SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Factores influyentes en el éxito o fracaso del proceso de sucesión en empresas familiares. Caso AC-activa S.AProducciones animadas como recurso para transmitir las leyendas tradicionales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.3 Cienfuegos maio.-jun. 2022  Epub 02-Jun-2022

 

Artículo original

Formación de imaginarios colectivos en la fragmentación del reconocimiento de género y su diversidad en Colombia

Formation of collective imaginaries in the fragmentation of gender recognition and its diversity in Colombia

0000-0001-8061-1933Martha Liliana Leal Pulido1  *  , 0000-0002-1565-1792Rodolfo Osuna Guzmán1 

1 ITFIP El Espinal, Colombia.

RESUMEN

Los comportamientos sociales globales que forman imaginarios colectivos sobre la fragmentación del reconocimiento de género y su diversidad en Colombia, hace relevante la composición de normatividad, instituciones, políticas sociales a lo que se pretende determinar cómo han incidido esas pertenencias culturales en el proceso de adhesión desde los comportamientos y roles sociales asignados desde los años 2010 al 2019. Bajo una metodología cuantitativa, con enfoque empírico - analítico, concluyendo que los procesos jurídicos, los lineamientos regulativos y sociales junto con las instituciones que cuenta Colombia han permitido un leve nivel de ambiente no discriminativo y de garantía para la igualdad, generando unos mínimos de culturización para la inclusión.

Palabras-clave: Formación de Imaginarios Colectivos; Fragmentación; Reconocimiento de género; diversidad; Colombia

ABSTRACT

The global social behaviors that form collective imaginaries about the fragmentation of gender recognition and its diversity in Colombia, makes the composition of regulations, institutions, social policies relevant to what is intended to determine how these cultural belongings have affected the accession process since the behaviors and social roles assigned from the years 2010 to 2019. Under a quantitative methodology, with an empirical - analytical approach, concluding that the legal processes, the regulatory and social guidelines together with the institutions that Colombia has have allowed a slight level of environment not discriminative and guarantee for equality, generating a minimum of acculturation for inclusion.

Key words: Formation of Collective Imaginaries; Fragmentation; Recognition of gender; diversity; Colombia

Introducción

Las dinámicas sociales actuales han traído consigo cambios en sus estructuras culturales, políticas, económicas, ambientales, de ahí, han surgido nuevas representaciones sociales y en el caso específico de la comunidad LGBTI denominada por Carvajal (2013), como una “minoría sexual” (pág. 7), requirente de “espacios de interacción donde se proteja su orientación sexual, identidad y expresión de género transformando construcciones individuales en contexto socioculturales que celebre, proteja y respete su diversidad” (Defensoría,2018,pág. 5).

En consonancia, el desarrollo de políticas sociales, regulativas, planes, programas, proyectos, a nivel mundial, nacional, regional, local se han formulado, desarrollado y direccionado a proteger los derechos de estas comunidades e incentivar su participación dentro de los espacios de habitad, laborales, y culturales, así como ambientales, conllevando la formación de estructuras adminstrativas poco visibles dirigidas desde ambitos internacionales, designando un imaginario colectivo desde la visión de Edgar Morin (1960) con derroteros adoptados y adaptados que han funcionado efectivamente desde informes de gestión, pero, en la mente social colectiva de colombia se sigue fucionando un ejercicio descriminatorio, no participativo y poco o nada inclusivo.

Conforme a lo anterior, esos comportamientos sociales direccionados desde decisiones reglamentarias y sociales han fragmentado el reconocimiento de esta población, siendo necesario determinar desde la descripción qué estamentos se han diseñado y con qué administraciones públicas o privadas se cuenta para parar este flagelo en Colombia, ya que, desde épocas remotas las significaciones de los entes se han visto correlativamente transformadas en sus creencias, en sus normas, en su moral, en su voluntad, en su humanidad, a partir de la “creación incesante y esencialmente indeterminada de formas que se han manifestado historico y socialmente” (Castoriadis, 2013, p. 12).

Por lo anterior, este documento se presenta en seis apartados que permiten todo un estudio en función de la tesis propuesta, mediante una metodología cuantitativa, con técnicas e instrumentos de análisis de contenido, generando unos resultados y conclusiones que serviran a la población objeto de estudio, además, como insumo para políticas sociales, así, como a la comunidad en general.

