SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Producciones animadas como recurso para transmitir las leyendas tradicionalesDiscapacidad e inclusión social: retos teóricos y desafíos socioeconómicos de las personas con discapacidad en el cantón Pedernales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.3 Cienfuegos maio.-jun. 2022  Epub 02-Jun-2022

 

Artículo original

Titulación universitaria en ciencias de la educación: recopilación de experiencias de un proyecto de investigación

University degree in education sciences: compilation of experiences of a research project

0000-0002-6879-3559Roberto Milanés Gómez1  *  , 0000-0003-3714-2638Alina Rodríguez Morales1  , 0000-0002-0972-8714Norma Narcisa Garcés Garcés1  , 0000-0003-2849-8640Ana María Zambrano García1 

1 Universidad de Guayaquil. Ecuador.

RESUMEN

Los procesos universitarios están integrados en aras del logro de una calidad del graduado, en ello lo académico, lo investigativo y lo laboral van de la mano. Para el surgimiento del proyecto de investigación, año 2016, el currículo formativo de las carreras de Ciencias de la Educación reducía la titulación a un semestre académico, esto llevó a plantearse como cuestionamiento científico central: ¿Cómo desarrollar el proceso de dirección pedagógica de la Unidad de Titulación en las carreras de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Guayaquil, desde un enfoque inclusivo y desarrollador de la profesionalidad de los graduados que fortalezca la calidad del graduado y el incremento de las tasas de titulación universitaria? En este artículo se ofrecen de manera integrada los resultados de investigación del proyecto científico sobre la unidad curricular de titulación como base para su socialización con la comunidad científica. La metodología esencial del trabajo es la sistematización de experiencias en la práctica, desde un enfoque hermenéutico que trata de reflexionar sobre los años que ocupan en proyectos y sus principales logros a mostrar a la comunidad educativa. Los resultados que se ofrecen se hacen desde lo teórico, lo práctico, lo normativo y la socialización.

Palabras-clave: Graduación; certificación; título académico; investigación pedagógica

ABSTRACT

The university processes are integrated in order to achieve the quality of the graduate, in which the academic, research and labor go hand in hand. For the emergence of the research project, year 2016, the formative curriculum of the careers of Educational Sciences reduced the degree to one academic semester, this led to pose as a central scientific questioning: How to develop the process of pedagogical direction of the Degree Unit in the careers of Pedagogical Sciences of the University of Guayaquil, from an inclusive approach and developer of the professionalism of the graduates that strengthens the quality of the graduate and the increase of the rates of university graduation? This article offers in an integrated manner the research results of the scientific project on the degree curricular unit as a basis for its socialization with the scientific community. The essential methodology of the work is the systematization of experiences in practice, from a hermeneutic approach that tries to reflect on the years spent in projects and their main achievements to be shown to the educational community. The results offered are made from the theoretical, practical, normative and socialization.

Key words: Graduation; certification; diploma; educational research

Introducción

El culminar estudios universitarios implica compromisos de estudiantes, docentes, directivos y administrativos en diversas áreas del contexto del campus universitario y de la comunidad donde se insertan los estudiantes practicantes e investigadores para aprender del sentido lógico de su profesión y de los objetos que la caracterizan. En el caso particular de la Pedagogía los estudios, prácticas y logros de aprendizaje se relacionan directamente con el saber de la Educación, formación y desarrollo de los estudiantes en los diversos niveles educativos.

Investigar sobre el proceso formativo del profesional de la educación, implica ante todo pensar en un eje integrador a lo largo del currículo y este puede ser evidentemente o lo académico, centrado en los aprendizajes y habilidades de asignatura, el de práctica y vinculación social, enfocado en la importación de saberes académicos a la sociedad o en su defecto en la titulación como eje articulador desde los primeros años al ultimo para demostrar las habilidades aprendidas durante el desarrollo del currículo universitario.

Es la titulación como unidad de organización curricular(Larrea De Granados, 2015) la que genera una integración de saberes y cualidades profesionales del docente en formación, desde sus procesos investigativos propios, sus momentos y etapas durante el currículo y su momento cumbre la presentación de la culminación de estudios y demostración ante la comunidad académica de lo aprendido por el graduado de Ciencias de la Educación.

En este artículo se pretende presentar los resultados obtenidos en más de 5 años de intensa labor investigativa sobre este particular: la titulación Universitaria en Ciencias de la Educación. Un grupo de docentes de la Universidad de Guayaquil emprenden un proyecto de investigación el cual se sistematiza aquí en sus resultados y ofrecimientos a la comunidad científica y pedagógica de aportes sustantivos obtenidos y que precisan ser comunicados.

Todo surge en la necesidad práctica y teórica de ciertos hechos que se develaron en la práctica pedagógica de la titulación, a saber:

  • Insuficiente sistematización del proceso de dirección de la Unidad de Titulación en las carreras de Ciencias Pedagógicas, desde bases legales y científicas en lo sociológico, sicológico, didáctico, pedagógico y ético-profesional.

