SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Malnutrición en el paciente crítico, una mirada desde la ciencia, tecnología y sociedadProcedimento para minimizar custos e prazo de investimento em uma refinaria de petróleo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.3 Cienfuegos maio.-jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

 

Artículo original

Estudiantes indígenas y redes sociales en la nueva normalidad

Indigenous students and social networks in the new normality

0000-0002-6559-0879Doris Laury Beatriz Dzib Moo1  * 

1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo conocer la utilidad que le dan a las redes sociales los estudiantes indígenas universitarios en la nueva normalidad. Para tal efecto fue utilizado el enfoque metodológico cuantitativo, con un universo de 55 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la DAEA-UJAT. Del universo se consideró como muestra a 44 estudiantes. Para la recolección de los datos fue utilizado como instrumento el formulario de Google Forms con 12 preguntas cerradas a escala tipo Likert con 3 categorías de respuestas que previamente fueron delimitadas. Los resultados demostraron que los estudiantes indígenas universitarios no se ven limitados en poder acceder a las herramientas digitales, la mayoría de ellos tienen un perfil en las redes sociales y son participes de las nuevas tecnologías y del mundo moderno, las aplicaciones que más usan son las de Facebook y WhatsApp, y se conectan más de 4 horas al día. Por lo anterior se puede decir que con la tecnología y la expansión del internet los habitantes de las comunidades indígenas se ven beneficiadas al poder estar en comunicación con familiares, amigos y estar al tanto de lo que ocurre en su comunidad, país y el mundo entero.

Palabras-clave: Indígenas; Redes Sociales; Educación

ABSTRACT

The objective of this research is to know the usefulness that indigenous university students give to social networks in the new normality. For this purpose, the quantitative methodological approach was used, with a universe of 55 students of the Degree in Education Sciences of the DAEA-UJAT. From the universe, 44 students were considered as a sample. For data collection, the Google Forms form was used as an instrument with 12 closed questions on a Likert-type scale with 3 response categories that were previously delimited. The results showed that indigenous university students are not limited in being able to access digital tools, most of them have a profile on social networks and are part of new technologies and the modern world, the applications they use the most are the of Facebook and WhatsApp, and they connect more than 4 hours a day. Therefore, it can be said that with technology and the expansion of the Internet, the inhabitants of indigenous communities benefit from being able to communicate with family, friends and be aware of what is happening in their community, country and the entire world.

Key words: Indigenous; Social Networks; Education

Introducción

Esta investigación se realizó con estudiantes de comunidades indígenas del Estado de Tabasco en México, y la mirada central se encuentra en las redes sociales y el impacto que este tiene en el rendimiento académico en los estudiantes indígenas en la nueva normalidad, cabe destacar la importancia de este estudio, por ser un fenómeno poco estudiado en estudiantes indígenas universitarios de la licenciatura en ciencias de la educación de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Dando con lo anterior la oportunidad de conocer la vida sociocultural de los indígenas chontales de Tabasco, en México: su historia, su cultura, la comunicación en su lengua materna, pero sobre todo el impacto de las redes sociales en su aprendizaje. Como se sabe las redes sociales son herramientas que sirven para comunicarnos, y con el paso del tiempo las tecnologías siguen avanzando, llegando hasta lugares nunca antes imaginados, desafortunadamente en pleno siglo XXI para muchos adolescentes y jóvenes estudiantes las redes sociales se han convertido en una distracción o un pasatiempo más, repercutiendo directamente en su rendimiento escolar, afectando con ello su ámbito familiar, social y personal.

Ante esto la inclusión educativa como lo define la UNESCO (2008):

Es el proceso de responder a la diversidad de necesidades de los educandos a través de la participación creciente en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reducir la exclusión dentro de la educación y desde ella. Implica cambios y modificaciones en los contenidos, los enfoques, las estructuras y las estrategias, con una visión común que abarca a todos los niños según su rango de edad y una convicción según la cual es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños. (p. 8)

Mediante trabajo colaborativo se resolvió la inclusión del enfoque metodológico cuantitativo, que de acuerdo con Sampieri (2010), “busca establecer relaciones de causalidad entre variables; además describe, predice, verifica y explica el fenómeno estudiado” (p. 6), para lograrlo fue utilizado un cuestionario estructurado de 12 preguntas cerradas a escala tipo Likert, distribuidos en 3 categorías, la primera se refiere al uso que hacen los estudiantes indígenas de las redes sociales, la segunda categoría se refiere si las redes sociales influyen directamente en el rendimiento académico del estudiante indígena y la tercera categoría hace referencia, si afecta significativamente el ingreso económico de los estudiantes indígenas. Siendo 55 estudiantes indígenas el total del universo, tomándose como muestra de estudio a 44 estudiantes indígenas universitarios entre 19 y 21 años conformados por los grupos 3°A, 3°C, 3°E, y 3°G., el grupo de participantes fueron escogidos por las características propias de la misma investigación.

Teoría conductista

Como primera teoría, se presenta la teoría conductista, que según Watson como se citó en Ardilla (2013):

La psicología coincide en una rama de la teoría conductista, pero solamente de manera objetiva, siendo el fin predecir y controlar los comportamientos del hombre, considerando sus esfuerzos y toda la complejidad que de ella emanan. Lo anterior como reflexión de muchos años de investigación, formando una parte importante del esquema total de la teoría conductista. (p. 316)

Partiendo de la teoría conductista, es importante mencionar, que es una de las teorías que se enfoca para sustentar los conceptos que en este trabajo se mencionan. Como se sabe la conducta del ser humano es cambiante y depende del ambiente en el que está sometido, en este caso si hablamos de las redes sociales la conducta de los estudiantes estará en constante cambio ya que, este fenómeno educativo es muy influyente en los adolescentes, se ha visto muchos casos sobre el impacto que tiene las redes sociales en los estudiantes y esto es alarmante, ya que surgen problemas de conducta escolar como lo es, la falta de aprovechamiento académico, el acoso escolar, poca responsabilidad de los estudiantes en la escuela, entre otros. Todo esto surge cuando el estudiante empieza a navegar en las redes sociales, poco a poco se vuelve adicto y es claro que la conducta también estará en constante cambio, es así como Cabero y Llorente (2015), mencionan que, desde la concepción conductista, se percibe a las TIC como estímulos que pueden favorecer el desarrollo de respuestas específicas mediante el refuerzo, destacando como tecnología la enseñanza programada.

