SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Acercamiento a la preparación del docente preuniversitario cubano para el empleo del aula virtualAprendizaje autorregulado en estudiantes de educación básica alternativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.3 Cienfuegos maio.-jun. 2022  Epub 02-Jun-2022

 

Artículo original

Educación rural y covid-19: una revisión sistemática de estudios realizados durante una pandemia

Rural education and covid-19: a systematic review of studies conducted during a pandemic

0000-0002-2014-1690Jennifer Fiorella Yucra-Camposano1  * 

1Universidad César Vallejo, Perú.

RESUMEN

Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de analizar experiencias educativas rurales durante la pandemia. Los sistemas bibliográficos utilizados fueron ERIC, PROQUEST y EBSCO. La estrategia de búsqueda consideró los términos “Educación rural” y “COVID-19”, en idioma inglés y español. Se incluyeron artículos originales y que concibieran como participantes a toda la comunidad educativa. Se excluyeron reportes, conferencias, informes, libros, capítulos de libros, notas editoriales, recensiones y documentos duplicados. En los 25 artículos elegidos se pudo apreciar que, el 44% se alojó en ERIC, un 68% provienen de países del continente americano, el 80% fue publicado en inglés, el enfoque predominante fue el cualitativo (52%), el foco de interés fue población estudiantil (60%), se utilizó un solo instrumento para la recolección de información (76%). Los temas abordados fueron los procesos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación educativa, el afrontamiento digital, la instrucción no tradicional, las competencias didácticas y digitales-tecnológicas, la continuidad académica, las dificultades de aprendizaje a distancia, la percepción de desigualdad educativa y accesibilidad a las tecnologías de información y su impacto emocional, el apoyo educativo, pedagógico, tecnológico y monitoreo en escuelas con estudiantes con necesidades educativas diferenciadas y la gestión educativa ante el contexto de pandemia.

Palabras-clave: Educación rural; Covid-19; investigación educativa

ABSTRACT

A systematic review was carried out with the objective of analyzing rural educational experiences during the pandemic. The bibliographic systems used were ERIC, PROQUEST and EBSCO. The search strategy considered the terms "Rural education" and "COVID-19", in English and Spanish. Original articles were included as well as articles that included the entire educational community as participants. Reports, conferences, reports, books, book chapters, editorial notes, reviews and duplicate documents were excluded. In the 25 articles chosen, 44% were hosted in ERIC, 68% came from countries of the American continent, 80% were published in English, the predominant approach was qualitative (52%), the focus of interest was the student population (60%), and only one instrument was used to collect information (76%). The topics addressed were teaching-learning processes, educational assessment, digital coping, non-traditional instruction, didactic and digital-technological competencies, academic continuity, distance learning difficulties, perception of educational inequality and accessibility to information technologies and their emotional impact, educational, pedagogical, technological and monitoring support in schools with students with differentiated educational needs and educational management in the context of pandemic.

Key words: Rural education; Covid-19; educational research

Introducción

A nivel mundial la condición pandémica por la COVID-19 ha generado que la mayoría de sistemas educativos se encuentren ante un gran y nuevo reto: el de continuar con sus actividades a pesar del contexto. Tal es así que, las respuestas en la mayoría de países ha sido el de implantar un sistema de comunicación digital entre docentes y estudiantes, sin embargo, habría que considerar el nivel de alcance a zonas más alejadas como lo son las rurales y, en las cuales también hay parte de población escolar, universitaria y tipos de educación no formales e informales.

Y, es que la educación rural ha sido relegada durante mucho tiempo y en diferentes situaciones, mayormente se consideran estrategias o respuestas educativas en población de la urbe, tal como lo vivenciamos en la actualidad: acceso educativo a través de plataformas digitales. Caemos en cuenta que el área rural es la de mayor afectación, a pesar de que se hable sobre un supuesto éxito de la llegada de las tecnologías para alumnos de lugares de acceso remoto, no todos los grupos familiares cuentan con equipos para conectarse digitalmente (Anaya, 2021), por lo que profesores y otros agentes educativos se ven expuestos a problemáticas de índole distinta a las de las ciudades.