La influencia que tienen las políticas globales a partir de estamentos como la ONU en las decisiones nacionales de Colombia es relevante, es así, que esta nación siendo miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas desde el 5 de noviembre de 1945, ha ratificado lineamientos como la declaración universal de los derechos humanos, que en sus artículos 1,2,3,4 establece el derecho a la vida, a la libertad a la seguridad, y otros como al trabajo, a las condiciones equitativas, sin discriminación alguna, aún más, en Marzo del 2011 Se remitió

Una declaración connjunta de los 80 Estados Miembros de Naciones Unidas, entre esas Colombia, donde reconocen publicamente el tratamiento inaceptable que reciben las personas en el mundo por su preferencia sexual diferente, de igual manera, el mismo año se adoptó la resolución 17/19 en la que se recomienda una investigación sobre actos de violencia grave, en el 2013 la ACNUDH lanza la campaña “Libres e Iguales”, y en septiembre del 2015 se emitió la declaración conjunta convocando a los Estados a actuar urgentemente para acabar la violencia, la discriminación y otras violaciones de derechos humanos que afectan a la comunidad LGBTI, promoviendo la igualdad ( (ONU, 2021).

En consonancia, en materia de reconocimiento de la diversidad y la protección de sus derechos Colombia se ha visto avocada con el mismo flajelo, es así, como Colombia Diversa (2020) reportó que “almenos 448 personas LGBTI fueron víctimas de actos de violencia y tiende a la alza” de esta manera 10.000 colombianos identificados en Ulises (2020), como población diversa sexualmente experimentan algunos niveles de discriminación y desigualdad, y sus derechos civiles, politicos, económicos, ambientales de una u otra forma se encuentran desprotejidos. Lo que finalmente, refleja la fragmentación de su reconocimiento desde colectivos internacionales ocasionando la necesidad de colectivilizarsen para defender y proteger sus derechos. Así como lo establece Mejía (2020).

Los nuevos movimientos sociales en América Latina se organizan colectivamente en una búsqueda de reinducciones y demanda el reconocimiento en sus diferentes áreas, en donde se sienten vulnerados de sus derechos, como las políticas económicas desfavorables, violación de derechos a un trabajo digno e ignorancia de étnica social (p.18).

La defensoría del Pueblo (2019), en su informe anual referencia que entre el periodo 2014-2017, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF recibió 1.023 casos de violencia de parejas diversas, siendo las mujeres lesbianas las más afectadas, seguida de los hombres gay, las mujeres bisexuales y los hombres bisexuales. En el caso de las parejas integradas por al menos una persona con identidad de género no hegemónica el reporte fue de 344 casos, si bien, son menores no son menos preocupantes (Defensoría del Pueblo Colombia, 2019).

De otro lado, Amnistía Internacional (2021) publicó en su página web “en muchos países se encarcelan a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales en aplicación de leyes que penalizan su orientación sexual o su identidad de género y convierten un beso en un delito. Se les tortura para obtener confesiones de "desviación" y se les viola para "curarlos” Además, indicó “entre 2008 y septiembre del 2020, 3664 personas trans han sido asesinadas en todo el mundo”.

El problema central está dado, al no identificarse relaciones documentales o bases de datos que conlleven a relacionar la influencia que tienen los comportamientos sociales globales sobre los locales colombianos, llevando a formular la siguiente pregunta: ¿Cómo los imaginarios colectivos han incidido en la fragmentación del reconocimiento de la diversidad de género en la Población LGBTIQ en Colombia desde el 2010?

En consonancia, se establece como Objetivo General: Determinar cómo los imaginarios colectivos han incidido en la fragmentación del reconocimiento de género desde su diversidad (Población LGTBIQ) en Colombia.

Instaurándose en una primera fase el reconocer las pertenencias culturales de Colombia y el proceso de adhesiones culturales en referencia al reconocimiento de la diversidad de género (Población LGBITQ) desde los comportamientos y roles sociales asignados desde el año 2010 al 2019, mediante la caracterización de las políticas públicas (regulativas y sociales) que se han generado para la protección de los derechos de las personas que presentan diversidad sexual diferente, su participación ciudadana y cultural, así, como la identificación de los procesos más relevantes que han generado cambios culturales, finalmente, se relacionan geográficamente las identidades que se han constituido en Colombia desde el 2010 para promocionar y proteger los derechos de esta población.