Teoría constructivista

La teoría constructivista, según Piaget en 1958 propuso un modelo que mantiene su referencia por la investigación centrada en el desarrollo de los humanos, entendiéndose con el resumen que produce la influencia de la historia misma de cada individuo. Este autor hace referencia en que un individuo siempre comienza como una persona individual y de manera progresiva se va sumando a lo social. Serrano y Pons (2011), mencionan que efectivamente para Piaget:

el proceso de construcción de los conocimientos es un proceso individual que tiene lugar en la mente de las personas que es donde se encuentran almacenadas sus representaciones del mundo. El aprendizaje es, por tanto, un proceso interno que consiste en relacionar la nueva información con las representaciones preexistentes, lo que da lugar a la revisión, modificación, reorganización y diferenciación de esas representaciones. (p. 6)

Sin embargo, Vielma y Salas (2000), proponen en esta teoría, que el desarrollo está regido por el reforzamiento de las estructuras mentales que representan el grado de cognición de cada uno de los seres humanos, las misma se encuentran reguladas por todas las cuestiones biológicas que marcan su desarrollo y es ahí donde se da el inicio de maduración. Por lo que se van organizando en categorías de estudio llamadas sensorio motrices, concretas y abstractas, pero que dependen de un ambiente social y que este sea apropiado, volviéndose indispensable para que el sistema nervioso se desarrolle y se potencialice.

Por lo tanto, la teoría constructivista sirve para potenciar el rendimiento académico del estudiante, fomentando la retroalimentación con el profesor, dando inicio a la conexión que propicia que el estudiante pueda contralar su propio proceso de aprendizaje, empoderándolo al mismo tiempo. Cabero y Llorente (2015), hacen énfasis nuevamente sobre Piaget, el cual menciona la importancia de los profesores en estos procesos de aprendizaje de los estudiantes. El avance de las TIC en pleno siglo XXI, nos lleva también a cometer errores, ya que ciertamente ofrecen muchas oportunidades para la adquisición de aprendizajes, de igual modo ofrece información donde los estudiantes pueden darle un mal uso, ya que normalmente utilizan las TIC irresponsablemente. Se hace referencia de esta teoría porque ayudo en el análisis del rendimiento escolar de los estudiantes que participaron en esta investigación.

Teoría de la comunicación humana.

Así mismo el autor de esta teoría habla de las “axiomas de la comunicación” para que el ser humano pueda conectarse o comunicarse, es casi imposible no podernos comunicar con las personas, porque coexistimos en un espacio con otras personas, por lo que todo comportamiento de cada persona tiene un valor de mensaje para los demás; otro dato elemental a considerar es que en toda comunicación debe apreciarse aspectos de contexto y aspectos relacionados entre el emisor y receptor; otros autores lo definen como una intersección condicionada por las secuencias de la comunicación misma entre los participantes; el penúltimo axioma se encamina en la que la comunicación de todos los seres humanos cuenta con dos formas, la digital “lo que se dice” y la analógica “cómo se dice”; último axioma establece que toda relación de comunicación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia de los agentes que participan en ella, respectivamente (Rizo, 2011).

Teoría del conectivismo.

Respecto a la teoría del conectivismo, Siemens (2004) lo define de la siguiente manera; “la conectividad integra los principios explorados por caos en las redes y en todas las aplicaciones que en la actualidad son utilizados por las personas de todo el mundo, por lo tanto, existe una gran complejidad en su organización” (p. 6). En este orden de ideas el aprendizaje se vuelve un proceso que al interior de ambientes cambiantes por la misma dinámica en la que llega la información, no están por completo bajo control de las personas.

Irigoyen y Morales (2013), mencionan que:

El aprendizaje que debe verse como conocimiento nuevo se dificulta su aplicabilidad, este puede presentar de manera externa de nosotros o al interior de una organización, enfocándose en conectar conjuntos de información especializada, estas conexiones nos permiten aprender a aprender y su mayor importancia lo adquiere al alimentar de manera eficaz y eficiente nuestro estado actual de conocimiento. (p. 53)

Para Siemens (2004), “la tubería es más importante que el contenido que discurre por ella”, es decir; el fin no es llenar las mentes de las personas, al contrario, es hacerlas funcionar de acuerdo a las necesidades del contexto actual en que vivimos todos los seres humanos, con la intención de sacarle el mayor provecho posible en beneficio de la humanidad. En este orden de ideas, es donde las redes se convierten en elementos significativos para que los estudiantes puedan establecer sus propias conexiones y mantenerse actualizados, pues en un mundo donde todo cambia y se transforma rápidamente, la información y la solución a los problemas no pueden estar ubicadas en una persona, sino en redes de personas que buscan la creación de conexiones con rapidez para alcanzar una visión más global del problema.

En las instituciones educativas están haciendo uso de las tecnologías como herramientas fundamentales para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, ya que a través del uso de las computadoras o pizarrones electrónicos buscan mejorar el desempeño académico tanto de los estudiantes como de los profesores. Finalmente, el conectivismo define el aprendizaje como un proceso continuo que ocurre en diferentes escenarios, incluyendo comunidades de práctica, redes personales y en el desempeño de tareas en el lugar de trabajo” (Siemens, 2004, p.9).

Influencia de las redes sociales en los estudiantes a nivel global

Existe consenso, en la literatura del Fresno et al. (2015) se reconoce a Barnes como el primero en utilizar el término de red social. Ante esta contribución se dio lugar el nacimiento de la dinámica de las relaciones entre los habitantes de una aldea de pescadores en noruega. Con este estudio se pudo redefinir la estructura social que se encuentra formada por el parentesco, la amistad y las relaciones de vecindad, igual se caracteriza por la existencia de vínculos de relaciones que pueden estar cambiando. Mediante la observación de esta estructura social aparece la primera definición de red en la literatura del Fresno, et al. (2015) como:

Un conjunto de puntos, algunos de los cuales están unidos por líneas. Los puntos son personas o grupos, y las líneas indican que los individuos interactúan mutuamente. Con estos antecedentes se puede analizar que viene siendo el conjunto de la vida social puede generar una red de este tipo.

