SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Determinación de variables difusas influyentes en la demanda de construcción de viviendasNaturaleza psicológica del impacto de la pandemia en el estado emocional de la población en Azerbaiyán índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.3 Cienfuegos maio.-jun. 2022  Epub 02-Jun-2022

 

Artículo original

Entornos virtuales y evaluación del aprendizaje en tiempos de confinamiento. Una experiencia en la cultura física

Virtual environments and assessment of learning in times of confinement. An experience in physical culture

0000-0003-2017-6348Richard Almaguer López1  *  , 0000-0002-6464-4820Ovel Mena Perez2  , 0000-0003-1733-7390Jorge Luis Abreus Mora2 

1 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana

2Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba

RESUMEN

El trabajo consiste en una experiencia de buenas prácticas docentes de la materia Balonmano, que se estudia en la Carrera de Educación Física del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, en ella tomaron parte 70 estudiantes del cuatrimestre abril- julio del año 2021. Las materias cada año requieren de un plan de desarrollo, para avanzar en la formación de un profesional de excelencia, en este sentido se desplegó un trabajo, basado en programas transversales, para desarrollar las competencias profesionales de los estudiantes, a raíz de sus resultados emana como problema docente la necesidad de adecuar la evaluación, dado los cambios que originan dichos programas en el desarrollo del proceso docente - educativo de la materia Balonmano. El objetivo fundamental fue direccionado en perfeccionar la evaluación del proceso docente- educativo, para que los estudiantes asumieran una participación protagónica, combinando diversas formas de comprobar sus conocimientos.

Palabras-clave: Evaluación; Proceso docente- educativo; Balonmano

ABSTRACT

The work consists of an experience of good teaching practices of the subject Handball, which is studied in the Career of Physical Education of the Higher Institute of Teacher Training Salomé Ureña, in it 70 students took part from the April- July semester of the year 2021. The subjects Each year they require a development plan, to advance in the training of a professional of excellence, in this sense a work was deployed, based on transversal programs, to develop the professional competencies of the students, as a result of its results emanates as a problem teacher the need to adapt the evaluation, given the changes that these programs originate in the development of the teaching-educational process of the Handball subject. The fundamental objective was aimed at perfecting the evaluation of the teaching-educational process, so that the students assumed a leading role, combining various ways of checking their knowledge.

Key words: Evaluation; Teaching-educational process; Handball

Introducción

Los retos que se le plantean hoy a las instituciones de educación superior son numerosos y complejos, y la evaluación del aprendizaje de los estudiantes es uno de ellos. Las instituciones universitarias se esfuerzan para formar eficazmente a sus estudiantes, y predecir con la ayuda de los sistemas de evaluación de sus asignaturas, si aquellos a los que va a acreditar, serán capaces de provocar cambios que mejoren la sociedad, conseguirán hacer progresar el conocimiento, y posibilitarán el avance en el sector profesional. Un reto complejo, pero de orden prioritario, para la optimización de la enseñanza superior (Dieste, Martín & Izco, 2017).

El proceso de evaluación en Educación Física se basa en un modelo que presenta un enfoque ordenado, riguroso y sistémico, que constituye un aporte significativo a las nuevas concepciones contemporáneas de la evaluación, dirigido al perfeccionamiento y a la optimización del proceso de enseñanza- aprendizaje, en la que se hace necesario tener en cuenta aspectos fundamentales.

Las buenas prácticas docentes, contribuyen a realización de un proceso docente- educativo de mayor calidad, estas en su esencia permiten que los docentes realicen investigaciones diarias de la marcha de dicho proceso y a la vez introduce los resultados de investigaciones en la práctica, estimulando la creatividad de los docentes. La labor de cada maestro es llevar una docencia de calidad a sus estudiantes, en este sentido ha de combinar el trabajo docente metodológico y científico metodológico, así podrá tomar los elementos necesario para el plan de desarrollo de la materia que imparte.

El trabajo metodológico representa una actividad dirigida a optimizar el proceso docente- educativo, el profesor debe auto prepararse, luego preparar la materia, a partir de la definición del problema docente, objeto, competencias, contenidos, métodos, procesamientos, medios y evaluación. Este tipo de trabajo se realiza de forma continua y permanente, observando diariamente el progreso de los estudiantes, ello implica tomar los aspectos positivos y valorar los errores, para modificar en la práctica todo aquello que obstaculiza los avances de sus competencias profesionales.

Respecto al trabajo científico- metodológico, el docente y los colectivos pedagógicos, pertenecientes a una asignatura o disciplina, han de desarrollar investigaciones, dirigidas a solucionar el problema docente y a su vez incluir los resultados avanzados, que provienen de las investigaciones científicas y los avances de la tecnología.

Sobre estos avances tecnológicos las principales problemáticas iniciales, para la impartición y evaluación de contenidos, se dieron desde dos perspectivas, por un lado entre los profesores: muchos de los cuales carecían de conocimiento en herramientas tecnológicas en ambientes virtuales; la perspectiva alterna era la de los alumnos: con natural capacidad para el aprendizaje y adaptación al trabajo (aún si les fuera desconocido antes de la interrupción de la interacción presencial) por videoconferencias y aulas virtuales. El principal problema para estos últimos era la conexión inestable, y en algunos casos la absoluta falta de una conexión a internet domiciliaria.