Es así, que este proceso se trató de comprender desde la teoría de las representaciones sociales expuestas por Jodelet (1986) quien expuso;

El producto y el proceso de actividad de apropiación de la realidad exterior y el pensamiento, es una elaboración psicológica y social de la misma, es decir, el individuo se interesa por una realidad y el pensamiento que hay entorno al mismo, bajo los procesos y los productos que se interrelacionan desde la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal (p.2).

Adicionalmente, el fenómeno ha sido estudiado durante los últimos 7 años, a nivel internacional y nacional desde referentes como Pantoja et al (2020) desde la invisibilidad al continuum de homofobia: Barreras socioculturales para las familias LGBTI en Colombia, realizando un acercamiento a las familias LGBTI en Colombia, desde la perspectiva de 44 activistas de organizaciones sociales.

Así, como el trabajo documental de Uribe et al (2020) sobre la vulneración de los derechos y la violencia generada a la comunidad LGBTI, estableciendo un estado del arte con publicaciones de los últimos 10 años, en el mismo tiempo, Suarez (2020) en Colombia, analizó desde la perspectiva social a la comunidad LGBTI, todos los factores de discriminación social hacia esta comunidad, a partir de narrativas de algunas personas diversas sexualmente en el Municipio de Chía - Cundinamarca, encontrándose con múltiples problemas de discriminación para esta comunidad llevándolos a preferir invisibilizarse socialmente.

Finalmente, dentro de este esbozo de referentes, Rocha et al, (2019) trabajaron sobre los factores culturales que inciden en la discriminación de los estudiantes homosexuales de la institución educativa INEM Francisco José De Caldas 2018.

Por otro lado, Stande (2015) determinó que “el Género se refiere no solo a cuestiones de identidad - ser hombre y ser mujer sino a las relaciones entre hombres y mujeres” (Mayorga, 2018), permitiendo dentro de la denominación adhesión social la misma referencia que cohesión social, siendo éste, según el NUPD (2020) “el grado de confianza en el Gobierno y dentro de la sociedad, así como la voluntad de participar de forma colectiva en el desarrollo de una visión compartida de paz sostenible y unos objetivos de desarrollo comunes” (pág. 17). Siendo relevante la exposición del término cohesión cultural desde la visión de Bruzón (2018) como;

El diálogo intercultural el que requiere de oportunidades para la participación de las minorías en ese diálogo. Minorías tradicionalmente marginadas o excluidas de las políticas públicas estatales, las cuales no han sido lo suficientemente integradoras y, en consecuencia, no han contado con espacios de expresión adecuados, para hablar y dar la voz a la multiculturalidad (pág. 12).

Lo que exige una relación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la adopción de la Opinión Consultiva el 24 de noviembre de 2017,” política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación".

Metodología

La investigación de tipo cuantitativa, conllevó a la deducción del fenómeno desde información secundaria y terciaria, siendo de carácter empírico - analítico, sustentado en el idealismo subjetivo desde la visión de Coello et al (2017) “como el positivismo, el neopositivismo (lógico y semántico) y el pragmatismo. “Esta orientación de la investigación científica resulta la más utilizada en el área de las ciencias sociales, y en especial, de la esfera educativa” Cuya población universo se sustentó desde todos los elementos documentales que se escogieron para el estudio, como informes, leyes, datos establecidos sobre la población LGBTI.

Tomándose como muestra los elementos específicos para el análisis como las políticas sociales, regulativas, los planes, los programas, los proyectos, y el registro nacional de instituciones de defensa de derechos humanos para la población objeto de estudio en Colombia, teniendo un alcance descriptivo de los contextos encontrados sobre el fenómeno en cuestión, que a partir del diseño de matrices de contenido y análisis se logró realizar en cuatro pasos desde la postura de Nicuesa (2015), identificando en un primer momento el problema, desglosando especificidades problémicas, formulando estrategias investigativas que permitieron resultados precisos.

Resultados

Al Reconocer las pertenencias culturales de Colombia y el proceso de adhesiones culturales en referencia al reconocimiento de la diversidad de género (Población LGBITQ) se encontró que, Colombia desde el año 2010 al 2019 ha instituido 15 políticas públicas con las que se han pretendido garantizar la protección de los derechos de la comunidad LGBTIQ, de las cuales 8 están dadas desde la regulación y 7 son políticas sociales (Tabla 1), es de resaltar que un 55% de estos derroteros se han desarrollado en la Región Andina.