En lo que se refiere a la definición de red, Freeman citado en del Fresno et al (2015), la define de como: “un grafo consistente en un conjunto de puntos, líneas o aristas que conectan pares de puntos”.

Surgimiento de las redes sociales

A partir del año 2001 al 2002, fueron surgiendo los primeros lugares en donde se fomentaban la utilización de las redes de amigos. Hacia 2003 se hacen populares más populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace. Fue muy rápido todo el movimiento que se dio, y en ese tiempo varias empresas empezaron a ingresar en las redes sociales. En el año 2004 en el mes de enero Google lanza Orkut, apoyándose un experimento nuevo que uno de sus empleados estaba trabajando en su tiempo libre (Rivas, 2016).

Tipos de redes sociales más usadas

Facebook

En los últimos tiempos a fortaleza de Facebook, está en los más de 600 millones de usuarios que existen, la misma basada en conexiones de gente real. Entre los años 2007 y 2008 se puso en marcha Facebook en español con el fin de abarcar a la población de habla hispana y con ello crear la posibilidad de extenderse por todos los países Latinoamericanos. Siendo su creador Mark Zuckerberg en el año 2004 específicamente un 4 de febrero vio la luz y donde su objetivo fue que los estudiantes de esa universidad pudieran interactuar con otros de sus compañeros. De este modo, cualquier persona con conocimientos informáticos básicos puede tener acceso a este mundo de comunidades virtuales (Cerna y Plasencia, 2012).

WhatsApp

Otras de las aplicaciones gratuitas más usadas es el WhatsApp y sirve para enviar y recibir mensajes de todos los contactos que se tengan en los teléfonos inteligentes, vía Internet. Además, utiliza la mensajería en modo texto, todos los usuarios pueden crear grupos y enviarse mutuamente mensajes, imágenes, vídeos y grabaciones de audio. De acuerdo a los datos del año 2016, los usuarios de estas apps superan los 1000 millones. WhatsApp Inc. fue iniciado en el año 2009 por por su creador Jan Koum, había sido con anterioridad el director del equipo de operaciones de plataforma de Yahoo! y el antiguo jefe del equipo de ingenieros de Brian Acton. Originalmente, WhatsApp era una utilidad como una agenda "inteligente" y cuyo significado se asemeja a ¿Qué tal?, ¿Qué hay?, ¿Qué pasa? o ¿Cómo te va?). A diferencia de otras aplicaciones de comunicación como MSN o Aol, este utiliza de manera directa la información de la libreta de contactos del usuario, evitando crear manualmente nombre de usuario y contraseña.

YouTube

YouTube fue fundado por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en el mes de febrero de 2005 en San Bruno, California. Todos ellos fueron compañeros de trabajo en PayPal. Según Hurley y Chen, la idea de YouTube surgió por todos los problemas que ellos vivían, al momento de intentar compartir vídeos filmados en una fiesta en San Francisco California. Y es ahí donde inicia esta historia, según cuenta Chen que esta idea se dio por la necesidad de presentar una historia sencilla al mercado de compartir videos. En cambió Karim ha declarado que la fiesta nunca ocurrió, y que la idea es únicamente suya, existiendo esta disyuntiva que aún persiste, sin embargo, eso no afectaría el gran alcance que ha logrado esta aplicación. En cambio, sus conocidos han declarado que la fiesta sí ocurrió, y que la idea original de Karim era crear una página de citas, que barbaridad de lo que uno se entera y en donde las personas pudiesen calificarse sobre la base de sus vídeos.

Las redes sociales como una herramienta pedagógica

La influencia de las redes sociales en los adolescentes puede tener sus valores positivos que se ven a simple vista, Cerna y Plasencia (2012) mencionan las siguientes:

  • Dentro de los valores positivos que auxilian para afirmar que el joven dentro de un grupo social debe de sentirse parte de, se vuelve una de las partes fundamentales del desarrollo humano. A su vez les permite conocer diferentes conjeturas alternas a los que ya tiene, demostrándose que no todos los entornos son iguales en el mundo.

  • Estas redes igual pueden ser una maravillosa plataforma para consultar tareas, hacer investigaciones, contar con asesorías sobre algún tema en especial, o que necesiten aclarar.

  • En muchos casos ayudan a mantener un contacto permanente con el círculo íntimo (familiares, y amigos cercanos), sobre todo si se encuentran lejos.

  • Son excelentes apartados para desarrollar la creatividad e imaginación ejemplo: Gráficas, tapices, dibujos, se puede utilizar para subir archivos de su propia autoría entre los que tenemos vídeos, PowerPoint, textos o inclusive hasta creando determinados grupos de opinión. (p. 98)

Las redes y su influencia en los estudiantes universitarios

Las redes y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes tienen un lugar especial las veces que estos acceden a cada una de ellas, con esta actividad se van reconfigurando el comportamiento de los usuarios en la Web. Los servicios que se ofrecen en ellas cuentan con una mayor afluencia y constante crecimiento por parte de los usuarios. Las mismas se están convirtiendo en lugares de comunidad, donde los usuarios interactúan en su entorno y la distancia ya no es un problema. Por lo tanto, se puede comprender el comportamiento del usuario en lo general. Sin embargo, como va creciendo el número de usuarios de una determinada comunidad, la misma se vuelve menos específica en su orientación temática, de contenido, de servicios, de participación, por lo que es la diferencia entre unos y otros (Cerna y Plasencia, 2012).