En un estudio en el que se compara la educación superior en la pandemia en México y Argentina, identificaron según su muestra, que el 65% de los encuestados mexicanos afirmaron no contar con los elementos suficientes (computadora, celular, internet) para acceder a clases virtuales, mientras que de los argentinos el 100% afirmaron tenerlos.

La educación a distancia tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX como un mecanismo de inclusión regulado y respaldado por la provisión de materiales educativos de estudio para personas que tenían otras ocupaciones o trabajo y no podían asistir a programas regulares en escuelas. Se caracteriza por ser un modelo de estudio individual, sin horarios, en el que la persona organiza su propia experiencia de aprendizaje a partir de los materiales suministrados por la institución educativa.

El avance de las tecnologías de información y comunicación ha transformado drásticamente la educación a distancia, pues los programas educativos son concebidos de forma que sea posible participar de la instrucción y compartir docentes y compañeros sin que la presencia física sea necesaria

A partir de lo anterior, es posible afirmar que varias de las respuestas educativas a la pandemia no se pueden considerar, en sentido estricto, modalidades de educación a distancia. Se trata, más bien, de esquemas de provisión remota que permiten que los programas regulares se lleven a cabo de manera similar a las prácticas que han sido diseñadas para la instrucción en el aula de una institución educativa es necesario analizar los diferentes métodos de evaluación formativa en contextos de educación no presencial, teniendo en cuenta los distintos medios utilizados para la provisión remota del servicio educativo.

Más allá de los medios utilizados, la educación a distancia ha desarrollado una cantidad importante de experiencias relacionadas con la evaluación del aprendizaje. No obstante, esta modalidad generalmente ofrece programas autoguiados que se dirigen a jóvenes y adultos, por lo que existe poca experiencia sobre la evaluación del progreso de los estudiantes en edad escolar.

la educación a distancia constituye una valiosa fuente de información sobre experiencias de evaluación del aprendizaje e incluso, proporciona insumos para diseñar prácticas más creativas que no simulen las experiencias de enseñanza-aprendizaje concebidas para la presencialidad en el aula.

A pesar del enorme potencial de las tecnologías, no se puede considerar que el uso de plataformas digitales sea una modalidad de provisión remota de educación mejor que otras, puesto que la calidad de un programa educativo depende de su diseño pedagógico general, del máximo aprovechamiento de las herramientas a su disposición y de la pertinencia del servicio en relación con el contexto y las condiciones de los estudiantes. Desde esta óptica, los medios digitales pueden respaldar tanto contenidos excelentes, como pobres y pueden promover experiencias educativas sólidas, como también insuficientes.

Cifuentes- Faura (2020) citado por Juanez- Giraut, & Rodríguez- Hernández (2020) considera que:

el aprendizaje a distancia requiere que estudiantes y profesores tengan un enfoque completamente distinto al de las lecciones que se impartían de forma presencial. Los estudiantes y muchos docentes tienen poca o ninguna experiencia con esta forma de enseñanza. Hay docentes que consideran que pueden utilizar las mismas prácticas pedagógicas y didácticas que en la enseñanza presencial, siendo esta percepción errónea. (p. 33)

Oranburg (2020) citado por Juanez- Giraut, & Rodríguez- Hernández (2020), plantea que:

conseguir las mejores prácticas en la educación en línea requiere tiempo y recursos. Se necesitan cientos de horas para diseñar e implementar adecuadamente un curso en línea, tiempo del que no se dispuso al enfrentar esta crisis. Los estados de emergencia decretados globalmente han requerido una respuesta rápida. Sin embargo, incluso dentro de la crisis, uno de los objetivos principales es crear la mejor experiencia estudiantil posible. Concebir, planificar, diseñar y desarrollar un curso o programa en línea puede consumir hasta un año de capacitación y colaboración del profesorado con diseñadores de instrucción, y a menudo requiere orientación y apoyo de los estudiantes y una infraestructura tecnológica compleja. (p. 34)

Flores Ferro, et al. (2021) citado por Juanez- Giraut, & Rodríguez- Hernández (2020), destaca que:

aunque la modalidad de educación virtual no es reciente, el repentino cambio de paradigma educativo exige a los actores principales del proceso de enseñanza y aprendizaje, afrontar una serie de transformaciones que impone la nueva escuela. De manera particular, los académicos se han enfrentado a diversas plataformas de educación virtual, y probablemente también se encuentren experimentado estrategias que demanda la educación a distancia, considerando que en las clases presenciales se podía interactuar entre el profesor y estudiante. (p. 34)

En el Proceso de Enseñanza Aprendizaje el profesor debe ser un mediador durante los ambientes virtuales y asumir una actitud ética, intervenir para introducir información, contenidos o acompañar en la resolución de los conflictos o problemas que se presenten, seleccionar fuentes de información y contribuir a la interactividad (Juanez- Giraut, & Rodríguez- Hernandez, 2020).