  • Carentes niveles de comunicación en la Unidad de Titulación, con estudiantes, docentes, secretarios y otros agentes involucrados en aras de los objetivos de su gestión armónica.

  • Imprecisiones en las funciones formativas y de sinergia colectiva de los profesores de la unidad de titulación.

  • Deficientes niveles de coordinación del proceso de dirección de la Unidad de Titulación y de la dirección pedagógica del proceso de titulación.

  • Falencias en las normativas y desempeño de secretarías docentes, carreras y Unidad Ejecutora de Título para armonizar el proceso de titulación en tiempos y espacios pertinentes.

  • Bajos niveles de tasa de titulación en las carreras de Ciencias de la Educación de acuerdo con los estudiantes y su cohorte de formación.

Las problemáticas definidas conllevaron al equipo de investigación a plantearse como cuestionamiento científico central: ¿Cómo desarrollar el proceso de dirección pedagógica de la Unidad de Titulación en las carreras de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Guayaquil, desde un enfoque inclusivo y desarrollador de la profesionalidad de los graduados que fortalezca la calidad del graduado y el incremento de las tasas de titulación universitaria?

Esta interrogante genérica al proyecto de investigación que se desarrolla para el presente artículo se concreta en el siguiente objetivo: sistematizar los resultados de investigación del proyecto científico sobre la unidad curricular de titulación (en la actualizad se designa como Unidad de integración curricular) como base para su socialización con la comunidad científica.

Fundamentos teóricos

La Constitución de la República de Ecuador en su artículo 80 es precisa al acotar que el estado debe: “fomentar la ciencia y la tecnología, especialmente en todos los niveles educativos, dirigidas a mejorar la productividad, la competitividad, el manejo sustentable de los recursos naturales, y a satisfacer las necesidades básicas de la población” (Asamblea Nacional Constituyente, 2008). Aquí radica la génesis de los procesos de ciencia, tecnología e innovación que están invocados a realizarse en la universidad ecuatoriana y en ello existe toda una política pública que incentiva el desarrollo de proyectos de investigación científica.

De lo anterior como política se concreta la necesidad de investigar, por cada profesional de la Educación Superior las diferentes problemáticas de su entorno laboral y en lo anterior se enfoca el equipo de autores de este artículo en delegación de todos los participantes en el proyecto de investigación que se representa.

Ya desde 2015 autores como (Larrea De Granados, 2015) develan la siguiente problemática:

Uno de los problemas que enfrenta el sistema de educación superior tiene que ver con las tasa de eficiencia terminal que se expresa en estudiantes que se titulan tardíamente o desertan de su formación profesional. Solo 11 de cada 100 alumnos de universidades públicas se gradúan con su correspondiente cohorte, en el 2013 se constató que existen más de 60.000 estudiantes que habiendo concluido las asignaturas de la malla curricular, no han elaborado su trabajo de grado y por tanto no están titulados. (Pág. 1)

Esta situación está determinada por inadecuadas directivas de planificación, ejecución, regulación y evaluación del currículo universitario que carece de validación y actualización de los conocimientos de la ciencia, la profesión y la investigación al término de la formación profesional, con modalidades de trabajo de titulación sin una definición clara de los estándares de calidad. En paráfrasis de la autora mencionada.

El referente, con el cual coinciden los autores, manifiesta la incongruencia entre los estudiantes que ingresan a la universidad y los que se gradúan. Donde se “constata una debilidad de los modelos curriculares en la organización de aprendizajes que garanticen capacidades cognitivas en el campo de la investigación, lo que se refleja en las dificultades que presentan los estudiantes en la elaboración del trabajo de titulación. (Larrea, 2014, pág. 1). Por ende se justifica la pertinencia de concebir un proyecto de investigación científica universitario con fondos de inversión, el cual facilite la modelación de este proceso complejo de la titulación universitaria en Ciencias de la Educación, para facilitar su transformación futura a nivel curricular, de desarrollo y de calidad de graduados.

La práctica educativa de los autores ofrece un referente de análisis para la Unidad de Titulación, en el que se vea reducido al último año de la carrera o al proceso mismo de la obtención del diploma de graduado, sino a transversalidad formativa de todo el currículum y de asignaturas que tributen desde una visión integradora a la formación de habilidades, destrezas y competencias investigativas en los egresados de las carreas de Ciencias de la Educación. (Milanés Gómez et al., 2016)

También como normativa de la Educación Superior ecuatoriana y desde una pertinencia que se acerca a la integralidad socialmente deseada para con la Unidad de Titulación, el documento del Reglamento de Régimen Académico es concreto al puntualizar que la unidad curricular incluye las asignaturas, cursos o sus equivalentes que permiten la validación académica de los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de una profesión. Sin embargo, no se expresa con claridad el cómo organizarla y estatuirla en el desarrollo de la carrera, lo cual en criterio de los autores de este proyecto se constituye como un objeto necesario de abordaje epistémico y de sistematización.

