gestión efectivas para aumentar la colaboración y difusión en un corto plazo.

Los propietarios de los inmuebles patrimoniales comprenden que el objetivo de una población informada y concientizada es que valoren y conozcan el patrimonio cultural, comprobándose en la presente investigación donde indican estar acuerdo a participar en capacitaciones referente a patrimonio histórico inmueble en un 40.5%, están de acuerdo el 24.3%, es indiferente el 18.9% y está en total desacuerdo el 16,2%, este resultado nos indica que debe implementarse una serie de acciones donde participen todos los involucrados (acciones de difusión/promoción, y acciones de sensibilización, acciones de capacitación).

Referencias bibliográficas

Hmood, K. F. (2019). Urban and Architectural Heritage Conservation within Sustainability. Intechopen. [ Links ]

Izquierdo, J. (2017). Lambayeque: Camino al Bicentenario. http://lambayequealbicentenario.blogspot.com/2017/01/en-torno-al-patrimonio-cultural-de-la.htmlLinks ]

Jones, S. (2016). Luchando con el valor social del patrimonio: problemas, dilemas y oportunidades. Tylor & Frances. [ Links ]

Laurence, J. (2014). Perú Histórico: Mansiones coloniales. Traveling & Living in Perú. https://www.livinginperu.com/historical-peru-104470/Links ]

Mendes, S. (2014). Challenges and dilemmas in heritage conservation. https://www.researchgate.net/publication/291125404_Challenges_and_dilemmas_in_heritage_conservation Links ]

Montañez, M. (2016). Gestión y valorización del Patrimonio Histórico Inmueble en el centro histórico del Callao (Perú). Devenir - Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado, 3(6), 98-124. [ Links ]

Romero, F. (2015). La protección del patrimonio como factor de identidad y desarrollo social. Sociedad Colombiana de Arquitectos. https://sociedadcolombianadearquitectos.org/la-proteccion-del-patrimonio-como-factor-de-identidad-y-desarrollo-social/Links ]

Semanario Expresión. (2015). Ex Cine colonial: Monumento arquitectónico que Chiclayo no debe perder. https://www.semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia2.php?noticia=481&categoria=Regional&edicionbuscada=980Links ]

Valenzuela, M. (2015). Las declaraciones del patrimonio histórico inmueble en el Perú entre 1821 y 2014. Devenir - Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado , 2(3), 8-21. [ Links ]

Recibido: 05 de Febrero de 2020; Aprobado: 08 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: fheredia@ucv.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License