Cabe resaltar que la educación en zonas rurales involucra la docencia multigrado y, que es un factor que durante este contexto de pandemia se problematiza, ya que la práctica docente en este tipo de aula integra además de las interacciones y condiciones necesarias, procesos reales de actividades que se edifican a partir de la negociación entre actores educativos: estudiantes, docentes y padres (Vera & Domínguez, 2005). De igual manera, estas escuelas cuentan con población estudiantil con necesidades particulares: TEA, Síndrome de Down, mutismo selectivo escolar y dificultades de aprendizaje. Es por ello que, los docentes deben diseñar, para cada caso particular, actividades acordes con las necesidades (rangos de edad, asignaturas, entre otros), considerando también documentos guía para que los padres de familia apoyen en el trabajo y el seguimiento desde casa.

Entonces, teniendo en cuenta que la educación “en los tiempos actuales, tal vez aún más que en tiempos pasados, debe definirse como un bien público” (Novoa, 2009, p.192), es que el objetivo del presente estudio, se centra en realizar una revisión de las diferentes experiencias educacionales en zonas rurales a nivel mundial durante el estado de emergencia por Covid-19, lo que permitirá tener una visión real y diagnóstica de la situación que se atraviesa en diferentes entornos.

Materiales y métodos

El presente artículo se ciñe a la estructura sugerida para revisiones sistemáticas (Urrútia & Bonfill, 2010). Una investigación de revisión es una herramienta de búsqueda metodológica que posibilita la actualización e incorporación de data encontrada de forma eficiente, con un método sistematizado y manifiesto para identificar, analizar y valorar investigaciones de un tema de estudio delimitado.

Búsqueda bibliográfica

Durante los meses de mayo y junio de 2021 se desarrolló una estrategia basada en la búsqueda de artículos que incluyera la terminología ("educación rural” AND “COVID-19") en inglés y español, y que formen parte de tres bases de datos científicas. Dada la naturaleza de esta investigación, se eligió este criterio restrictivo porque de lo contrario la inclusión de artículos que no fueran científicamente relevantes para la revisión, no favorecerían a la investigación. En este sentido, ambos términos fueron incluidos en ERIC, PROQUEST y EBSCO. Inicialmente, se establecieron tres criterios de búsqueda; el título del artículo, el resumen y los descriptores del mismo, teniendo que incorporar los dos términos antes señalados. Esta búsqueda inicial arrojó en conjunto 1981 publicaciones científicas, aunque la muestra final constó de 25 referencias.

Criterios de selección

Los criterios de elección de los artículos abarcaron las siguientes características: (1) investigaciones de tipo empírica (2) español e inglés, como los idiomas de las publicaciones; y (3) estudiantes, docentes, directores, padres de familia y entidades educativas, tanto de educación básica regular y/o alternativa como de educación superior (como participantes de los estudios). Se buscó conocer las investigaciones que se han realizado en torno a la temática de educación rural durante la pandemia por la Covid-19 en diferentes poblaciones y comunidades educativas a nivel mundial. Las fuentes de consulta para la búsqueda se limitaron a publicaciones en las tres bases de datos anteriormente señaladas y comprendió el período de tiempo 2020 - 2021.

La fecha final de búsqueda fue el 18 de junio de 2021. La revisión consideró una estrategia de búsqueda específica para las tres bases de datos (ERIC, PROQUEST y EBSCO), tomando como base los filtros y los criterios pertinentes, con el propósito de que esta se pueda replicar posteriormente.

El conjunto de artículos seleccionados fue de 25, por cumplir con los criterios de inclusión previamente establecidos.

Evaluación de la calidad de los artículos seleccionados

La canalización de los resultados a la muestra final se realizó en base al Protocolo PRISMA para la ejecución de revisiones sistemáticas. El principal objetivo fue analizar aquellos artículos que realmente se centraban en la educación rural y COVID, por lo que se estableció inicialmente como criterios de búsqueda que estos términos aparecieran en el título, resumen y/o palabras clave de los artículos que se analizan más adelante.