El profesor desempeña un rol de catalizador de los procesos educativos, no solo por sus funciones en el diseño del currículo, en la elaboración de materiales o en el acceso a recursos personales y materiales de aprendizaje, sino por su preparación didáctica específica para favorecer las actividades de aprendizaje de los estudiantes (Juanez- Giraut, & Rodríguez- Hernandez, 2020).

Por su parte el estudiante debe desarrollar un alto nivel de autonomía, tener habilidades y conocimientos en el manejo de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC), capacidad para relacionarse con otros estudiantes, tener disciplina, mantener una comunicación continua con el docente y sus compañeros a través de medios sincrónicos o asincrónicos. Aquí se convierte en un investigador activo, al realizar la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información que está disponible en los diferentes medios, así transita a formar parte activa del proceso y se convierte en protagonista (Juanez- Giraut, & Rodríguez- Hernandez, 2020).

El profesor es un factor determinante en la adquisición de aprendizajes por parte de los estudiantes, pues el diseño e implementación de estos espacios virtuales de interacción exigen del cumplimiento de una serie de criterios, tanto en lo aspectos generales del entorno como en los recursos didácticos - metodológicos y las características técnicas que estos presentan. El papel que cumple el docente es fundamental para garantizar una utilización educativa adecuada de estas herramientas de comunicación.

La Educación Física y la Actividad Física representan un papel educativo clave en medio de esta situación, sus contenidos están estrechamente vinculados a la salud y contribuyen a beneficios de tipo físico, psicológico y cognitivo.

Estas actividades han demostrado efectos positivos en adolescentes, observándose una relación inversa con la depresión, el estrés, la ansiedad o la mejora de la sensación de bienestar y de vida plena.

Las TIC pueden aplicarse según la diversidad de situaciones y se deben utilizar descartando la simple consideración del medio en sí y su selección para un determinado contexto, su uso debe hacerse en función de los demás componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La efectividad de los medios didácticos dependerá de la manera en que se utilicen en cada contexto y situación educativa, elemento este tenido en cuenta, al utilizar las mismas para la docencia de EF en línea.

Dong & Yu, (2020) citado por Juanez- Giraut & Rodríguez- Hernández (2020) declaran:

que existen experiencias innovadoras y exitosas en procesos de formación y de enseñanza aprendizaje a través de medios virtuales que investigaron la implementación de la realidad virtual del tiro al arco en modelos 3D para el ámbito deportivo con el objetivo de satisfacer la necesidad de la educación física. Los autores concluyeron que con la ayuda de la computación y la tecnología virtual se puede generar y heredar la cultura deportiva, mejorando la comprensión de los estudiantes hacia estos deportes tradicionales. (p. 38)

Juanez- Giraut, & Rodríguez- Hernandez (2020) resumen que:

la clase de educación física, para el seguimiento y continuidad de los contenidos, presenta las mismas condiciones de educación virtual que las demás asignaturas (Colef, 2020). Se puede sacar ventaja de dos condiciones del perfil de egreso para educación primaria, que son: la atención al cuerpo y la salud, y las habilidades digitales, para trabajar en el componente curricular de educación física, como área de desarrollo personal social, cuyo objetivo en el programa es la formación integral de niñas, niños y adolescentes al desarrollar su motricidad e integrar su corporeidad. (p. 38)

En la materia Balonmano, Almaguer & Hirujo (2020) observaron a través de las buenas prácticas, insuficiencias en los estudiantes, respecto al dominio de las competencias y sus componentes, motivo por el cual introdujeron programas transversales de idioma, científico técnico y biopsicosocial. Los resultados derivados de su actividad docente investigativa, mostraron un nuevo problema docente: la necesidad de una evaluación colaborativa, durante proceso docente - educativo de la materia Balonmano.

En el campo de la educación física, las investigaciones sobre la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje se han centrado en definir instrumentos y estrategias que permitan llevar a la práctica una evaluación formativa y cercana a los postulados de la racionalidad práctica, con grandes aportes y avances en estos aspectos. Sin embargo, la relación pensamiento del profesorado de educación física- evaluación, es un campo de estudio reciente y limitado (Chaverra- Fernández, 2021).

Actualmente se vive en un mundo donde los valores individuales supeditan los colectivos, sin antes pensar que somos un producto de las relaciones histórico sociales, desde el nacimiento los conocimientos se fundan de forma inter e intrapersonal, lo que se traduce en un desarrollo inter e intrapersonal, constituyendo un gran reto en las competencias a desplegar por el Instituto Superior de Formación Docente Ureña de la República Dominicana.

Las necesidades que presenta la materia Balonmano, sobre el desarrollo de una evaluación colaborativa, conllevan a introducir nuevas actividades y recursos didácticos, tanto en el orden virtual como presencial y la combinación de ambos, para que los estudiantes puedan también realizar un aprendizaje grupal y colaborativo, recordando los nuevos contextos y condiciones en los cuales se realiza el proceso docente- educativo, en los tiempos de la COVID-19.

Para solucionar la problemática, este trabajo de buenas prácticas docentes pretende el siguiente Objetivo

Adecuar la evaluación de la materia Balonmano a las nuevas condiciones en las cuales se desarrolla el proceso docente- educativo, en tiempos de la COVID- 19.