Es preocupante la influencia que se ejercen determinadas personas sobre otros, esto se da en la vida digital, igualmente nos lleva a tener un número determinado de conocidos, construyéndose en función de afinidades comunes. Se debe de identificar las diferentes situaciones en las que la influencia social es la causa de las problemáticas existentes en la sociedad. Carreras citado en Cerna y Plasencia (2012) menciona que “la influencia social determina que una idea, un comportamiento o un producto se difundan a través de las redes sociales de manera rápida e inmediata” (p. 97).

Riesgos de uso de las redes sociales en el estudiante.

Cerna y Plasencia (2012) mencionan los riesgos o las consecuencias negativas a largo plazo que podrían generar, si no se les concede un uso adecuado, podrían ser:

  • En países en donde se coexiste con el Internet, y la brecha digital es casi inexistente porque casi todos la utilizan se vuelve discriminatorio por parte de los habitantes, que un joven no cuente con ello.

  • De igual manera la constante interacción de los jóvenes en estas redes puede alejarlo gradualmente de sus relaciones familiares.

  • Existen numerosos casos de demostraciones de apatía, desgane y falta de compromiso en todo tipo de actividades que le sean encomendados, por el uso casi adictivo de estas plataformas. (p. 99)

Por otro lado, y como mencionan estos autores, se da la existencia de riesgos a los que se deben enfrentar los jóvenes en las RS y son básicamente los de siempre como por ejemplo se hacen mención los siguientes: Estos riesgos se clasifican, según la literatura de Argente, et al. (2017) en: “riesgos de contacto, riesgos de contenido y riesgos comerciales. Los riesgos de contacto se producen por el uso de las RS (Redes Sociales) como medio para comunicarse porque establecen contacto con otros”. Por lo general es el riesgo en el que se centra mayormente las políticas de concientización en los jóvenes sobre el uso de internet y las RS, a fin de reducir los problemas de ciber-acoso o sexting, que tanto problema social generan en las comunidades.

Estos riesgos se basan en el propio contenido de los mensajes, ejemplo de ello son los mensajes de odio. Toda información de contenido inapropiado que aparece en las RS puede ser mal intencionada y con el propósito de lastimar a alguien en ocasiones puede ser de manera involuntaria y en otras de manera directa. Con el fin de evitar este tipo de riesgos, se recomienda capacitar a los adolescentes en el cuidado que deben de tener al utilizar las redes sociales y puedan comprender la repercusión de sus actos, incluso a nivel legal (Argente, et al., 2017).

Percepción del docente sobre las redes sociales.

Para los docentes las redes sociales permiten vislumbrar y compartir con otras personas de todo el mundo, con esta situación se favorece todo tipo de comunicación con los estudiantes, familiares y amigos con intereses comunes; permitiendo entablar vínculos de todo tipo y sin ninguna limitación geográfica. Adaptándose fácilmente a cualquier asignatura, curso o taller; igualmente pueden ser aprovechadas por varios usuarios conectados en el mismo momento, lo que permite un alto nivel de interactividad, un feedback o intercambio de datos simultáneo, ahorro de tiempo y fácil acceso (Rodríguez, et al., 2017). De esta manera, cualquier actividad planteada por el profesor en clase se retroalimenta a tiempo real.

Existen muchos beneficios al utilizar las redes sociales en el aula, entre las que se pueden destacar las siguientes: fomentan el desarrollo de nuevas destrezas y habilidades técnicas necesarias en el contexto tecnológico actual; mejoran las habilidades sociales; favorecen la difusión de resultados a la actividad investigadora, la creatividad, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico; acercan el alumno a su profesor y a la vida docente y permiten hacer un seguimiento de la clase (Rodríguez, et al., 2017).

Además, como se trabaja en formato digital, evitamos el consumo de papel y se reducen los costos en los centros educativos. En este sentido, De Haro como se citó en Rodríguez, et al. (2017) destaca los siguientes usos:

Elaboración de textos breves, explicación de las actividades llevadas a cabo en el aula para hacer partícipe a otras personas, debates sobre temas de interés, intercambio de recursos y enlaces de Internet, resolución de dudas, tablón de anuncios de la asignatura, creación de grupos de alumnos e incluso comunidades académicas en las que participan redes o perfiles de distintas universidades. (p. 79)

Hábitos de los estudiantes sobre el uso de las redes

Diversas investigaciones coinciden en señalar que el término “vicio” produce reacciones afectivas en los adictos que colocan topes en el uso de los servicios de apoyo. Pero, visualizándolo como una enfermedad parece proponer una intervención para lograr su solución. Igualmente fue encontrado que el consumo, visto como vicio, se visualiza como algo voluntario y en donde la influencia de la sociedad es muy fuerte e importante. Po lo cual la adicción es vista por la sociedad como algo vergonzoso y es rechazado por todos. Dentro de este parámetro se hace caso omiso de la dependencia, la tolerancia y el síndrome de abstinencia en razón del valor atribuido socialmente a la voluntad. Por otro lado, si se ve a la adicción como una enfermedad es más de utilidad para poder aceptarla y buscar ayuda. Lo óptimo sería prevenir la adicción, para no tener que tratarla (Herrera, 2010).

A lo anterior y describiendo las alteraciones de comportamiento asociadas a un uso excesivo de la red, tales como sentimientos de culpa, el deseo intenso de estar o continuar conectado a ella, perdiendo el control en el tiempo de trabajo o de clases, síntomas psicopatológicos, entre otros, se ha abierto un debate sobre una posible “adicción a Internet” (“Trastorno de adicción a Internet”, “Uso patológico de Internet”, “Uso excesivo de Internet”, “Uso problemático de Internet”, “Uso compulsivo de Internet”), refiriéndose a situaciones en las que el uso de la web puede afectar los diferentes ámbitos de la vida del sujeto (Herrera, 2010).

Riesgos en la conducta del estudiante al hacer uso de las redes sociales

Como ya hemos visto la internet posee ventajas muy valiosas para ser utilizados en nuestro contexto actual de vida, como la realización de actividades económicas, políticas y culturales, asimismo facilita la comunicación síncrona y asíncrona por medio de las redes sociales. Sin embargo, su uso excesivo puede causar trastornos psicológicos en los usuarios como adicción a las redes sociales, surgimiento artístico, aislamiento y ansiedad por mantenerse conectado y atento a lo que sucede en el mundo, pérdida de conciencia del tiempo e incluso olvido de realizar otras actividades y obligaciones propias de su edad, igual se puede desarrollar sensación de miedo y de desconfianza frente a relaciones interpersonales presenciales y hasta puede llegar a niveles patológicos (Challco, et al., 2016).