Posteriormente, se eliminaron aquellos resultados que no se categorizaban como artículos (reportes, conferencias, informes, libros, capítulos de libros, notas editoriales, recensiones, entre otros), tanto en ERIC (n=95) como en PROQUEST (n= 1793) y en EBSCO (n= 93). De los 1981 artículos resultantes, después de haber buscado en las tres bases de datos, se eliminaron los duplicados (n= 5). Una vez que fueron suprimidos, se analizó la información disponible sobre los 65 artículos restantes para comprobar su elegibilidad, y se leyeron íntegramente, en caso de duda sobre el foco de interés y temática investigada. Finalmente, se eliminaron (n=40), aquellos que no cumplían con los aspectos metodológicos pertinentes, dejando la muestra final reducida a 25 artículos (Fig. 1).

Fig. 1 Diagrama de Flujo PRISMA: identificación y selección de estudios Fuente: Mohe D, et al, https://doi.org/10.137//journal prned 100097 

Resultados y discusión

Los datos de las investigaciones analizadas incluyen el título de la investigación, autor(es), año de publicación, país de procedencia y aspectos metodológicos (enfoque, participantes e instrumentos) (Tabla 1).

Tabla 1 Estudios revisados 

no Tìtulo Auto(s) Año de publicación País de procedencia Enfoque de investigación Participantes Instrumentos
1 A UTAUT Evaluation of WhatsApp as a Tool for Lecture Delivery During the COVID-19 Lockdown at a Zimbabwean University Maphosa et al. 2020 Zimbabwe Cuantitativo Estudiantes de pregrado y posgrado de LSU durante el año académico 2019-2020 Cuestionario desarrollado utilizando constructos del modelo UTAUT por Venkatesh et al. (2003)
2 Bridging Digital Inequalities in Rural Schools in Germany: A Geographical Lottery? Rundel & Salemink 2021 Países bajos Cualitativo Directores y profesores de escuelas primarias y secundarias rurales en Baden-Wurttemberg y Baja Sajonia Entrevistas a profundidad
3 COVID-19, Distance Learning and Educational Inequality in Rural Ethiopia Belay 2020 Etiopia Cualitativo Estudiantes y padres de familia Discusiones informales, y encuestas por correo electrónico y llamada telefónica
4 The Forgotten Ones: How Rural Teachers in Mexico are Facing the COVID-19 Pandemic Padilla et al. 2021 México Cualitativo Maestros de zonas rurales Encuesta en línea
5 Working remotely: Innovative allied health placements in response to COVID-19 Salter et al. 2020 Australia Cualitativo Estudiantes de ciencias de la salud Encuesta en línea (WIL en línea de Going Rural Health)
6 Difficulties in Remote Learning: Voices of Philippine University Students in the Wake of COVID-19 Crisis Rotas & Cahapay 2020 Filipinas Cualitativo Universitarios Encuesta electrónica a través de Google Form
7 Investigating the E-Learning Challenges Faced by Students during Covid-19 in Namibia Kaisara & Bwalya 2021 Sudáfrica Mixto Estudiantes de pregrado Encuesta en línea
8 Students’ perceptions of using mobile technologies in informal English learning during the COVID-19 epidemic: A study in Chinese rural secondary schools Guo et al. 2020 China Cuantitativo Estudiantes de secundaria Encuestas en línea (WeChat)
9 Mission to mars amidst a pandemic Cole et al. 2021 México Cualitativo Estudiantes de quinto grado Clase-Simulación de colonización de Marte basada en habitaciones para estudiantes
10 Assessing Undergraduate Students’ e-Learning Competencies:A Case Study of Higher Education Context in Indonesia Ati et al. 2021 Indonesia Cuantitativo Estudiantes de pregrado Cuestionario de competencias de aprendizaje electrónico
11 The Hard Teacher’s Leadership Coping to the COVID-19 Pandemic Aguayo et al. 2020 México Cuantitativo Docentes de escuelas públicas y privadas Plantilla de autoevaluación
12 Rural Online Learning in the Context of COVID-19 in South Africa: Evoking an Inclusive Education Approach Dube 2020 Sudáfrica Cualitativo Alumnos y profesores rurales que tenían dificultades con la enseñanza y el aprendizaje en línea Encuesta