Materiales y métodos

El trabajo fue desarrollado con 70 estudiantes del cuatrimestre abril - julio del año 2021, quienes cursaron la materia Balonmano en Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

Instrumento para la recolección de datos

Registro diario de la actividad docente, opiniones de los estudiantes y resultados docentes de los estudiantes.

Métodos estadísticos

Respecto a los métodos estadísticos se realiza un análisis descriptivo de los datos, se calcula el porciento de alumnos aprobados y el índice de calidad, para la evaluación agente se aplica el coeficiente de Kendall y se toman en consideración los rangos de fiabilidad, dados por Zatsiorski (1989 p 88), < de 0.69 baja o dudosa, 0.70 a 0.74, es moderada, 0.75 a 0.84, es aceptable o buena y > de 0.85, es alta o excelente. Para así definir la correlación entre la auto evaluación de los estudiante, coevaluación y heteroevaluación.

Planificación de la investigación

  • Primera etapa

    • Selección de la materia por parte de los sujetos de la investigación (estudiantes).

    • Información de los contenidos del sílabo de la materia Balonmano, por parte del docente.

  • Segunda etapa

    • Organización del estudio colaborativo, mediante Entornos Personales de Aprendizaje (PLE).

    • Manejo de actividades y recursos en la plataforma Moodle.

    • Proceso de evaluación colaborativa.

  • Tercera etapa

    • Procesar los datos.

    • Elaboración del informe.

    • Presentación de los resultados.

Medios e instrumentos utilizados

Los medios e instrumentos utilizados fueron la bibliografía de la materia Handball, celulares, microcomputadoras, registro diario de la actividad docente y balones para los seminarios prácticos.

  1. Implementación de la buena práctica docente

Primero

Organización del estudio colaborativo, mediante PLE.

Los estudiantes en la materia fueron organizados a través de PLE ver figura # 1 (Maríñez, Farías & Peralta, 2021).

Los PLE es un concepto tecnopedagógico que aprovecha las posibilidades de las tecnologías y de las emergentes dinámicas sociales que tienen lugar en los nuevos escenarios definidos por esas tecnologías, una idea que nos ayuda a entender cómo aprendemos las personas usando eficientemente las tecnologías que tenemos a disposición (Castañeda & Adell, 2013).

Los PLE permiten que los estudiantes establezcan estrategias orientadas para acceder a la información y hacerse parte del objeto de la cultura, gestionar el conocimiento, creando de manera activa y construyendo sus conocimientos y finalmente compartir el producto derivado de su gestión.

Los estudiantes realizan la búsqueda de información a través de las TIC, procesan en un primer momento ese conocimiento de manera individual, luego tienen una etapa de procesar la información, llegar a conclusiones colectivas y posteriormente deben tomar posicionamientos de la ciencia y compartir sus opiniones en diferentes escenarios.

En este sentido se muestra el ejemplo de la figura 1, el cual representa un PLE y está compuesto por tres estudiantes, los que deben hacer la búsqueda individual de la información, para apoderarse del objeto de la cultura, luego procesarla y transformarla, implica un pensamiento colectivo y finalmente trasmitirla de manera personalizada en diferentes contextos, mediante la expresión oral y escrita.

Este tipo de práctica propone pasar de la adquisición del conocimiento individual al logro de un conocimiento colectivo, esta propuesta es aplicable tanto a docentes como estudiantes, tómese en cuenta que en las universidades los docentes elaboran proyectos en equipos de investigación, por qué los estudiantes no pueden evaluarse a través de estos tipos de estrategias. Esta es una manera de lograr un desarrollo intra e interpersonal y profesional, además de fortalecer el conocimiento a quienes están más débiles.

Los PLE, tendrán la oportunidad de generar conocimientos en proyectos de investigación, análisis crítico y reflexión, sobre el currículo escolar dominicano, identificar problemas docentes, científicos y solución de dicha problemática, realizar prácticas docentes internas y liderar su proceso.

A partir de estas estrategias los estudiantes deben realizar diagnósticos, plantear soluciones creativas, verificar la cadena causa efecto, ofrecer conclusiones y nuevas recomendaciones, los fines del estudio y la preparación para la evaluación se realizan sobre una base socioconstructivista.

En la fig 1 se muestra cómo fueron evaluadas las asignaciones. En este sentido los contenidos contribuyen en la creación de conceptos, teorías, principios, categorías, que nos permitieron al estudiante hacerse del objeto de la cultura, formar parte de la cultura, transformarla y trasmitirla, haciendo uso de habilidades prácticas, comunicativas, pedagógicas y competencias propias del Balonmano, que permiten una formación básica, para resolver problemas de índole científico, profesionales y sociales.

En este sentido la evaluación de los estudiantes tuvo un carácter educativo, fundamentándonos en (Hattie, 2012), quien planteas que la evaluación formativa se convierte en un aspecto clave, es la retroalimentación porque informa a los estudiantes sobre sus actuaciones, con la intención de modificar su forma de pensar o su comportamiento con el propósito de mejorar su aprendizaje.

Las evaluaciones aplicadas en la materia Balonmano, se sustentan en lo formativo, pero centrada en la evaluación agente, la que permitió comprender la metacognición sobre los contenidos y las competencias generales y específicas de la carrera de Educación Física.