Antecedentes de las redes sociales en los estudiantes indígenas de Estado Tabasco, México

Los pueblos indígenas del Estado de Tabasco

Con la llegada de los españoles a nuestro Estado, los chontales, zoques y nahuas habitaban el territorio de lo que hoy conocemos como Tabasco. Los chontales, son los más numerosos de todos los grupos, los mismos en esa época se encontraban distribuidos en asentamientos en las áreas cercanas a los ríos con nombres Candelaria, Usumacinta, Chilapa y Grijalva. Los zoques en aquel entonces habitaban, como hasta hoy, en la región de la Sierra, en los pueblos de Huiquipomo-Tecomaxiaca, Teapa, Tapixulapa, Tacotalpa, Puxcatán y Oxolotán-Tonalap. En cambio, los nahuas cuyos hablantes aún habitan en los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca, se encontraban en los pueblos de Cimatán, Cuaquiltelupa, Cunduaca, Guimango, Colico, Anta, Pechucalco y Gucuizalco; la lengua nahua también se hablaba cotidianamente, junto con el chontal, en los asentamientos cercanos a las costas de Atasta y Xicalango (Chamberlain, 1974).

Por otro lado, los mayas chontales siguen habitando en las tierras tropicales y húmedas de la porción centro norte del estado de tabasco, principalmente en los municipios de Nacajuca y Centro. En menor medida, habitan en los municipios de Centla y Macuspana, y de manera dispersa en otros municipios, como Jonuta y Jalpa de Méndez. Los chontales del Estado de Tabasco se denominan a sí mismos Yoko yinikob (“hombres verdaderos”) y Yoko ixikob (“mujeres verdaderas”), que hablan el Yoko t’aan (“la lengua verdadera”). Flores (2006), explica que el vocablo “chontal” proviene del náhuatl chontalli, extranjero en español, y fue impuesto por los antiguos mexicanos a poblaciones localizadas en allende y sus fronteras. Existen otros grupos indígenas en Guerrero, Oaxaca e incluso en Nicaragua que también se denominan chontales, aunque sin ninguna relación cultural o lingüística entre sí.

En este trabajo se abordan de modo general diferentes aspectos de la vida sociocultural de los indígenas chontales de Tabasco, México: su historia, su cultura, la comunicación en su lengua Yoko t´aan (la lengua verdadera), los cambios en su organización socioeconómica como resultado de procesos de modernización. Ya que los participantes de esta investigación son indígenas que hablan la lengua chontal o Yoko t´aan y que estudian la Licenciatura en ciencias de la educación en la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

Contexto de las comunidades indígenas

En el Estado de Tabasco se cuenta con un total de 2, 395,272 habitantes entre los diecisiete municipios, de esa cifra se estima que hay un total de 60, 526 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena lo que representa el 3% de la población tabasqueña. Las lenguas indígenas que se hablan en el Estado de Tabasco son: El chontal de Tabasco, chol, tzeltal y el tzotzil (Tabla 1). La principal lengua indígena y la más hablada es el Chontal de Tabasco, municipios como el Centro, Macuspana, Centla y Jalpa de Méndez algunas personas o pueblos siguen conservando este dialecto. Sin embargo, el municipio de Nacajuca tiene el mayor número de hablantes de esta lengua. Por otra parte, dicho municipio tiene un total de 138,366 habitantes, de esa cantidad se estima que hay 14,869 personas mayores de 5 años que hablan el Yoko t´aan (la lengua verdadera), (INEGI, 2010).

Tabla 1 - Lenguas indígenas habladas en Tabasco. Fuente: INEGI (2010)  

Lengua indígena Número de hablantes (año 2010)
Chontal de Tabasco 37 072
Chol 13 840
Tzeltal 2 849
Tzotzil 1 379

La mayoría de las personas indígenas hablan la lengua chontal o el Yoko t´aan (la lengua verdadera). Sin embargo, hay personas que no lo hablan, pero al menos si lo entienden, esto se debe a que con el paso de los tiempos algunos padres no les enseñan a sus hijos la lengua materna y la cultura de la comunidad, dejando en el olvido sus raíces y tradiciones. Por otro lado, la vestimenta que también es parte de la identidad del pueblo indígena ha desaparecido por completo, así como también, las casas tradicionales en las comunidades indígenas han desaparecido, anteriormente lo hacían con materiales de guano, carrizo, palos y maderas de coco. En la actualidad y debido a la modernización de las comunidades indígenas, las casas están hechas con materiales de construcción más resistentes, inclusive algunas viviendas son de dos pisos.

Educación para las comunidades indígenas

Es necesario e importante revertir el principio pedagógico del monoteísmo y ejercer su hegemonía para imponer proyectos únicos donde los aspectos culturales y políticos sean ajenos a grupos y sociedades con características lingüísticas, sociales y culturales diferentes (Bello, 2007, p. 60).

Por otro lado, los indígenas han luchado toda la vida por tener sus espacios en torno a su diversidad educativa y cultural, para poder manifestarse, ser escuchados, y poder acceder al diálogo que les permitan definirse, movilizarse y afirmar su cultura, su identidad y dar sentido a su vida. Se señala uno de los logros en la lucha política de los pueblos indios, ha sido el reconocimiento y aceptación de las culturas étnicas en las sociedades. Se reconoce que la diversidad étnica y cultural puede ser un recurso potencial de enorme valía, lo cual, se hace más patente en etapas de crisis.

Sin embargo, la educación para las comunidades o pueblos indígenas, no basta con verlo solamente en las instituciones educativas, pues no solo la escuela y los maestros tienen la tarea de educar a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes indígenas, también habría que considerar como importantes aquellas creencias y valores transmitidos a través de las relaciones familiares, comunitarias y principalmente las experiencias que tienen en la vida escolar.