13 Concepciones de los formadores de profesores a partir de la COVID-19. Un estudio comparativo en tres regiones de Chile Gajardo-Asbún et al. 2021 Chile Cualitativo Formadores de profesores pertenecientes a las regiones del Maule, Ñuble y Bío Bío, considerados memorables y distinguidos por sus estudiantes por sus buenas prácticas de enseñanza Entrevistas semiestructuradas realizadas mediante videollamada a través de una aplicación ad hoc para su posterior transcripción
14 La eficacia de la enseñanza a distancia durante el confinamiento por COVID-19 en las zonas de baja cobertura de la España vaciada. el caso de Salamanca Quicios et al. 2020 España Cuantitativo Alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y familias de los estudiantes Encuesta a través de Google Forms
15 Educar y Evaluar en Tiempos de Coronavirus: la Situación en España Díez & Gajardo 2020 España Mixto Escolares y sus familiares Encuesta “Educar y evaluar en tiempos de Coronavirus”
16 Emotional and Educational Accompaniment through Dialogic Literary Gatherings: A Volunteer Project for Families Who Suffer Digital Exclusion in the Context of COVID-19 Elboj-Saso et al. 2021 España Cuantitativo Familias de los niños que participaron de la intervención Cuestionarios ad hoc
17 COVID-19 School Closure-Related Changes to the Professional Life of a K-12 Teacher Kaden 2020 Estados Unidos Mixto Maestro de secundaria Observación participante de instrucción en línea Entrevistas semiestructuradas Conversaciones abiertas
18 Educación rural y dispositivo evaluación en tiempos de ‘COVID-19’: voces de profesores de Matemática Martínez et al. 2020 Colombia Cualitativo Profesores de Matemática en tres instituciones educativas rurales Cartografía social (Trazado cartográfico)
19 Educating Students with Disabilities During the COVID-19 Pandemic: Lessons Learned from Commerce Independent School District Tremmel et al. 2020 Estados Unidos Cuantitativo Maestros, administradores escolares y administradores de la oficina central, el cuidador y coordinador familiar de apoyo educativo y tecnológico Paquetes de aprendizaje enviados por la Agencia de Educación de Texas (TEA)
20 Managing higher education institutions in the context of COVID-19 stringency: experiences of stakeholders at a Rural South African University Mncube et al. 2021 Sudáfrica Mixto Gerentes, profesores y estudiantes Cuestionarios Entrevistas en línea
21 Navigating the Rural Clinical Education Pathway in the Time of a Pandemic: Opportunities and Challenges Hall 2021 Australia Mixto Estudiantes universitarios Encuesta en línea Entrevistas a profundidad (en línea)
22 Providing Support for Rural Special Educators During Nontraditional Instruction: One State’s Response Ault et al. 2020 Estados Unidos Cualitativo Profesores Reuniones zoom y grabaciones zoom
23 The impact of covid-19 on the holistic development of young south african at-risk children in three early childhood care and education centres in a rural area Koen et al. 2021 Sudáfrica Cualitativo Directores de habla setswana de tres centros de ECCE de Bafenyi, investigadores de habla afrikáans y un portero de una zona rural en la provincia noroccidental de Sudáfrica Discusiones grupales grabadas
24 Resetting education priorities during covid-19: towards equitable learning opportunities through inclusion and equity De Klerk & Palmer 2021 Sudáfrica Cualitativo Directores de diferentes escuelas rurales en dos distritos de la provincia de Northern Cape Entrevistas semiestructuradas por correo electrónico
25 Desconectar Igualdad: experiencias sobre el impacto en la educación rural de Jujuy en tiempos de pandemia Díaz 2020 Argentina Cualitativo Una docente y una estudiante residentes en el paraje Entrevistas

Año e idioma de publicación

Debido a que el surgimiento de la pandemia por COVID-19 es reciente, la mayoría de los artículos que han sido considerados para el análisis fueron publicados en los años 2020 y 2021, de los cuales 14 datan del 2020 y 11 del 2021. Cabe señalar que en la base de datos ERIC se alojaron un equivalente al 44% de las publicaciones, en EBSCO un 36% y en PROQUEST un 20% (Tabla 2)