Una de las dificultades más complejas, no solo para estudiantes, incluyo algunos docentes universitarios, es la escritura de artículos o tesinas para su investigación, máxime cuando los niveles formativos de la titulación no se integran desde los primeros semestres del currículo y persisten en falencias teóricas y prácticas de grados anteriores. Se coincide con (Castro Azuara & Sánchez Camargo, 2022, pág. 51) cuando expresa que escribir una tesina: “requiere de un aprendizaje sistemático de los recursos lingüísticos y discursivos propios de la comunicación especializada, misma que depende de las prácticas sociales que realizan las diversas comunidades que interactúan en ese contexto en particular”. Solo se logra el aprendizaje sistemático si se comprenden desde las características mismas del proceso formativo los estados reales del desarrollo investigativo de estudiantes y docentes y se articula con una educación armónica de los contenidos que preparen al estudiante para la titulación.

Por su parte los niveles de ayuda ofrecidos al estudiante deben ser integrales y generalizadores, en ello el tutor debe ser un mentor directo de los titulantes. “La tutoría debe acompañar al alumnado en el desarrollo de estilos y estrategias de aprendizaje, organización del estudio, abordaje de las diferentes asignaturas y materias, realización de prácticas, etc.” (Martínez et al., 2019, pág. 194) en la singularidad de la tutoría, se precisan generalidades del proceso de titulación para cumplir con el proceso formativo, siempre al reconocer la complejidad del hecho de escribir una tesis de grado como refieren es: (Chisvert et al., 2021) “un proceso individual cuya principal intención es la de aglutinar el acervo competencial propio del grado, una aspiración que necesariamente está condenada a convivir con las limitaciones prácticas que imponen las circunstancias en que debe realizarse”(Chisvert et al., 2021), y por demás poseer un carácter integrador a todo el proceso formativo del docente que se está formando en la titulación. Destaca en ello como relevante lo importante de la individualidad del estudiante que en el criterio de los autores tiene que ser entrenada desde los primeros semestres del currículo para no dejar caer la mayor tensión solamente a los años terminales.

Uno de los elementos teóricos que no se consideraron en la concepción del proyecto fue la ejecución de la titulación en línea, pues la modalidad actual en los tiempos de su planificación y ejecución no estaba vigente, sin embargo, es atinado reflexionar en algunos espacios, sobre el cómo establecer:

conexión entre el estudiante y los diferentes agentes implicados en su proceso de enseñanza y aprendizaje: profesor consultor, profesor coordinador de la asignatura, tutor, secretaría académica, y creación de una comunidad de aprendizaje entre los estudiantes -que pueden o no compartir alguna asignatura- y que comparten inquietudes de su trayectoria académica.(Guillamón et al., 2010, pág.13)

Lo anterior implica considerar que existe una metodología operante en la actualidad que está, no solo funcionando, sino, con la posibilidad eminente que modifique la manera en la que titulación se desarrolla, en lo que se debe pensar para investigaciones futuras desde el rol del mismo tutor y su acción con el estudiante mediatizada por tecnologías de la educación, que ofrecen al estudiante más posibilidades de gestionar sus horarios y (Rodríguez-Hoyos & Calvo, 2011) mayor independencia para organizar su tiempo de estudio en los cursos de e-learning que en los cursos presenciales (pág. 85)

De los referentes ofrecidos se induce la necesidad de explorar los logros obtenidos en el proyecto sobre la base del siguiente proceder metodológico.

Materiales y métodos

El proceso de investigación se realiza desde un enfoque hermenéutico en plena unidad dialéctica de métodos de recopilación de datos y métodos de análisis de información (Barbosa-Chacón et al., 2017, pág. 4). Se trata de interpretar con un carácter histórico y lógico el desarrollo de la acción y comunicación investigativa sobre el objeto de investigación: la titulación en Ciencias Pedagógicas.

En cuanto a la población y muestra de investigación, en calidad de obtención de los resultados se reconocen como sujetos los participantes en el proyecto, 12 investigadores activos y con resultados de investigación tangibles. También constituye muestra de investigación los resultados obtenidos y los procesos realizados que precisan ser recuperados para su descripción e interpretación en el presente artículo.

Como proceder metodológico esencial se aplicaron dos métodos de investigación fundamentales, la sistematización de experiencias en la práctica y el análisis documental, ambos permiten una valoración integral de todo el proceso de investigación acción-participación que ocupó el proyecto y facilitó revelar no solo los resultados obtenidos sino el mismo procesó lógico de su consecución, lo cual es significativo a la Ciencia por su carácter concreto pensado obtenido en la labor sistemática de un grupo de investigadores en aras de la transformación de procesos universitarios y las vías para su logro.