La evaluación agente, coincide con las asignaciones de la materia y las estrategias seguidas por el docente y los estudiantes, estos últimos deben resolver sus asignaciones, siguiendo lo orientado en los PLE, luego suben dichas asignaciones previamente autoevaluadas, luego pasan a la coevaluación, donde responsablemente evalúan a sus compañeros y de allí a la heteroevaluación, una vez consumadas cada fase de la evaluación el docente establece una correlación entre las tres evaluaciones y define la confiabilidad de la evaluación agente.

Fuente: Sulmont (2021)

Fig. 1 - Tipos de evaluaciones utilizadas en el proceso de enseñanza. 

Segundo: Manejo de actividades y recursos en la plataforma Moodle.

Los contenidos de la materia Balonmano, son subidos en la plataforma Moodle, llevando la siguiente secuencia:

  1. Conferencia o grupo de conferencias sobre la unidad.

  2. Grabación de la video conferencia.

  3. Recursos de apoyo y bibliografía.

  4. Subir y compartir en la nube lección evaluativa.

  5. Subir y compartir Taller, este tiene presente la evaluación agente.

  6. Exposiciones orales a través de Youtube, Google Meet.

  7. Demostrar conocimientos procedimentales en Clases Prácticas, Prácticas Docentes Internas y Seminarios Prácticos.

  8. Trabajo colaborativo - interactivo en Proyectos Científicos de la materia.

Resultados y discusión

A continuación, se presenta la tabla 1, donde se reflejan los resultados logrados en el proceso docente - educativo de la materia Balonmano, durante el cuatrimestre abril - julio de 2021.

Tabla 1 - Resultados docentes del Balonmano, cuatrimestre Abril-Julio 2021 

Secciones Matrícula Inicial Matrícula Final Retiro C B A % Aprob Índice Calidad
2018-01 SEC. 61 16 16 3 13 100 92,9
2017-03 SEC. 61 17 17 17 100 97
2018-01 SEC. 62 18 17 1 1 1 15 94,4 90,5
2018-01 SEC. 63 17 13 4 1 12 76,4 73,5
FG (65) 2 0 2 0 0
Total General 70 63 7 4 2 57 90 85,9

El cuatrimestre inició con una matrícula total de 70 estudiantes, que luego se redujo a 63, por el retiro de materia de 7 de ellos. Los resultados inferiores se destacan en 4 (C) estudiantes, quienes bajaron sus resultados al no evaluar a sus compañeros, en la actividad evaluativa Taller, esta es precisamente una evaluación agente. Por su parte 2 (B) estudiantes se evaluaron en dicha categoría y 57 (A), para un 90 % de aprobados y un índice de calidad del 85,9 %. De esta manera el proceso docente - educativo lo podemos valorar de excelente. Todos estos resultados fueron procesados a partir de la matrícula inicial, pues consideramos muy importante mantener la retención escolar, de haberlos procesados a partir de la matrícula final fueran mucho mejores.

Tabla 2 - Resultados de la correlación de Kendall en la evaluación agente 

Secciones Índice de correlación
2018-01 SEC. 61 0.87 Alta
2017-03 SEC. 61 0.85 Alta
2018-01 SEC. 62 0.83 Aceptable
2018-01 SEC. 63 0.72 moderada
FG (65) No evaluado

En la tabla 2, se constata la correlación entre la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, mostrándose en todas las secciones evaluadas, que existe correlación, de ellas dos altas, una aceptable y una moderada, este aspecto es meritorio señalarlo, ya que brinda la metacognición de los estudiantes al saber evaluar sus conocimientos y mostrar competencias profesionales en su futura labor pedagógica. Este tipo de evaluación debe ser más sistematizado en la materia, a fin de alcanzar una mayor responsabilidad y profesionalidad en los estudiantes.

Discusión

La educación a distancia y la educación física virtual se han convertido en herramientas eficaces que pueden contribuir a la calidad de vida de las personas en aislamiento. La pedagogía de la educación física se ha orientado hacia el descubrimiento de nuevos métodos y estrategias para llegar a más personas de la mejor manera. (Juanez- Giraut, & Rodríguez- Hernandez, 2020, p. 39)

La virtualización, es un avance tecnológico que está en manos de las personas, lo que significa ahorrar innumerables recursos y difundir interacciones valiosas entre los estudiantes. Sin embargo, los estudiantes no solo deben saber utilizar estos recursos, sino que también deben estar preparados para aprovecharlos al máximo, por lo que se deben realizar muchas acciones. (Juanez- Giraut, & Rodríguez- Hernandez, 2020, p. 39)

Las buenas prácticas docentes, según Beraza (2012, p. 21) “han estado vinculadas, con frecuencia, a la actividad educativa: innovación, actualización de recursos, calidad, evaluación positiva, etc.”. Las buenas prácticas defienden la idea de realizar un proceso docente - educativo eficiente, favorece la instrucción y educación de los estudiantes, este proceso ha de realizarse de forma sistemática y se desarrolla en instituciones designadas para estos fines.