Tabla 2 - Estudios revisados: año de publicación y base de datos 

Año de publicación Base de datos
ERIC PROQUEST EBSCO
n n n
2020 6 3 5
2021 5 2 4

En lo concerniente al idioma en que fue publicado cada artículo, la mayoría se presentaron en idioma inglés (n = 20) y el resto en español (n = 5), es importante resaltar que los países que brindaron su aporte en este último grupo fueron España (n = 2), Chile (n = 1), Colombia (n = 1) y Argentina (n = 1) (Tabla 2).

País de procedencia

La mayoría de los artículos estudiados (n=17) provienen de países pertenecientes al continente americano (Estados Unidos, México, Colombia, Chile y Argentina) y africano (Sudáfrica, Etiopía, Filipinas y Zimbabue). El resto (n=8) proviene de países europeos (Países Bajos y España), asiáticos (China e Indonesia) y de Oceanía (Australia), tal como se aprecia en la Tabla 3.

Tabla 3 Publicaciones por países 

Países Base de datos
ERIC PROQUEST EBSCO
n n n
Argentina 1
Australia 1 1
Colombia 1
Chile 1
China 1
España 3
Estados Unidos 3
Etiopía 1
Filipinas 1
Indonesia 1
México 3
Países Bajos 1
Sudáfrica 1 1 3
Zimbabue 1

Enfoque de investigación

Dentro de los artículos publicados, metodológicamente se ciñen a un enfoque cualitativo en su mayoría (n=13), seguidos de un enfoque cuantitativo (n=7) y mixto (n=5) (Tabla 4).

Tabla 4 Enfoques de las investigaciones 

Enfoque Base de datos
ERIC PROQUEST EBSCO
n n n
Cuantitativo 4 2 1
Cualitativo 6 2 5
Mixto 1 1 3

Participantes

Los participantes de las investigaciones fueron estudiantes(n=15) y docentes (n=11) de jardín de infantes, primaria, secundaria, educación especial, universitarios y de organizaciones del sector de personas sin hogar; coordinadores de tecnología y de apoyo educativo(n=1), directores (n=3), padres de familia (n=4), administradores escolares(n=1), gerentes(n=1) e investigadores educativos (n=1).

Técnicas e instrumentos de recolección de información

El número de técnicas y/o instrumentos utilizados en los estudios realizados variaron entre uno (76%) a más de uno (24%) (Tabla 5). Las formas de medición que prevalecieron fueron las entrevistas en diferentes variantes: entrevista a profundidad (n=1), entrevista semiestructurada presencial (n=3) en línea (n=4), ya sea por correo electrónico, videollamada o llamada telefónica y las encuestas (n=8) a través de formularios de Google y por WeChat; también se consideraron cuestionarios en línea ad hoc y evaluados por expertos (n=4); discusiones informales y/o conversaciones abiertas (n=2), discusiones grupales y grabaciones de las mismas (n=1); clases de simulación (n=1); plantillas de autoevaluación (n=1) y; en función al enfoque y tipo de investigación. Por otro lado, se identificaron otras técnicas e instrumentos no tan utilizados comúnmente: Cartografía social (n=1), observación participante de instrucción en línea (n=1), paquetes de aprendizaje en línea o planes de lecciones académicas y horarios académicos (n=2).

Tabla 5 Cantidad de técnicas/instrumentos utilizados en los estudios realizados 

Técnica/instrumento n
Un(a) 19
Dos 4
Más de dos 2

La educación rural en un contexto de COVID-19 es un terreno aún con grandes vacíos. Tal es así que en la revisión sistemática realizada se obtuvieron 25 artículos luego de la depuración de otros documentos y, en base a los criterios de selección considerados.

Con referencia a los resultados de las fuentes revisadas, podemos afirmar que los estudios vinculados a la educación rural en el contexto latinoamericano son escasos y solo algunos países desarrollan trabajos bajo esta línea de investigación, tal es el caso de México (Aguayo et al., 2020; Cole et al., 2021; Padilla et al., 2021), Colombia (Martínez et al., 2020), Chile (Gajardo-Asbún et al., 2021) y Argentina (Díaz, 2020).