Recuperación de experiencias en la práctica. Comprender su aplicación parte de asumir un criterio del autor paternal del método (Jara Holliday, 2018, p.134) “Lo metodológico, por tanto, no puede reducirse formalmente a una técnica, ni a un conjunto agrupado de técnicas. Significa estructurar con un sentido estratégico toda la lógica del proceso que se quiere impulsar” En ello radica la razón seguida como proceso constructivo colectivo del conocimiento a todos los miembros participantes a partir de identificar 4 procesos claves, a saber: Formulación del plan de sistematización, (definir el objetivo, qué experiencias, que enfocar singularmente), Recuperación del proceso de investigación realizado (reconstruir la experiencia, ordenar y clasificar la información); reflexión a profundidad (análisis-síntesis e interrelaciones, interpretación crítica, identificación de logros) y por último alcances de la investigación (ofrecimiento de ideas para una discusión, conclusiones del caso)

El análisis documental como método aplicado facilitó compilar todos los documentos generados lo cual contribuye a todo el proceso de ratificación de los resultados obtenidos con el método anterior y facilita triangular la información obtenida.

La interacción lógica de lo descriptivo cuantificable y lo interpretativo cualificable permite ofrecer los siguientes resultados de investigación.

Resultados

La formulación de la sistematización pasó por el tamiz del cuestionamiento oportuno de las interrogantes que a lo largo del proceso investigativo se fueron dilucidando y estos fueron: ¿Cómo surgían las investigaciones en la titulación universitaria de Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil?; ¿Cómo se desarrollaban las investigaciones? ¿Qué logros pueden obtenerse desde la concepción de la titulación en Ciencias de la Educación? El contestar estas interpelaciones epistémicas demandó según propone (Jara Holliday, 2018)reconstruir la historia de la experiencia, ordenar y clasificar la información como bases para planteamientos coherentes de acuerdo con el compromiso hacia la investigación desarrollada.

¿Cómo surgían las investigaciones?

En este particular es de señalar que los procesos de iniciación de Unidad Curricular de Titulación para las carreras de Ciencias de la Educación para 2016 se realizaban desde la concepción de una matriz de variables de investigación que el estudiante seleccionaba en relación con lo dependiente y lo independiente y con el tutor pues desarrollaba una vez egresado su trabajo de investigación en el semestre.

Todo esto trajo aparejado situaciones conflictivas en el desarrollo de la titulación:

  • Repeticiones de investigaciones en las diversas carreras, pues el tronco común era el mismo diseño de variables para todas.

  • Investigaciones que no surgían de problemas profesionales detectados de la práctica, sino de una concepción oficinesca de variables preestablecidas

  • Titulación centrada en el último semestre de la carrera.

  • Altos niveles de plagio en las tesis producto a las repeticiones de temáticas de investigación.

Ello se puede comprobar en el siguiente URL: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33 repositorio de temas de investigación de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, en cual se muestran los reiterados estudios sobre las mismas temáticas ofrecidas en la matriz de variables creada. Ver Tabla 1.

Tabla 1 - Principales estudios de titulación en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. 

Variables de Investigación Cantidad de estudios
Aprendizaje significativo 544
Aprendizaje 475
Guías didácticas 321
Rendimiento Escolar 283
Desempeño escolar 273
Estrategias Metodológicas 266
Recursos Didácticos 219
Técnicas lúdicas 211
Pensamiento creativo 177
Comprensión lectora 146
Total de investigaciones 2915

En el levantamiento inicial del proyecto de investigación esta situación fue enmendada en varias reuniones de trabajo metodológico con los investigadores y la coordinación de la UCT, en la cual surgieron como propuestas la determinación de los temas de titulación desde la propia práctica preprofesional del estudiante, de las participaciones en la vinculación con la sociedad o desde las reflexiones teóricas ofrecidas por las asignaturas. Todo ello generó un proceso de acercamiento y análisis a los problemas reales de la realidad pedagógica en la que los estudiantes habían tenido sus experiencias y con la conducción de docentes y tutores se proponían los temas de acuerdo a los intereses y motivaciones de cada estudiante de la UCT.

¿Cómo se desarrollaban las investigaciones?

El diseño curricular operante en el año 2016 subordinaba la titulación solo y de manera concentrada al 9no semestre formativo del licenciado de Ciencias de la Educación (último semestre), ello trajo en sí un sinnúmero de irregularidades vinculadas con:

  • Estudiantes sin habilidades para desarrollar una investigación pedagógica.

  • Tiempo muy breve para concebir, ejecutar y comunicar una investigación científica.

  • Inexistencia de espacios formativos para presentación del tema y debate académico de los temas y avances de investigación.

La titulación establecía un total de 320 horas de investigación, de ellas 160 horas presenciales con el docente de asignaturas y 160 con asesoría de docentes tutores. Como se aprecia en el currículo operante archivado en la Secretaría Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Guayaquil.

Según el criterio de estudiantes entrevistados la alternativa era buscar un familiar o un colega que les ayudara a escribir el resultado o simplemente pagar por que le escribieran, en los disímiles centros dedicados a la cuestión en los alrededores de las universidades ecuatorianas.

El proyecto de investigación ofrece una dinámica integradora, (Milanés Gómez et al., 2016) a la titulación a partir de relaciones adecuadas entre las asignaturas que se imparten; el vínculo de los docentes y los estudiantes en actividades curriculares colectivas, particularmente en las formas de evaluar y orientar a los estudiantes en su desarrollo profesional.