Tabla 1 - Políticas Sociales, Planes, Programas en Colombia 2010-2019 

Políticas Regulativas
Ciudad Acto Admón. Año Objetivo Ciudad Acto Admón. Año Objetivo
Bogotá D.C. Acuerdo 371 2009 Garantizar derechos a los sectores LGBT como parte de la producción, gestión social y bienestar colectivo. Nacional Decreto 762 2018 Reconocer la igual y dignidad personas LGBTI y sus derechos inalienables
Medellín Acuerdo 08 2011 Reconocimiento de la diversidad sexual e identidades de género. Manizales Decreto 0329 2018 Garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía la protección de derechos de los sectores LGBTI
Valle del Cauca Ordenanza 490 2011 Ajustar las capacidades institucionales para garantizar reconocimiento, defensa, promoción protección, restitución derechos Ibagué Acuerdo 015 2019 promover la garantía del ejercicio pleno y efectivo de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de los sectores LGBTI y de todas las personas con identidades y orientaciones sexuales diversas.
Bogotá D.C. Decreto 062 2014 Consolidar desarrollos institucionales para el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las personas de los sectores LGBTI. Cali Acuerdo 0461 2019 Garantía de ejercicio efectivo de los derechos de los sectores sociales LGBTI. orientaciones sexuales e identidades de género diversa.
Políticas Sociales
Ciudad Acto Admón. Año Objetivo Ciudad Acto Admón. Año Objetivo
Bogotá D.C. Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016 Destacar los principios de igualdad, equidad y diversidad como derroteros de las acciones de la Administración. Programa lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por condición, situación, identidad, diferencia, diversidad. Nacional Plan de Desarrollo Nacional “Todos por un Nuevo País” 2014-2018 Contribuir a la superación de la exclusión económica, social, política y cultural de las personas LGBTI en Colombia.
Nariño Política Pública diversidad Sexual Y De Género 2015-2025 Implementar acciones afirmativas para atender la situación de inequidad de la población LGBTI en el departamento. Bogotá D.C. Política “En Bogotá se Puede Ser” 2016 Fomentar una cultura de respeto y libre de discriminación por orientación sexual o identidad de género, a través del intercambio de experiencias y construcciones políticas, pedagógicas, culturales y organizativas de la ciudadanía en general.
Medellín Plan de Desarrollo “Medellín cuenta con vos 2016-2019 Promover la equiparación de oportunidades, el restablecimiento de derechos, la transformación de imaginarios, la sensibilización ciudadana por el respeto a la diferencia y en general, la garantía de derechos para propiciar condiciones de vida digna para la población LGTBI. Nacional Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, pacto por la equidad. 2018-2022 Garantizar la convivencia pacífica y el acceso a la justicia y la seguridad de la población LGBTI.
Medellín: Plan de Desarrollo Medellín Futuro (2020-2023): Desarrollar estrategias para la promoción, protección y contribución del goce pleno, en condiciones de igualdad, equidad e inclusión, de los derechos humanos y libertades fundamentales de la población LGBTI.

Ahora bien, dentro de los procesos más relevantes en referencia a cambios culturales que se han presentado en el reconocimiento y protección de la población LGBTIQ en Colombia durante los años 2010 al 2019, se registraron logros relevantes distribuidos así:19 de carácter regulativas, como Sentencias dadas dentro del ámbito penitenciario, en el espacio familiar se evidenciaron 13 entre los más relevantes el matrimonio o UMH- Unión Marital de Hecho, y 7 en Adopción, 11 dentro de lo pensional y 10 en el área de salud, en educación y comercial se evidenciaron 6 procesos.

En cuanto al contorno legal (el cambio de nombre es el más relevante) hay 9 procesos, y con igual número dentro de la fuerza pública, finalmente, en seguridad se registraron 2 procesos y 1 en el ámbito territorial, es de establecer de otro modo, que 15 pertenecen al carácter social.

En referencia a los 103 procesos mencionados, solo 19 se caracterizaron por no ser reiterativo el ejercicio con el pasar de los años, además, en gran medida estos logros fueron de carácter legal, lo que permitió un nivel de avance positivo para la inclusión de la comunidad LGTBIQ. (Tabla 2).