Desde las buenas prácticas el docente de la materia Balonmano, enfoca su quehacer en preparar estudiantes que puedan ser creativos, emprendedores, que tomen decisiones oportunas, emancipadoras y que simplemente no se dediquen a vencer los contenidos de la materia, pues hoy en día él que más sabe no es quien mejores resultados tiene, es quien más creativo logre serlo.

Roegiers (2016), confirma lo anteriormente planteado, al expresar que la acción pura tampoco es suficiente, hoy se requiere también de la capacidad de analizar de manera crítica y reflexiva sobre nuestras acciones y las situaciones para enfrentar los desafíos del mundo en que vivimos. Entonces, el proceso docente- educativo ha de adecuarse a los nuevos retos, que emanan del contexto, para lograr las competencias necesarias y solucionar de manera oportuna y flexible la problemática social.

La principal ventaja de estas evaluaciones es ser pertinente, es decir, apuntar directamente a las tareas que el estudiante tendrá que realizar. Cuando pueden acercarse a una evaluación auténtica, las evaluaciones son de gran pertinencia, ya que lo que se evalúa se parece a la actividad que hay que ejercer. Cuando no es posible usar una evaluación auténtica, se pueden utilizar situaciones de integración. El uso de situaciones de integración sin duda reduce la pertinencia de las pruebas en comparación con una evaluación auténtica, pero aún mantiene el nivel de pertinencia en un muy buen nivel en comparación con la evaluación tradicional basada en el retorno de conocimientos o la simple aplicación de un concepto (Roegiers, 2016).

Según Álvarez (1992, p. 18) el “proceso docente- educativo se muestra como proceso formativo escolar, que del modo más sistémico se dirige a la formación social de las nuevas generaciones y en él, los estudiantes se instruyen, desarrollan y educan”.

El proceso docente- educativo lleva implícita una serie de configuraciones entre las que encontramos a la evaluación, esta para Roegiers (2016), es un término que proviene de la palabra valorar y aplicada a la educación, tiene que ver con los procesos que permiten valorar las actuaciones de los estudiantes, pero también la de los propios profesores.

Por su parte González (2006, p. 16) define que:

la evaluación tiene un carácter desarrollador y se asume como una acción dirigida a la solución de tareas de naturalezas docente- educativas, vinculadas al proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuyas tareas son orientadas y asumidas tanto de manera individual como colectiva. En estas el estudiante enfrenta uno o más problemas con diferentes grados de complejidad, mediante la integración de ideas y de un compromiso de trabajo con un carácter intra e interdisciplinario en correspondencia con el desarrollo adquirido durante el proceso docente-educativo.

A su vez, Fuentes (1999, p. 82) plantea que:

la evaluación es una categoría didáctica, identifica aquel eslabón del proceso en que se compara el resultado con respecto a las restantes configuraciones del mismo, esto es, el resultado valorado respecto a los objetivos, al problema, al método, al objeto y al contenido.

Evaluar es el componente que expresa las transformaciones que se lograron alcanzar en el estudiante, es el producto que se obtiene del proceso. Como resultado es un componente del proceso docente-educativo que se manifiesta por el estado final alcanzado en dicho proceso, que satisface o no el objetivo programado. (Fuentes, 2004, p. 19)

Evaluar constituye pronunciarse sobre esa actuación, ejemplo: lo ha realizado bien, regular, mal, excelente, es decir se ha observado determinadas cuestiones que permiten emitir un juicio de valor de lo realizado (Blázquez, 1997).

Dieste, Martín & Izco (2017, p 1) en su investigación respecto a la evaluación formativa llegaron a la conclusión que: “los instrumentos de evaluación más utilizados por el profesorado según los estudiantes, son los informes, aunque a escasa diferencia de los exámenes escritos, pero consideran más coherentes las pruebas prácticas”.

Por otra parte, los estudiantes aprecian que los profesores evalúan en correspondencia con los contenidos impartidos, dadas estas formas de evaluar los docentes no utilizan formas compartidas del conocimiento, ni para el caso del estudio y tampoco en la evaluación.

Quesada, Rodríguez & Ibarra (2017, p. 54) señalaron que “La planificación de la evaluación puede entenderse como el diseño de un programa de actuación para alcanzar unos objetivos prefijados”. Entonces se entiende que, desde el punto de vista estratégico, habrá que considerar las formas de cómo llevar a cabo una evaluación más motivadora.

Por otra parte, Quesada, Rodríguez & Ibarra (2017, p. 55) consideran que:

se pueden darse en la evaluación diversos grados de complejidad a la hora de planificarla en un curso, asignatura o un módulo, es imprescindible que esta tenga un carácter flexible, que sirva de apoyo durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje y que como mínimo dé respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué evaluar?, ¿Cómo evaluar? y ¿Cuándo evaluar?

Es importante considerar las ideas que defiende la evaluación, algunas experiencias en universidades cubanas responden a la preparación pedagógica del profesor, enfatizando en ideas renovadoras como la investigación e innovación como vías que pueden transformar las prácticas evaluativas y que estas acontezcan de forma formativas, lo que implica una mejor preparación tanto de estudiantes como profesores (Jacomino & Olivera, 2011).