En el decir de (Larrea De Granados, 2015, pág. 8) “la coordinación de las asignaturas podrá realizarse en talleres integradores que deberán realizarse al menos quincenalmente y (…) contará con un equipo de tutores que acompañarán a los estudiantes en la elaboración del trabajo de titulación.” Este argumento facilitó construir una propuesta de 4 talleres de investigación como formas organizativas de la gestión de la UCT, el cual puede ser constatado como resultado en el artículo publicado en WOS de los autores citados (Milanés Gómez et al., 2016).

La implementación de esta propuesta se llevó a cabo en un pilotaje con la Carrera de Estudios Multimedia y posteriormente se introduce a todas las carreras de la facultad mediante capacitaciones, directrices de acción y controles desde la coordinación de la UCT de la facultad.

¿Qué logros pueden obtenerse desde la concepción de la titulación en Ciencias de la Educación?

Los resultados del proyecto de investigación, como puntos de llegada de la sistematización de experiencias en la práctica, se concibieron en una lógica organizativa vinculada con resultados: teóricos, normativos, empíricos, de socialización y formativo. A continuación, se presentan los mismos, siguiendo el orden presentado.

Existió la necesidad ingente de representar simplificadamente un proceso complejo como la UCT en su nivel de concreción en la práctica Pedagógica de la formación de las carreras de Ciencias de la Educación y en ello se contribuyó con la construcción de: un modelo del proceso de dirección pedagógica de la Unidad de Titulación en las carreras de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Guayaquil, desde un enfoque inclusivo y desarrollador de la profesionalidad de los graduados.

Este modelo, teórico valga la redundancia, se publicó (Milanés et al., 2020), los autores en su estudio concluyen:

Se puede asumir que la UCT en Ciencias de la Educación es un proceso sistemático y lógicamente argumentado para el logro de culminación de estudios universitarios según las demandas de la sociedad y las condiciones de las carreras que lo acogen. En su visión más formativa está presente desde los primeros semestres de la carrera y constituye un proceso continuo y armónico durante el desarrollo curricular, no limitado solamente a una etapa o semestres.

La concepción del modelo, singularizada en el currículo operante actual inicia a los estudiantes de licenciatura en Pedagogía en su proceso de titulación desde inicios de la carrera y el transito es ascendente y resultante de una integración de lo académico, lo investigativo y lo vinculante con la sociedad.

Se ofrecieron con un enfoque práctico normativas a diferentes niveles, a saber: para los talleres de titulación en el pregrado (Milanés Gómez et al., 2016), una propuesta de titulación para los programas de posgrado (Morales et al., 2020), una gestión a los procesos de titulación de los cursos semipresenciales (Jácome Encalda & Benavides Sellan, 2017) y una derecho de autor sobre la Gestión Automatizada de la Titulación univesitaria (Benavides & Jácome, 2019), como referentes normativos esenciales en la asesoría y dirección pedagógica de los procesos fundamentales de la UCT, hasta donde se le permitió y solicitó ayuda a los miembros del proyecto de investigación pedagógica.

El cierre del párrafo anterior se pone como una gran deuda del desarrollo de los procesos de dirección de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, por cuanto los proyectos de investigación poseen reducidos espacios para participar en la transformación de la dirección participativa y científica a través de los resultados que se obtienen y pueden instrumentarse de manera rápida y precisa en las diversas áreas de acción que se exploran, modelan y ofrecen transformaciones trascendentales.

Se hace obligatorio también esbozar las aportaciones empíricas obtenidas las cuales se pueden resumir en los instrumentos creados para diagnosticar el proceso de titulación universitaria, desde guías de observación, cuestionarios, guías de análisis documental, guías de pre-experimento pedagógico, entre otros procederes metodológicos que contribuyen a la memoria documental del proyecto y a la formación de nuevos procesos de investigación sobre el particular. También así, el proceso de perfeccionamiento del acto de sustentación científica y calidad de los escritos científicos de las tesis de los estudiantes, lo cual puede ser investigado a profundidad y agrupar evidencias que sustenten su concepción.

Uno de los aportes a señalar en el proceso de producción científica del proyecto de investigación, es la derivación de otros proyectos con Fondos de Inversión que se generan, en particular el dirigido por la investigadora MSc. Ericka Jasmín Figueroa Martínez, titulado: Los dispositivos pedagógicos e investigativos en el aseguramiento de la calidad de titulación. Análisis descriptivo de la unidad de titulación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Este resultado, gratifica a la vez que asevera la pertinencia de la investigación, pues no solo ha generado resultados para sí, sino también ha creado nuevas áreas de investigación en las Ciencias de la Educación en general y de manera particular en la titulación universitaria.