Es fundamental conocer las culturas de las personas con las que se trabaja, de lo contrario no tiene sentido seguir creando instituciones educativas como universidades multiculturales para la enseñanza y la promoción. Respetar las diferentes lenguas y culturas de cada comunidad o pueblo indígena (Bello, 2007, p. 60).

Expectativa del docente sobre la inclusión de las TIC en las escuelas indígenas

Los constantes cambios y la evolución de la sociedad con respecto al uso de las tecnologías en general, y en el ámbito educativo en particular, están potenciando el hecho de que es importante el uso de las TIC en las escuelas indígenas, con el objetivo bien enfocado hacia una práctica efectiva. A través de consultar otras fuentes de investigaciones sobre este tema, en este apartado se trata de conocer la opinión de los docentes respecto a la inclusión de las TIC, y la relación de esta aplicación con la metodología que se desarrolla en el aula.

Según Sáez (2010, p. 39) dice que, los docentes deben de ser profesionales que están en contacto continuo con sus estudiantes y que además deben de acumular experiencia de gran valor, los docentes deben poder experimentar todo tipo de situaciones, y solventar todo tipo de obstáculos y problemas, se sabe que igualmente se encuentran expuestos a las continuas demandas de una sociedad y un sistema cada vez más complejo y con mayor número de exigencias.

Sin embargo, el nuevo rol del docente es considerado primordial para que se pueda dar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en general, y en el uso de las TIC en particular. “La autonomía pedagógica, con sus muchos puntos fuertes y positivos, supone trasladar la responsabilidad del éxito o fracaso pedagógico al docente que toma las decisiones, respecto al tiempo, espacio, grupos, herramientas y metodología en general” (Sáez, 2010,

p. 38).

Por otro lado, Cuban (como se citó en Sáez 2010), asegura que las decisiones de peso a considerar, son las creencias y actitudes de los docentes acerca de cómo aprenden sus estudiantes, lo que les hace saber qué formas de enseñar son las mejores. A pesar de las limitaciones del contexto, los docentes actúan de forma independiente dentro de sus aulas.

Para Somekh (como se citó en Sáez, 2010), “las TIC tienen que ser integradas en la enseñanza, existiendo necesidad de la participación de los profesores en los debates acerca de la pedagogía, algo que ellos describen como un paso inusual” (p. 38).

Definitivamente, las actitudes de los docentes hacia una metodología efectiva hacia un uso de las tecnologías, se convierten en un factor esencial para la inclusión de las TIC en los contextos educativos, pues a partir de una concepción positiva de los métodos activos y las ventajas del uso de herramientas versátiles y con beneficios pedagógicos, los docentes llevarán a cabo una labor de formación, dedicación de tiempo y diseño de actividades orientadas en este sentido. El uso de las tecnologías se está integrando rápidamente en todos los ámbitos laborales e incluso en el uso cotidiano, ya sea para trámites administrativos, en el acceso a la información o simplemente para entretenimiento. Este fenómeno, además, tendrá un impacto progresivamente mayor en el futuro, por lo que, desde el ámbito educativo, se debe tener en consideración que los niños que se están formando hoy, tendrán un mercado laboral más competente. Castells (como se citó en Sáez, 2010) afirma que “las principales necesidades de la educación en la sociedad actual son aprender a aprender, consolidar la personalidad, desarrollar las capacidades genéricas y aprender durante toda la vida” (p. 38).

Enfoque metodológico

Concepto del enfoque cuantitativo

En esta investigación sobre las redes sociales como factor en el rendimiento académico de los estudiantes indígenas universitarios, fue utilizado el enfoque cuantitativo que de acuerdo con la definición de Sampieri (2010), “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 6). Es por eso, que se utilizó este enfoque para comprobar la hipótesis “A Mayor atención sobre el buen uso de las redes sociales en los estudiantes indígenas universitarios en la nueva normalidad, Mayor eficacia y eficiencia en el rendimiento académico, Disminuyendo el rezago y abandono escolar”, el mismo mediante análisis estadísticos, y así mismo mostrar un panorama más amplio sobre el uso de las redes sociales por parte de los estudiantes indígenas.

Así mismo se utilizó el método Empírico-Analítico que de acuerdo con Sampieri (2010), en su libro “metodología de la investigación”, este enfoque busca “establecer relaciones de causalidad entre variables, además describe, predice, verifica y explica el fenómeno estudiado”.

Población y muestra

La población total de estudiantes universitarios indígenas de la DAEA-UJAT hacienden a 55, de los cuales se tomó como muestra de estudio a 44 estudiantes indígenas entre 19 y 21 años que conforman el grupo 3°A, 3°C, 3°E y 3°G de la licenciatura en ciencias de la educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Materiales y métodos

Para esta investigación fue utilizado un cuestionario estructurado tipo Likert de preguntas cerradas para los estudiantes indígenas, el mismo consta de 12 preguntas, distribuidos en 3 categorías, la primera se refiere al uso que hacen los estudiantes indígenas de las redes sociales, la segunda categoría se refiere si las redes sociales influyen directamente en el rendimiento académico del estudiante indígena y la tercera categoría hace referencia, si afecta significativamente el ingreso económico de los estudiantes indígenas. La población total de estudiantes indígenas de la DAEA-UJAT son 55, y se tomó como muestra a 44 estudiantes indígenas entre 19 y 21 años que conforman el grupo 3°A, 3°C, 3°E, y 3°G., este grupo de participantes fueron escogidos por las características propias de la misma investigación.

El método Likert fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; se trata de un enfoque vigente y bastante utilizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma cerrada de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.

Resultados

En este apartado se muestran los resultados de las preguntas de las tres categorías incluidas en la encuesta aplicada (Tabla 2; 3 ; 4) a los 44 estudiantes indígenas de la licenciatura en ciencias de la educación de los grupos 3°A, 3°C, 3°E y 3°G de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Tabla 2 - Resultados obtenidos de la encuesta aplicada. Categoría 1 (Uso de las redes sociales).  