Una experiencia muy positiva es la realizada por García & Basilotta (2017) en la educación primaria, estos autores investigaron sobre la aplicación de proyectos como una forma diferente de trabajo en el aula, que fomenta la indagación de los estudiantes, a partir de interrogantes que se consideren útiles e importantes y que generan la creatividad de ellos. Es evidente que al desarrollar proyectos los estudiantes ponen de manifiesto intereses comunes, buscan informaciones, la procesan y comparten, crean nuevos conocimientos y luego lo trasmiten.

Chaverra- Fernández (2021) en su investigación doctoral realizó algunos hallazgos donde los profesores muestran deseos de asumir evaluaciones formativas, pero estas no se corresponden con la fase interactiva de la evaluación.

Esta autora asume la evaluación educativa como un entramado de relaciones entre diferentes aspectos, que generan inquietudes y preguntas sobre cómo abordarla con miras a transformar su mirada tradicional y punitiva, hacia posturas formativas que conlleven a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Hace una reflexión sobre la importancia de los contenidos en la evaluación, dado que son determinantes para identificar el paradigma y la racionalidad en la que se ampara la acción evaluativa del profesorado (Chaverra- Fernández, 2021).

Plantea, además, esta autora, que la evaluación se debe encaminar a que el estudiantado logre un desarrollo armónico en los aspectos físicos, sociales, emocionales y afectivos y en este sentido, la evaluación debe llevarse a cabo con el propósito de obtener información que permita identificar el desarrollo de todos los contenidos propuestos (Chaverra- Fernández, 2021).

Definir los contenidos que se van a evaluar, se convierte en un elemento determinante para planificar y desarrollar la acción evaluativa del profesorado, Freire & Oliveira (2004) citados por Chaverra- Fernández (2021), argumentan que la educación física debe promover el aprendizaje de los tres contenidos, ya que posibilitan al estudiantado formarse como personas más capacitadas para utilizar sus posibilidades y potencialidades para moverse, sabiendo cómo, cuándo y por qué realizar las actividades o habilidades motoras.

La evaluación debe ser más un diálogo y una toma de decisiones mutuas y colectivas, más que un proceso individual e impuesto. Dentro de estos procesos las autoevaluaciones, las coevaluaciones y las evaluaciones y calificaciones dialogadas son técnicas que juegan un papel fundamental.

Las buenas prácticas evidencian que el trabajo realizado tiene la concepción, que, para evaluar de forma colectiva, también se precisa de procesos de aprendizajes y métodos para la adquisición de los conocimientos, fundamentados en lo colectivo.

Ordóñez, Rodríguez & Rodríguez (2017, p. 72) plantearon que “El aprendizaje no se puede aislar del entorno sociocultural de los estudiantes, por tanto, no debemos separar la educación que tiene lugar en la escuela de la producida en el contexto social y cultural de los niños y niñas”. En este sentido el aprendizaje debe desarrollarse desde una dimensión socio cultural, por lo que requiere de grupos interactivos que buscan conocimiento y soluciones colectivas.

Para Almaguer & Hirujo (2020) el Balonmano es un deporte de cooperación- oposición simultánea, reglado e institucionalizado lo que le convierte en una convención, se realiza sin incertidumbre del espacio físico, pero con incertidumbre de las estrategias de anticipación, desde las perspectivas energéticas se considera Aeróbico- Anaeróbico aláctico- láctico en condiciones de fatiga.

Los hallazgos de Chaverra- Fernández (2021) en su estudio muestran que las concepciones del profesorado sobre la evaluación son una amalgama de discursos. En sus concepciones, se asume como el actor principal de la evaluación y destaca la importancia de evaluar los procedimientos, conceptos y actitudes. Sin embargo, al describir sus criterios, estos se centran en las actitudes, especialmente en el comportamiento y la participación activa en la clase, relegando actitudes que reflejan valores como: trabajo en equipo, cooperación, respeto y autonomía.

Sobre sus decisiones preinteractivas, se halló que la planificación sobre la evaluación es de poco interés por parte del profesorado, dado que las experiencias anteriores les brindan la seguridad para abordar las unidades futuras, en el discurso evaluativo surgieron nueve subcategorías. Se destacó la evaluación delas actitudes del estudiantado tanto positivas (motivación- felicitación) como negativas (censura- toque de atención), relegando la información sobre las propias tareas motrices que aparecen en el tercer (correctiva) y cuarto lugar (ofrecimiento de soluciones), en los últimos puestos se ubica la información que le permitiría al estudiantado interiorizar el aprendizaje, ser conscientes de lo que están realizando y desarrollar su autonomía (argumentativa, interrogativa, indicación de errores) (Chaverra- Fernández, 2021).

Concluyó que el análisis de la acción evaluativa (fase interactiva) fue consecuente con lo manifestado en sus concepciones y planificaciones. No se evidenció una recolección de información sistemática, que se apoye en instrumentos y criterios concretos, el pensamiento del profesorado en la fase posinteractiva se centró en los cambios de algunas estrategias e instrumentos. La evaluación de su propia evaluación (metaevaluación) es escasa, lo que puede indicar que la reflexión no es una acción constante en el profesorado o no se cuenta con habilidades necesarias para realizarla (Chaverra- Fernández, 2021).