En las experiencias sistematizadas no pueden dejar se plantearse logros en lo formativo, donde se obtuvieron dos tesis sustentadas y dos propuestas de temas de investigación. Las tesis sustentadas una es de licenciatura y versó sobre un estudio exploratorio del desarrollo de la unidad curricular de titulación en la Educación Básica (Alejandro & Larco, 2019), que tuvo como propuesta una metodología para el trabajo con la unidad curricular de titulación en esta carrera universitaria. La otra tesis fue de doctorado presentada ante la Universidad de Palermo, Argentina (Centeno Marzana, 2019), la cual se vinculó directamente con el estudio sobre los factores intervinientes en la baja tasa de titulación en Carreras de Ciencias de la Educación: Universidad de Guayaquil-Ecuador, resultados que fueron sustentados con excelencia ya aprobados por unanimidad por el tribunal evaluador. Se proponen por demás dos temas de maestría, pero por no existir matrícula aún se ofrecen como pendientes a la dirección de posgrado de la Facultad de Filosofía, estos temas se vinculan con: los fundamentos epistémicos del proceso de dirección de la Titulación y el otro con la caracterización del estado real de este proceso pedagógico de titulación universitaria.

En la comunicación de resultados en congresos y evento destacan 3 trabajos presentados en citas internacionales, a saber: Congreso Internacional de Pedagogía (MINED, 2017, pág. 190), I Congreso Internacional Investigación e Innovación y Sociedad del Conocimiento (Jácome Encalda & Benavides Sellan, 2017), 2do Congreso Internacional de Educación (UNAE, 2017, pág. 86). En estas citas los miembros del proyecto presentaron sus resultados de investigación sobre la base de su participación y logros alcanzados, los cuales permiten socializar los alcances del proyecto de investigación con la comunidad científica de las Ciencias de la Educación. No obstante, se considera como una debilidad la no mayor participación en congresos y eventos de carácter nacional o extranjero con propuestas propias de los investigadores y contribución a lo ofrecido por los puntos de vistas de otros participantes.

Destaca también dentro de los resultados recuperados la creación del Sistema de Gestión de Titulación Online (G.T.O) de los autores (Benavides & Jácome, 2019)como registro de la de propiedad intelectual, por la aplicación informática reconocida y avalada por la Dirección Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos del Ecuador. Este producto permitió organizar y ordenar toda la gestión documental (dimensión de la titulación) en los cursos semipresenciales. Gestión que por su complejidad y cantidad de trámites precisó darle una mirada tecnológica que aportó el proyecto bajo la dirección de los autores citados en esta área.

En el proceso de reflexión sobre la práctica de ejecución del proyecto de investigación se resaltaron además los siguientes componentes de funcionamiento y administración del proceso:

  • No asignación de horas de investigación al director y miembros del proyecto por la facultad

  • Complejidades en la ejecución del presupuesto asignado para el proyecto por parte de la Unidad de investigación de la Universidad para publicar en revistas de alto impacto y participar en congresos y eventos científicos.

  • Comprometer un resultado vinculado con la formación doctoral cuando el tiempo formativo es mayor que otorgado al proyecto lo cual dilata la entrega de los resultados en tiempo.

  • Bajos niveles de recursos asignados al proceso de investigación en relación con lo planificado.

  • Desvinculación de participantes por no formar parte de la plantilla regular de los docentes de la Universidad de Guayaquil, lo cual conllevó a procesos incompletos por algunos investigadores o asumidos por otros en sobrecarga de sus labores asignadas.

  • Concepción de investigadores externos con labor profesional en el proyecto, con fondos asignados para sus honorarios y total inejecución del rubro.

No obstante, las problemáticas descritas como resultados de la sistematización de experiencias en la práctica del proyecto, se puede decir que los logros obtenidos son legítimos y contribuyen con el mejoramiento de la calidad de la formación universitaria para las carreras de Ciencias de la Educación y sobre su base se ofrecen los siguientes elementos que generan discusión científica.

Discusión

La discusión en el presente artículo se relaciona en directo con la etapa de la sistematización de experiencias de la práctica: reflexión a profundidad, aquí se trata de ofrecer desde lo metodológico análisis-síntesis e interrelaciones que derivan de los resultados obtenidos, lo cual significa una armonización entre el resultado y su interpretación crítica, como vías para la identificación de logros, sus falencias, potencialidades y sugerencias de perfeccionamiento. En ello se ofrecen a la comunidad científica las siguientes ideas de discusión.

Uno de los elementos que atentan contra la adecuada funcionalidad del proyecto de investigación son los tiempos asignados del director de investigación y sus miembros para realizar las tareas asignadas a su responsabilidad según sean. Para el caso del director de proyecto de la Universidad de Guayaquil el Reglamento de Investigación (Consejo Universitario UG, 2019) en su artículo 86 considera que la carga horaria asignada al director o su delegado y docentes que participan estará en función de los objetivos, diseño metodológico y producción científica, así como las necesidades institucionales. Sin embargo, es de señalar que se prioriza las necesidades institucionales en la asignación de tiempos que las labores de investigación, revelado ello en los más de 6 semestres que se reduce el avance del proyecto por la no asignación reglamentaria de horas para su dedicación. Elemento que lacera el resultado y atenta contra el principio de la temporalidad en su entrega.