Tabla 3 Resultados obtenidos de la encuesta aplicada. Categoría 2 (Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico). 

Tabla 4 - Resultados obtenidos de la encuesta aplicada. Categoría 3 (Afectaciones en el ingreso económico).  

Como se muestra en la tabla, en la pregunta 1 de los 44 estudiantes indígenas que se encuestaron, el mayor porcentaje que es el 93.18% equivalente a (41 estudiantes), dicen saber o al menos tienen la noción de saber que son las redes sociales, mientras que el 2.27% equivalente a (1 estudiante), dice que no sabe que son las redes sociales y el 4.55% igual a (2 estudiantes), creen saber a qué se refiere por redes sociales.

En la pregunta 2 se muestra que el mayor porcentaje, 88.64% lo que equivale a (39 estudiantes), dicen saber para que se utiliza las redes sociales, mientras que el 4.55% equivalente a (2 estudiantes), respondieron que no saben para que se utiliza las redes sociales y el 6.82% igual a (3 estudiantes), tienen noción de saber para que se utiliza las redes sociales.

Posteriormente en la pregunta 3, se puede verificar que del total de estudiantes indígenas encuestados el 86.36% equivalente a (38 estudiantes), respondieron que sí tienen una cuenta en alguna red social, mientras que el 13.64% igual a (6 estudiantes), respondieron que no cuentan con un perfil en las redes sociales.

También se les preguntó si cuentan con servicio de internet y las respuestas fueron, el 29.55% el total de (13 estudiantes), contestaron que sí cuentan con el servicio de internet, mientras que el 70.45% equivalente a (31 estudiantes), contestaron que no cuentan con servicio de internet.

Una de las preguntas que se considera de mayor relevancia para este análisis, se enfoca si los estudiantes indígenas hacen uso de alguna de las redes sociales en horas de clase, el porcentaje mínimo, el 4.55% respondió que muy frecuentemente hacen uso de alguna red social en horas de clase, mientras que el 20.45% contesto que ocasionalmente utilizan las redes sociales en horas de clase, el 25% respondió que raramente usan las redes sociales y el de mayor porcentaje, el 50% del total de estudiantes que se encuesto, respondió que nunca utiliza las redes sociales en horas de clase.

Otra de las preguntas que se aplicó para este análisis, es sobre cuantas horas al día pasan conectados en las redes sociales, de las opciones que se ofrecieron, se puede observar con facilidad que no hay mucha diferencia con respecto a la cantidad de horas que se pasan conectados, ya que el 25% respondió que se conecta menos de 1 hora, el 27.27% contesto que se conecta 1 hora, mientras que el otro 25% contesto que se la pasa conectado 2 horas, y el 15.91% respondió que se conecta 3 horas, el 6.82% restante contesto que se conecta más de 4 horas al día.

Para saber la finalidad de conectarse a las redes sociales, se percibe que del total de participantes el 27.27% respondió que utilizan para hablar o mostrar información informal a todos, el de mayor porcentaje es el 40.91% quienes utilizan la información para chatear con familiares y amigos, un porcentaje mínimo el 2.27% lo utiliza para obtener información sobre las tareas escolares y el 29.55% para publicar fotos.

En la pregunta 8, de los 44 estudiantes que participaron en la encuesta, el 63.64% equivalente a (28 estudiantes), utiliza la aplicación Facebook, el 29.55% que son (13 estudiantes) hacen uso de la aplicación WhatsApp, mientras que el 4.55% igual a (2 estudiantes) utiliza la aplicación de Instagram y el 2.27% restante (1 estudiante) usa la aplicación Twitter.

En cuanto al cuestionamiento enfocado a la cantidad de horas que el estudiante permanece conectado a las redes sociales para estudiar o realizar diferentes actividades educativas, lo que quiere decir, que si utiliza las redes sociales para compartir opiniones educativas o si tiene alguna duda hace las preguntas pertinentes a sus compañeros o directo con el docente. Como se puede observar, el 18.18% se ayuda con las redes sociales menos de 1 hora, el 50% con 1 hora, mientras que un 29.55% se apoya con 2 horas y el 2.27% restante, se apoya con sus actividades escolares con al menos 3 horas.

En la pregunta 10, del total de estudiantes indígenas que participaron para esta investigación el 15.91% haciendo unión con el 36.36% respondieron que están de acuerdo en que las redes sociales ayudan a enriquecer los conocimientos educativos, mientras que el 25% contesto que están indecisos, y el 18.18% junto con el 4.55% restante, respondió que están totalmente en desacuerdo, que no creen que las redes sociales ayudan a mejorar los conocimientos educativos. Pero la mayoría de los estudiantes indígenas piensan que las redes sociales ayudan mucho en mejorar sus conocimientos y sus tareas escolares.

La pregunta que llamo igual la atención, es donde se muestra la importancia que tiene las redes sociales en la vida de los estudiantes, se puede observar que un 34.09% junto con el otro 20.45% contesto que para ellos es muy importante las redes sociales, para su uso múltiple, en lo que son los trabajos educativos, de comunicación con los amigos y familiares, entre otros. Mientras que el 22.73% respondieron que para ellos no son tan importante las redes sociales, y el 20.25% en unión con el 2.27% restante, contestaron que no es importante las redes sociales para ellos.

Por último se les hizo una pregunta de cuanto estarían dispuestos a invertir para navegar en las redes sociales, de los 44 participantes conformando por el 84.09% equivalente a (37 estudiantes), significando que la mayoría paga o está dispuesto a invertir la cantidad de $100 pesos, mientras que el 6.82% (3 estudiantes) al igual que el otro 6.82% (3 estudiantes) invierten entre $150 y $200 pesos y solo el 2.27% (1 estudiante) invierte $300 pesos al mes para estar en comunicación en las redes sociales.