Por otro lado, los objetivos planteados y resultantes en dichas investigaciones convergen en evaluar los cambios por la pandemia en la comunidad educativa: en los docentes de los diferentes niveles educativos y especialidades, específicamente, examinan la planificación de sesiones de aprendizaje, los procesos de enseñanza, la carga laboral, los sistemas evaluativos y momentos de evaluación, coevaluación y autoevaluación (Aguayo et al., 2020; Martínez et al., 2020), las lecciones de aprendizaje (Tremmel, 2020), la percepción de la inclusión, el afrontamiento digital (Díaz, 2020; Rundel & Salemink, 2021), el estrés académico (Gajardo-Asbún et al., 2021), así como el apoyo brindado en lo referente a instrucción no tradicional, el cambio de prácticas docentes (Padilla et al., 2021), el perfil de competencias didácticas e incorporación de herramientas digitales y tecnológicas (Aguayo et al., 2020); en estudiantes la continuidad académica (Hall, 2021; Mncube, 2021); también aspectos relacionados a las intenciones de utilización de mensajería en línea (WhatsApp) como una plataforma durante la pandemia y de asistencia a través de dispositivos móviles; la percepción de la desigualdad educativa (Díaz, 2020) y tecnológica (Díaz, 2020), la preparación y el modo de aprendizaje electrónico (Kaisara & Bwalya, 2021), la evaluación escolar (Díez & Gajardo, 2020), así como la cultura de aprendizaje sobre herramientas y tecnología de apoyo educativo (Cole et al., 2021), los beneficios y desafíos del formato de colocación en línea en diferentes entornos educativos formales, no formales e informales y, las dificultades de aprendizaje a distancia (Quicios et al., 2020).

Otros actores involucrados en entornos educativos son los directores y familia, en el primer grupo, los focos de interés fueron el fomento de la inclusión digital y el estilo de afrontamiento (De Klerk & Palmer, 2021; Rundel & Salemik, 2021), así como la afectación integral en niños pequeños (Koen et al., 2021) ante los cambios abruptos consecuentes de la pandemia; por su parte, en los miembros del grupo familiar se consideraron temáticas sobre la percepción de la desigualdad educativa y accesibilidad a las tecnologías de información (Belay, 2020; Quicios et al., 2020) y el impacto emocional que genera ésta. De igual forma, como apoyan y afrontan la educación y las evaluaciones escolares de sus hijos (Díez & Gajardo, 2020) durante la pandemia.

En un grupo minoritario, pero no menos importante de administradores escolares, gerentes e investigadores, se valoraron temas asociados al apoyo pedagógico, tecnológico y monitoreo (Tremmel et al., 2020) en escuelas con estudiantes con necesidades educativas diferenciadas y la gestión educacional (Mncube et al., 2021) ante el contexto de pandemia. Es importante resaltar la predominancia del enfoque cualitativo dentro del grupo de estudios revisados, ya que permite tener un conocimiento más profundo de un terreno poco explorado: la educación rural en estado de emergencia.

Conclusiones

Se llega a la conclusión que los diferentes temas abordados en los 25 estudios analizados han contribuido a incrementar los conocimientos sobre la educación rural y, específicamente, en el contexto de la actual crisis por la COVID-19. Sin embargo, aún existen aspectos por mejorar, tales como la consideración de las características individuales de los participantes (por ejemplo, el idioma, los estilos de aprendizaje, entre otros) y las zonas rurales a las que pertenecen, así como que las técnicas e instrumentos de evaluación sean los más idóneos para los estudios, con la finalidad de prevenir sesgos en los resultados.