También es de analizar el proceso de utilización de los fondos para publicaciones, estos fondos concebidos en el presupuesto del proyecto deben ser no solo usables, sino también su gestión debe facilitarse, por este indicador se perdió la posibilidad de tener una publicación en revistas de alto impacto (Scopus) el cual fue aceptado pero el proceso de desembolso del valor monetario nunca fue ejecutado por la Universidad, sin lugar a duda aspecto que atenta contra la comunicación de los resultados y vinculación con la sociedad de los productos obtenidos en la labor científica.

En el orden de pensamientos sobre el qué debe ser mejorado en la relación resultado científico-implementación, se es del criterio que las direcciones de carrera, de Facultad e incluso de la Universidad misma, deban concebir en sus planes de desarrollo el proceso de introducción de resultados de investigación. La utilización de los resultados de investigación para su aplicación en los procesos de la Facultad. Los investigadores deben desde sus logros conseguidos, tener espacios para el diálogo con los directivos, los directivos por su parte deben facilitar la introducción de estos en los procesos esenciales en su área de desempeño para que el resultado no sea “letra muerta” o archivado en una gaveta y objeto de exhibición en los currículos de los investigadores. El fin último de todo proyecto de investigación científica es la transformación de la realidad y esto ya depende más de directivos que de los propios investigadores que han descrito, explicado y ofrecido criterios de prevención y asesoría en sus escritos. Es una labor dual investigadores-directivos el compromiso por la aplicación de los resultados.

Los proyectos de investigación generan un sin número de instrumentos científicos, que fueron diseñados, pilotados, regulados, aplicados y tabulados. Estos demostraron con su aplicación su validez y objetividad para recopilar datos, ellos casi siempre caen en olvido del proceso investigativo, por cuanto el enfoque está más en el resultado que en el mismo proceso de obtener el dato. Se es del criterio que estos instrumentos deben ser sistematizados en algún tipo de publicación que facilite desde lo metodológico, su contribución epistémica y concepción práctica, para futuros procesos de diagnóstico y transformación de la realidad explorada. Se pierde mucho tiempo en los procesos investigativos en ocasiones por no hallar referentes instrumentales ya aplicados, por lo que es una recomendación sugerida de este grupo de autores.

Un tópico meridiano que atenta directamente con el resultado de investigación es el tiempo asignado como se mostró en los resultados, ahora esto ofrece varias aristas de análisis: ¿Se sabe a profundidad cual es el tiempo ideal de los investigadores dedicados a los proyectos científicos? ¿desde el punto de vista organizacional cuales son las directivas de tiempo de dedicación para investigadores? Pudiera cuestionarse aún más, pero se resume en compromiso de las direcciones universitarias, de las características propias de cada carga horaria y del compromiso de directivos e investigadores con el resultado que debe obtenerse en un tiempo determinado. Todo lo anterior es un llamamiento desde el criterio de los sujetos que hacen ciencia a los directivos universitarios para comprometerse con la prioridad de la investigación, sin ella no hay universidad, pues lo formativo carecería de fundamentos y la vinculación con la sociedad se vulgarizaría a lo que otros han investigado y yo aplico con al menos alguna innovación, pero sin ser una producción propia y contextualizada a la realidad de la sociedad que debe transformar la Universidad.

Una deuda de la investigación es los bajos niveles de participación en congresos internacionales y nacionales como vía para socializar los resultados del proyecto. Pueden citarse causales, no es el espacio para ello, solo reflexionar que los congresos facilitan el alcance y diálogo de mejoramiento del logro, por cuanto otros investigadores de manera directa ofrecen sus consideraciones y vivencias del cómo se aplica en sus contextos y pueden ayudar al mejoramiento de la investigación. El tiempo, los fondos, las exigencias mismas de los eventos atentan contra ello, pero debe existir una planificación más acertada por parte de los investigadores, en aras de socializar más los resultados con la comunidad científica y recibir de esta, retroalimentaciones positivas.

Una gran incógnita, aunque solo piloteada, es la calidad de los resultados de la titulación, concretamente: calidad de los escritos científicos “tesis” y acto de sustentación científica de los estudiantes. Esto abre un posible tema para un posgrado o una sugerencia a investigadores diversos, por cuanto el proyecto no generó resultados en este sentido, sin embargo, queda el sabor amargo de no haberlo hecho, de no reunir las evidencias sobre proceso de perfeccionamiento de la elaboración de la tesis (desde la ayuda de la modelación ofrecida) y la presentación del resultado (desde la lógica del entrenamiento con los talleres de investigación). Estudios pueden realizarse en varias perspectivas, pero es una realidad inexplorada que no se concibió en los inicios del proyecto y pudo hacerse investigado más a fondo.

Conclusiones

La sistematización de experiencias en la práctica se constituye como un proceder metodológico esencial para comunicar los resultados científicos de proyectos de investigación pedagógicos, en ello la recopilación y recuperación de hechos, acciones pasos y metodologías empleadas se muestran como una evidencia de lo integral del proceso en sentido general y de las particularidades singularizadas en el proceso de titulación en Ciencias de la Educación ofrecidas en este artículo.