Baena, et al. (2021) citado por Juanez- Giraut, & Rodríguez- Hernández (2020) definió los roles y funciones de profesor en esta modalidad educativa, el Rol organizativo, el Rol social, el Rol intelectual, Diseño del currículum, Elaboración de contenidos, Tutorización y facilitación y la Evaluación, en esta última declara que: debe no solo evaluar los aprendizajes de los estudiantes, sino el propio proceso formativo y su actuación. (p. 37)

Relativo a la evaluación, uno de los puntos fundamentales del proceso enseñanza- aprendizaje, radica en el uso de herramientas virtuales en la educación presencial y la situación más general de adaptar la enseñanza presencial, de manera emergente por la contingencia del COVID-19, a ambientes virtuales, lo que nos ha planteado retos a superar de manera urgente, aunque no definitiva, esta condición ha dado lugar a observar y experimentar fórmulas y métodos que pueden seguir perfecionándose, en la transición de la educación presencial a la virtual.

Conclusiones

Se concluyó que durante el proceso docente- educativo se logró que los estudiantes: participaran de forma colaborativa e interactiva en la evaluación; crearan los PLE y comprendieron la importancia de trabajar en equipos, permitiéndoles una mejor preparación colectiva e individual, adaptándose a las dinámicas de grupo y exposiciones individuales.

Al desarrollar la evaluación agente, existen tres momentos para consolidar los conocimientos, en este sentido los estudiantes tienen mayor percepción sobre las competencias y comprenden que el conocimiento es una herramienta para su desarrollo.

Se pudo obtener un resultado general con un alto por ciento de aprobados, al valorar los conocimientos y habilidades desarrollados en los estudiantes el índice de calidad fue alto, además existe confiablidad en la valoración de la evaluación agente, demostrado a través de la correlación de Kendall y se requiere para el próximo cuatrimestre, perfeccionar el plan de desarrollo de la asignatura y estimular la creatividad en los estudiantes y profesores, sobre todo en escenarios virtuales.

Referencias

Almaguer, R., & Hirujo, C. (2020). Programas transversales en el Balonmano I y II: Una experiencia en el desarrollo de las competencias del currículo escolar dominicano.Revista Científica Olimpia,17, 206-219. [ Links ]

Álvarez, C. (1992).La escuela en la vida. Félix Varela. [ Links ]

Beraza, M. (2012). El estudio de las buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria.REDU. Revista de docencia universitaria,10(1), 17-42. [ Links ]

Blázquez, D. (1997). Evaluar en Educación Física. Publicaciones INDE. [ Links ]

Castañeda, L., & Adell, J. (2013).Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. [ Links ]

Chaverra- Fernández, B. E. (2021). Pensamiento y acción evaluativa del profesorado de educación física de educación secundaria y media: estudio de casos en Medellín.Apunts Educación Física y Deportes,37(143), 103-103. [ Links ]

Dieste, S. A., Martín, M. R. R., & Izco, M. C. (2017). Exploración de sistemas de evaluación formativa entre estudiantes universitarios en la provincia de Huesca.Apunts Educación Física y Deportes ,33(127), 52-58. [ Links ]

Fuentes, H. (1999). Didáctica de la Educación Superior. Universidad de Oriente. [ Links ]

Fuentes, J. (2004). La didáctica del proceso docente para el desarrollo de la práctica laboral en las empresas.Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). [ Links ]

González, M. (2006). Integración en el proceso docente- educativo. Electrónica. [ Links ]

Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers. Maximizing impact on learning. Routledge. [ Links ]

Jacomino, A. M., & Olivera, I. A. (2011). El profesor tutor como agente educativo y su rol en la evaluación formativa del aprendizaje: Premisas para el cambio educativo.Revista Iberoamericana de Educación, (57/1). [ Links ]

Juanez- Giraud, B. Y., & Rodríguez- Hernández, C. (2020). Educación física en tiempos de Covid-19. Valoraciones a partir de la utilización de las TIC. Conrado, 17(79), 32-40. [ Links ]

Maríñez, S., Farías, Y., & Peralta, C. (2021). Análisis Praxiológico del Handball: Una experiencia en la formación docente en tiempos de la COVID-19. 1er Congreso Científico Estudiantil de Investigación Educativa. [ Links ]

Ordóñez, R., Rodríguez, M., & Rodríguez, J. (2017). Grupos interactivos como estrategia para la mejora educativa: estudio de casos en una comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 71-91. [ Links ]

Quesada- Serra, V., Rodríguez- Gómez, G., & Ibarra- Sáiz, M. S. (2017). Planificación e innovación de la evaluación en educación superior: la perspectiva del profesorado. Revista de Investigación Educativa , 35(1), 53-70. [ Links ]

Roegiers, X. (2016) Marco conceptual para la evaluación de competencias. Oficina Internacional de Educación de la Unesco. [ Links ]

Sulmont, L. (2021). Evaluación educativa: Diseño de una estrategia. Unir. [ Links ]

Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología Deportiva. Planeta. [ Links ]

Recibido: 08 de Abril de 2022; Aprobado: 26 de Mayo de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: richard.almaguer@isfodosu.edu.do

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License