Discusión

Esta investigación permitió generar un nuevo conocimiento científico en torno a un fenómeno poco estudiado en los estudiantes indígenas universitarios de la División Académica de Educación y Artes en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México. A la luz del tiempo la teoría del conectivismo abre la oportunidad de poder entender la importancia que tiene el manejo adecuado de las redes sociales como conectividad para un aprovechamiento eficaz y eficiente en el rendimiento académico de los estudiantes indígenas, en este caso Siemens lo define de la siguiente manera: La conectividad es la integración de principios explorados por caos en las redes y en todas las aplicaciones que en la actualidad son utilizados por las personas de todo el mundo, por lo tanto existe una gran complejidad en su organización. En este orden de ideas el aprendizaje se vuelve un proceso que al interior de ambientes cambiantes por la misma dinámica en la que llega la información, no están por completo bajo control de las personas. En este caso el aprendizaje que debe verse como conocimiento nuevo se dificulta su aplicabilidad (Siemens, 2004; Irigoyen y Morales, 2013, p. 53).

En consecuencia, con lo anterior y a partir de los resultados de este estudio, se demuestra que se cumple la hipótesis “A Mayor atención sobre el buen uso de las redes sociales en los estudiantes indígenas universitarios en la nueva normalidad, Mayor eficacia y eficiencia en el rendimiento académico, Disminuyendo el rezago y abandono escolar”, de igual manera se obtuvieron indicadores y perfiles sobre el desempeño y el uso de las redes sociales de los estudiantes indígenas universitarios. Con ello se podrán elaborar las políticas institucionales que propicien programas encaminados a consolidar competencias tecnológicas e informáticas en el buen uso de las redes sociales, con el fin de que los procesos académicos de los estudiantes indígenas en la nueva normalidad sean las óptimas para alcanzar un aprendizaje significativo.

Conclusión

De acuerdo con la encuesta que se les aplico a los estudiantes indígenas universitarios, la mayoría de ellos tienen un perfil en las redes sociales, y se encuentran participando de las nuevas tecnologías del mundo moderno. En consecuencia, el 50% de los estudiantes aseguraron que no hacen uso de las redes sociales en horas de clase mientras que otro porcentaje el 20% de ellos, comentan que lo usan raras veces.

Los resultados muestran que los estudiantes indígenas dicen utilizar más la aplicación Facebook y WhatsApp, y se conectan entre 1 y 2 horas diarias en la nueva normalidad. Sin embargo, una cantidad de los estudiantes aseguraron que se conectan solo para estar entretenidos y comunicarse con familiares y amigos, por lo tanto, para ellos las redes sociales no lo ven como una herramienta de apoyo educativo. Un porcentaje menor se apoya de una hora con las redes sociales para hacer sus trabajos escolares, ya sea que tenga algunas dudas y a través de las aplicaciones de mensajería instantánea pueda preguntarles sobre alguna duda a sus compañeros de clase o directo con el docente.

En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación junto con la expansión del internet son indispensables para todas las personas, pueblos o comunidades indígenas y ciudades urbanizados, lo requieren para poder funcionar en el mundo globalizado en el cual todos nos encontramos inmersos; porque gracias a eso, todos se pueden comunicar y estar informados de lo que pasa a su alrededor. En los resultados se pudo distinguir que las redes sociales son importantes en la vida de los estudiantes indígenas universitarios, para ellos tener una cuenta o un perfil en una red social es estar actualizado, es un hecho que la tecnología y los medios de comunicación han sido fundamentales y significativos en los estudiantes indígenas universitarios en la nueva normalidad.

Referencias

Ardilla, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(5), 315-319. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80528401013Links ]

Argente, E., Vivancos, E., Alemany, J., & García, A. (2017). Educando en privacidad en el uso de lasredes sociales. Education in the Knowledge Society, 107-126. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554766007Links ]

Bello, J. (2007). De la educación bilingüe bicultural, a las universidades interculturales en México. En E. Sandoval, E. Guerra , & R. Contreras, Políticas públicas de educación superior intercultural y Políticas públicas de educación superior intercultural (60-85). http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55715.pdfLinks ]

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. d. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193. https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291019.pdfLinks ]

Cerna, L., & Plasencia, F. (2012). Influencia de la Red Social Facebook en la formación de la autoestima en las alumnas de 1º, 2º, 3º, 4º y 5º años de Educación Secundaria de la InstituciónEducativa Particular “María de Nazaret” de Cajamarca (Tesis de Licenciatura, Universidad Privada del Norte). https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/98/Cerna%20Urbina%20Lis%20Jacinta.pdf?sequence=7Links ]

Challco, H., Rodríguez, V., & Jaimes, S. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. https://www.issup.net/files/2018-11/236-311-1-PB.pdfLinks ]

Del Fresno, M., Marqués, P., & Paunero, D. (2015). Conectados por redes sociales: Introducción al análisis de redes sociales y casos prácticos. Editorial UOC. [ Links ]

Flores, J. (2006). Chontales de Tabasco. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11021/chontales_tabasco.pdfLinks ]

Herrera, M., Pacheco, M., & Palomar, J. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936002.pdfLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/Links ]

Irigoyen, C., & Morales López, H. (2013). La obra de George Siemens: una alternativa para el aprendizaje en la era digital. Archivos en Medicina Familiar, 15(4), 53-55. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Conferencia Internacional de Educación. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_PresentatioLinks ]

Rivas, J. (2016). Las redes sociales. https://jhonmorenosite.wordpress.com/2016/06/02/las-redes-sociales/Links ]

Rizo, M. (2011). Reseña de "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón y Palabra, 16(75), 1-14. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706028Links ]

Rodríguez, M., López, A., & Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 77-93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36849882005Links ]

Sáez, J. (2010). Actitudes de los docentes respecto a las TIC, a partir del desarrollo de una práctica reflexiva. Escuela Abierta, 13, 37-54. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Jmsaez-1000/actidudes_docentes_tic.pdfLinks ]

Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0742/documentos/Metodologiadelainvestigacion.pdfLinks ]

Serrano, J. & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa 13(1), 1-27 https://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdfLinks ]

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. http://www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.docLinks ]

Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Educere, 3(9), 30-37. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907Links ]

Recibido: 17 de Mayo de 2022; Aprobado: 22 de Junio de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: dorisdzib@hotmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License