Los resultados del proyecto de investigación se sintetizan en lo teórico, lo práctico, lo normativo, lo formativo y socializador, lo cual revela el carácter integrador del proceso que se desarrolló desde su concepción, ejecución y resultados y hace pertinente la concepción sobre Titulación que se ofrece.

Dentro de los elementos claves obtenidos en el proyecto destacan las publicaciones de alto impacto, los congresos internacionales, las titulaciones formativas obtenidas y el derecho intelectual del software creado. Lo cual atribuye un valor significativo a la ciencia desde la Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil.

En los aspectos considerados deficientes se reconoce la no concepción de los procesos de titulación online, las cargas horarias asignadas a investigadores insuficientes para gestionar el proyecto, la ejecución del presupuesto, así como la posibilidad de medición de la contribución de sus resultados a la calidad de la Educación Superior.

Bibliografía

BARBOSA-CHACÓN, J. W., & BARBOSA, J. C. (2017). Sistematización de experiencias educativas: Un soporte para la educación virtual. Revista Espacios, 38(45). Contenido. Pág, 38, 45. [ Links ]

Benavides, L., & Jácome, S. (2019). Sistema de Gestión de Titulación Online (G.T.O) (Programa de Ordenador) (Software) (Patent No. GYE-010600). Dirección Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos. [ Links ]

Castro Azuara, M. C., & Sánchez Camargo, M. (2022). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 37(148), 50-67. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49311Links ]

Centeno Marzana, P. E. (2019). Estudio esploratorio-descriptivo de factores intervinientes en la baja tasa de titulación en Carreras de Ciencias de la Educación: Universidad de Guayaquil-Ecuador. [ Links ]

Chisvert Tarazona, M. J., Tárraga Mínguez, R., Ros Garrido, A., & Palomares Montero, D. (2021). Análisis del Trabajo Fin de Grado en Magisterio, Educación Social y Pedagogía en España. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación. XX1, 143-166. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/28572/23292Links ]

Consejo Universitario UG. (2019). Reglamento General de Régimen de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Universidad de Guayaquil. http://www.fca.ug.edu.ec/wp-content/uploads/2019/11/REGLAMENTO-GENERAL-DE-REGIMEN-DE-INVESTIGACION-Y-GESTION-DEL-CONOCIMIENTO-DE-LA-UNIVERSIDAD-DE-GUAYAQUIL-2019_compressed.pdfLinks ]

Guillamón Cano, N., Hernández Encuentra, E., Guasch Pascual, T., & Boixadós Anglés, M. (2010). La figura del tutor en un entorno virtual de aprendizaje: la experiencia de Psicología y Psicopedagogía en la Universitat Oberta de Catalunya.. Revista de Educación a Distancia. https://revistas.um.es/red/article/view/243571/184811Links ]

Jácome Encalda, S., & Benavides Sellan, L. (2017). La cibercultura en la gestión del conocimiento universitario. caso G.T.O. (gestor de titulación on-line). https://cidecuador.org/congreso/i-congreso-internacional-de-investigacion-e-innovacion-y-sociedad-del-conocimiento/Links ]

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (CINDE). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Larrea De Granados, E. (2015). UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN Documento de apoyo no vinculante. http://www.ces.gob.ec/doc/2-seminario/unidad-de-titulacion.pdfLinks ]

Martínez, P., Pérez, F., & González, N. (2019). ¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria? Validación de un instrumento de medida a través de un análisis multivariante. Educación XX1, 189-213. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/21302/18462Links ]

Milanés Gómez, R., Rodríguez Morales, A., & Ávila Portuondo, A. M. (2016). La unidad curricular de titulación en Ciencias Pedagógicas, en su organización desde talleres de investigación. Revista Conrado, 12(55), 109-113. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/366/357Links ]

Milanés, R., Aparicio, A., Miguel, P., Marzana, C., Eduardo, P., Morales, R., Roberto Milanés Gómez, A., Miguel Alcocer Aparicio, P., Eduardo Centeno Marzana, P., Rodríguez Morales, A., & Compás, G. (2020). Modelo de unidad curricular de titulación en ciencias de la educación, caso universidad de Guayaquil. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/384/3841574020/3841574020.pdfLinks ]

MINED. (2017). Programa Científico - Pedagogía Cuba 2017. https://esdocs.com/doc/2789499/programa-cient%C3%ADfico---pedagog%C3%ADa-cuba-2017Links ]

Morales, A. R., Gómez, R. M., & Aparicio, P. M. A. (2020). Propuesta de titulación para programas de posgrados Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 20(26), 1-11. https://doi.org/10.47189/RCCT.V20I26.285Links ]

Rodríguez-Hoyos, C., & Calvo Salvador, A. (2011). The e-Tutor Figure: Findings and conclusions of a case-study research project. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 80-92.. http://rusc.uoc.eduLinks ]

UNAE. (2017). 2do Congreso Internacional de Educación. Formación docente. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/2congreso2016-f.pdfLinks ]

Recibido: 18 de Abril de 2022; Aprobado: 23 de Mayo de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: roberto.milanesg@ug.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License