Tabla 2 - Regulaciones 2010 -2019 en Colombia Población LGBTI 

“Semana por la Igualdad” 2007 - 2021 Estrategia de cambio cultural denominada “En Bogotá Se Puede Ser”, dentro de la que se han realizado 7 versiones de la “Semana por la Igualdad”. Éstas han impactado positivamente a más de 102.000 personas, con mensajes de igualdad, respeto y de no discriminación hacia las personas LGBTI. (Alcaldìa mayor de Bogotà, 2016).
Centros Comunitarios LGBTI 2010 La apertura del Centro Comunitario LGBTI de Teusaquillo y el Centro Comunitario LGBTI de los Mártires; espacios exclusivos para las actividades culturales, sociales, políticas y recreativas, así como para la atención de las personas de los sectores sociales LGBTI. (Alcaldìa mayor de Bogotà, 2016)
Matrimonio del mismo sexo. 2010 Derecho al matrimonio del mismo sexo: sentencia inhibitoria. (Colombia Diversa, Sentencias, s.f.) C886/2010 - C577/2011 - T717/11 - C283/11- SC10053/2014 - SC17162/2015- SU214/2016 - C358/2016 - T319/2017 - SC4360/2018 - SC128/2018 - SC5324/2019 -
Derechos en la cárcel 2010 Beso mujeres lesbianas en la cárcel. (Colombia Diversa, Jurisprudencia, s.f.) T-622/10 - T-062/11 - T-372/13- T-283/16 -
Los establecimientos públicos no podrán negar la entrada en el establecimiento. Ni discriminar las Demostraciones de afecto entre parejas del mismo sexo. 2011 Acción de tutela contra particulares que organizan eventos, sobre la negativa de ingreso a personas transgeneristas a establecimientos o eventos abiertos al público. (Palacio, 2011) Sentencia T-314 - T909/2011 - T594/2016 - T291/2016 - T030/2017 - T335/2019 -
Pensiones 2011 Donde se dispone las pensiones y el reconocimiento de que las parejas del mismo sexo constituyen familia. (Sánchez Barrera, 2017). Sentencia T - 716/11 - T051/2010 - T860/2011 - C238/12 T357/2013 - T709/2013 - T151/2014 - T327/2014 - T935/2014 -STC12945/2015 SL5524/2016 - SL2296/2018 -
Donar sangre sin impedimento y sin discriminación 2012 Donde se dispone a eliminar el impedimento de donar sangre para gais y lesbianas. (Sánchez Barrera, 2017) Sentencia T-248
Adopción 2012 Donde se dispone la adopción individual por parte de gais y lesbianas; caso Chandler Burr entre otras. (Sánchez Barrera, 2017) . Sentencia T-276 - C710/2012 - SU617/2014 - C071/2015 - C683/2015.
Cirugía de Reasignación de sexo y modificación del registro civil por cambio de sexo. 2012 Reasignación de sexo y procedimientos complementarios. Modificación del registro civil por cambio de sexo, la registraduría nacional del estado civil emitirá un nuevo registro civil, en el que conste como sexo que corresponda luego de la práctica de la cirugía de reasignación de sexo. (Pretelt, 2012). Sentencia T-918 - T876/2012 - T552/2013 - T771/ 2013 - T622/2014 - T063/2015 - T498/2017 - T675/2017 - T447/2019 -
Cambio de Nombre 2012 Mujer trans pide cambio de nombre por segunda vez (Colombia Diversa, Sentencias, s.f.) T391/2012 - T876/12 - T977/12 - T086/2014 - STC2719/2015 - T007/2016 - C091/2017 -- STL3539/2019 -
Protección por la orientación sexual en los manuales de convivencia escolar. 2013 Donde se dispone la protección de la orientación sexual y la identidad de género en los manuales de convivencia escolar. (Sánchez Barrera, 2017) Sentencia T-565 - T141/15 - T478/15 - T363/15
Casa Refugio LGBTI La ciudad cuenta con una Casa Refugio para la atención integral a víctimas de violencia de los sectores LGBTI, única en Colombia y en América Latina. (Alcaldìa mayor de Bogotà, 2016)
Reconocimiento del nombre Derecho al reconocimiento del nombre como atributo de la personalidad jurídica y al libre desarrollo de la personalidad. (Mendoza, 2013)Sentencia T-450ª
Discriminación Identidad flexible en ley que penaliza la discriminación. (Colombia Diversa, Sentencias, s.f.)C 194/13 - T863/2011 - C282/3013 - T673/13 - C671/2014 - C091/2017 - STC875/2019
Uniforme en el colegio de acuerdo a tu identidad de género Uso de uniforme de acuerdo con la identidad de genero (Colombia Diversa, Sentencias, s.f.) T562/2013
Denunciar Desaparición Poder denunciar la desaparición de la pareja del mismo sexo. (Colombia Diversa, Jurisprudencia, s.f.)C120/13
Prohibición de acoso policial contra persona LGBTI Acoso policial contra persona LGBTI en Barranquilla (Colombia Diversa, Sentencias, s.f.).T673/2013
Comedor Comunitario 2014 Casa Nutrir Diversidad que atiende a personas de los sectores LGBTI en inseguridad alimentaria. (Alcaldìa de Bogotà DC, 2014)