Referencias bibliográficas

Aguayo, J., Espejel, M., Pinto, M., & Duarte, E. (2020). The Hard Teacher’s Leadership Coping to the COVID-19 Pandemic. World Journal of Education, 10(6), 55-63. [ Links ]

Anaya, T., Montalvo, J., Calderón, A., & Arispe, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID-19) y recomendaciones para reducirlas*. Educación,30(58), 11-33. [ Links ]

Belay, D. G. (2020). COVID-19, Distance Learning and Educational Inequality in Rural Ethiopia.Pedagogical Research, 5(4), em0082. [ Links ]

Cole, R., Hospelhorn, M., Gutierrez, E., Velarde, C., Fetrow, M., & Svihla, V. (2021). Mission to Mars Amidst a Pandemic.International Journal of Designs for Learning,12(1), 158-170. [ Links ]

De Klerk, E. D., & Palmer, J. M. (2021). Resetting education priorities during COVID-19: Towards equitable learning opportunities through inclusion and equity.Perspectives in Education,39(1), 12-28. [ Links ]

Díaz, R. (2020). (Des)conectar Igualdad: experiencias sobre el impacto en la educación rural de Jujuy en tiempos de pandemia.Question/Cuestión, 2(66), e502. [ Links ]

Díez, E., & Gajardo, K. (2020). Educar y evaluar en tiempos de Coronavirus: la situación en España.Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. [ Links ]

Gajardo-Asbún, K., Paz-Maldonado, E., & Salas, G. (2021). Concepciones de los formadores de profesores a partir de la COVID-19. Un estudio comparativo en tres regiones de Chile Conceptions of teacher trainers from COVID-19. A comparative study in three regions of Chile.Revista Española De Educación Comparada, (38), 69-89. [ Links ]

Hall, L. (2021). Navigating the Rural Clinical Education Pathway in the Time of a Pandemic: Opportunities and Challenges.Australian and International Journal of Rural Education,31(1), 76-92. [ Links ]

Kaisara, G., & Bwalya, K. (2021). Investigating the E-Learning Challenges Faced by Students during Covid-19 in Namibia.The International Journal of Higher Education, 10, 308. [ Links ]

Koen, M., Neethling, M., Stef, E., & Taylor, B. (2021). The impact of COVID-19 on the holistic development of young South African at-risk children in three early childhood care and education centres in a rural area.Perspectives in Education ,39(1), 138-156. [ Links ]

Martínez, D., Serna, J., & Arrubla, J. (2020). Educación rural y dispositivo evaluación en tiempos de ‘COVID-19’: voces de profesores de Matemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(1), 86- 103. [ Links ]

Mncube, V., Mutongoza, B. H., & Olawale, E. (2021). Managing higher education institutions in the context of COVID-19 stringency: Experiences of stakeholders at a rural South African university.Perspectives in Education ,39(1), 390-409. [ Links ]

Novoa, A. (2009). Educación 2021: para una historia del futuro. Revista Iberoamericana de Educación, (49), 181-199. [ Links ]

Padilla, B. C., Armellini, C. A., & Traxler, J. (2021). The forgotten ones: how rural teachers in Mexico are facing the COVID19 pandemic.Online Learning,25(1), 253-268. [ Links ]

Quicios, M. del P., Herrero Teijón, P., & González Ocejo, P. (2020). La eficacia de la enseñanza a distancia durante el confinamiento por COVID-19 en las zonas de baja cobertura de la España vaciada. El caso de Salamanca.Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica,38(2), 67-85. [ Links ]

Rundel, C., & Salemink, K. (2021). Bridging Digital Inequalities in Rural Schools in Germany: A Geographical Lottery?. Educ. Sci., 11(4), 181. [ Links ]

Tremmel, P., Myers, R., Brunow, D. A., & Hott, B. L. (2020). Educating Students With Disabilities During the COVID-19 Pandemic: Lessons Learned From Commerce Independent School District.Rural Special Education Quarterly,39(4), 201-210. [ Links ]

Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica,135(11), 507-511. [ Links ]

Vera, J., & Domínguez, R. (2005). Práctica docente en el aula multigrado rural de una población mexicana. Educação e Pesquisa, 31(1), 31-43. [ Links ]

Recibido: 15 de Marzo de 2022; Aprobado: 18 de Mayo de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: jenniferyucrac@gmail.com

La autora declara no tener conflictos de intereses.

La autora participó en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License