Dignidad humana y a no participar en el servicio militar obligatorio e incidencia en derecho al trabajo 2014 Derecho a la identidad sexual y de género, La dignidad humana y el derecho al libre desarrollo de la personalidad dan contenido y alcance a la autodeterminación de la identidad de género como parte esencial e indisoluble a la personalidad, por lo cual la persona no puede ser perseguida señalada o discriminada en razón a su identidad de género. Donde se dispone la inaplicable la obligación de presentación Libreta Militar para contratar una mujer transgénero. (VARGAS, 2014). Sentencia T-476 - T492/11 - T-099/2015 - C584/2015 - C006/2016 - T392/2017 - C220/2019 - C356/2019 -
Privacidad y protección de datos 2014 Derecho a la privacidad y protección de datos. (Colombia Diversa, Sentencias, s.f.) T327/2014 - T444/14
Educación para mujeres trans 2014 Derecho a la educación a mujeres trans. Diferenciación entre orientación sexual e identidad de género. (Colombia Diversa, Sentencias, s.f.) T804/2014
Mujeres Lesbianas Congresistas 2014 Por primera vez en la historia de Colombia, dos mujeres lesbianas son elegidas como Congresistas de la República. (Colombia Diversa, Los 50 sucesos que marcaron la historia de personas LGBT en Colombia , 2018)
No se podrá negar residencia Colombia por su orientación sexual. 2015 Prohibición de negar la residencia en Colombia por motivo de la orientación sexual del peticionario. (Rojas, 2015).Sentencia T-371
La pareja del mismo sexo puede registrar al hijo del cónyuge. 2015 Donde se dispone registrar como padres al hijo de la pareja el mismo sexo. (Sánchez Barrera, 2017). Sentencia SU696
Estrategia Ambientes Laborales Inclusivos 2015 -2016 La Estrategia Ambientes Laborales Inclusivos orientada a promover que las personas de los sectores LGBTI que laboran en el Distrito no sean discriminadas en razón a su orientación sexual o su identidad de género (Alcaldìa mayor de Bogotà, 2016)
Atención integral Implementa una ruta de atención integral a víctimas de hostigamiento escolar por orientación sexual e identidad de género. (Alcaldìa mayor de Bogotà, 2016)
Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris (RLCA) Bogotá gracias a su Política Pública LGBTI es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris (RLCA). Esta Red tiene como fin incentivar el intercambio de experiencias de ciudades amigables con la diversidad alrededor del mundo. (Alcaldìa mayor de Bogotà, 2016)
Observatorio de Política Pública La implementación del primer Observatorio de Política Pública para la producción de información en torno a derechos LGBTI. (Alcaldìa mayor de Bogotà, 2016)
Sistema De Seguimiento Y Monitoreo La implementación de un sistema de seguimiento y monitoreo a la ejecución por parte de la administración distrital del plan de acción de la Política Pública LGBTI en Bogotá. (Alcaldìa mayor de Bogotà, 2016)
Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Atención diferencial a mujeres lesbianas, bisexuales y transgeneristas y acceso a la justicia a través de las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. La PPLGBTI ha logrado incorporar laboralmente en diferentes entidades del distrito, a personas de diferentes sectores sociales LGBTI, muchos de ellas son transgénero. (Alcaldìa mayor de Bogotà, 2016)
Reconocimiento de víctimas LGBT por parte del acuerdo de paz 2016 El acuerdo de paz en Colombia se convierte en pionero a nivel mundial al reconocer a víctimas LGBT del conflicto armado (Colombia Diversa, Los 50 sucesos que marcaron la historia de personas LGBT en Colombia, 2018).
Se puede registrar dos padres o dos madres en el registro civil 2016 Niños/as pueden tener dos padres/madres en su registro civil, (Colombia Diversa, Los 50 sucesos que marcaron la historia de personas LGBT en Colombia , 2018). Sentencia T-196/16
Primera vez el Congreso Pide Disculpas a Una Mujer Gay 2017 Por primera vez, el Estado Colombiano le pide disculpas públicas a una mujer lesbiana, Marta Álvarez, quien estuvo en la cárcel y no tuvo derecho a la visita íntima solo por amar a otra mujer. (Colombia Diversa, Los 50 sucesos que marcaron la historia de personas LGBT en Colombia, 2018).
Se Reconoció el asesinato de una mujer trans como Feminicidio 2018 Por primera vez en la historia de Colombia, el asesinato de una mujer trans fue reconocido como feminicidio. (Colombia Diversa, Los 50 sucesos que marcaron la historia de personas LGBT en Colombia , 2018)

Nota de Tabla: T: Sentencia de Tutela. C: Sentencia de constitucionalidad .SU: Sentencia de Unificación.

En cuanto a las instituciones con las que cuenta Colombia para la protección de los derechos de la comunidad LGBTIQ, se identificaron 142, distribuidos así: a nivel nacional 3, Región Costera 2, Bogotá D.C. 60, Santander 16, Cali 11, Antioquia 8, Barranquilla 6, Cúcuta 6, Manizales 5, Nariño 4, Quindío 4, Tolima 4, Arauca 3, Santa Marta 2, Bolívar 1, Boyacá 1, Putumayo 1, San José del Guaviare 1, Sucre 1, lo que deja entrever que el mayor número de instituciones se ubican en la Región Andina de Colombia.

De otro modo, es de indicar que se establecieron aquellos procesos más relevantes con referencia a los cambios culturales que se han presentado hacia el reconocimiento y la protección de la población LGBTI en Colombia desde el 2010 al 2019. (Figura 1).

Fig. 1 - Ubicación Geográfica Instituciones para la Defensa de Derechos Población LGBTI en Colombia. 

Conclusiones

De manera general, se concluye que Colombia registra un nivel de influencia exterior mayor desde la normatividad, lo que ha demarcado cambios culturales y sociales abriendo espacios importantes para la población LGBTIQ en los últimos 10 años.

De manera específica, se determina que los procesos de cohesión social y cultural dados para esta comunidad no son suficientes, por ende, las decisiones generales, regulativas, las instituciones en sí están creadas, pero se requiere un mayor aseguramiento del cumplimiento de la gestión administrativa, así, como una articulación eficaz entre las redes existentes para la promoción y defensa de los derechos civiles, políticos, culturales y ambientales para la comunidad LGBTIQ.

Se infiere que los cambios sociales y culturales significativos que se han presentado durante los años 2010-2019 para la población LGBTIQ, están dados desde pronunciamientos de la Corte Constitucional con jurisprudencias de tutela y de unificación, generándose un leve nivel de ambiente no discriminativo y de garantía para la igualdad.

Finalmente, se establece que los 103 procesos jurídicos, las 142 instituciones a nivel nacional, regional, departamental y municipal instituidas en Colombia y las 15 políticas entre regulativas y sociales registradas han permitido avances de inclusión en áreas de la educación, salud, a nivel pensional, legal, comercial, seguridad social, en los tratos dentro de la fuerza pública, etc. para la población LGBTIQ, pero, de los cambios más significativos dentro de lo social está; la presencia de matrimonios, uniones maritales y la adopción de menores, conllevando a la existencia de una transformación positiva en las percepciones, prejuicios, y estereotipos de la comunidad a nivel general para con esta población.

Referencias

Barrera, E. L. S. (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión política, 19(38), 116-131. [ Links ]

Castoriadis, C. (2013). La institución y lo imaginario: primera aproximación en la institución imaginaria de la sociedad. TL, Barcelona, Tusquets [ Links ]

Recibido: 21 de Abril de 2022; Aprobado: 18 de Mayo de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: mleal84@itfip.edu.co

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License