SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Despido intempestivo de mujer embarazada y su repercusión como grupo vulnerableDiseñar proyectos comunitarios como habilidad profesional específica desde la visión CTS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.3 Cienfuegos maio.-jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

 

Artículo original

Reprobación, permanencia y deserción en los estudiantes del área de la salud usuarios de centro de aprendizaje infantil de una universidad del sureste de México

Failure, permanence and dropout in students in the health area users of the children's learning center of a university in southeast Mexico

Teresa del Jesús Brito Cruz1  *  , 0000-0002-2281-0771Leidy Sofía Javier Rivera1  , 0000-0002-1011-4867Verónica Benigna Ruíz Campos1  , 0000-0002-2684-9921Evelia del Carmen Concha Chavez1  , 0000-0002-4488-1570Juan Pablo López Pérez1 

1Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México.

RESUMEN

Los alumnos universitarios padres de familia afrontan una serie de dificultades en la crianza de sus hijos, muchos de ellos recurren al apoyo de sus familiares o bien al servicio de estancias infantiles como alternativa que les permita concluir sus estudios. Como resultado de esta problemática social varias universidades del país se han enfocado en brindar el servicio de guardería como apoyo para evitar la deserción de los alumnos a causa de este factor. El objetivo del presente trabajo es caracterizar el impacto que tiene la estancia infantil en los índices de reprobación, permanencia y deserción en los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud usuarios de centro de aprendizaje infantil de una institución de educación superior del sureste de México. El estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental y transversal. La muestra utilizada fue no probabilística, por conveniencia. En relación a la reprobación, permanencia y deserción en la etapa donde el estudiante no tenía el servicio, en promedio el estudiante cursaba 6 unidades de aprendizaje, el 54.76% tenían al menos una unidad de aprendizaje reprobada y el 45.24% tenían aprobadas el 100% de las unidades de aprendizajes asignadas, con una nota promedio de 80.14 ± 5.08, una vez que el estudiante tenía acceso al servicio de estancia infantil se puede visualizar que hubo cambios positivos, el 85.71% aprobaban el 100 % de sus unidades de aprendizajes asignadas, y el 14.29% reprobaron solo 1, con una nota promedio de 85.8% ± 5.55. La estancia infantil ha disminuido la deserción escolar y ha mejorado el rendimiento académico de estos jóvenes, lo cual se traduce en mejores calificaciones. Este servicio ha beneficiado a las familias al fortalecer su integración y su entorno social, generando con esto un efecto multiplicador.

Palabras-clave: Estancia infantil; reprobación; deserción; permanencia; universidad

ABSTRACT

Parents of university students face a series of difficulties in raising their children, many of them resort to the support of their relatives or to the childcare service as an alternative that allows them to complete their studies. As a result of this social problem, several universities in the country have focused on providing childcare services as support to prevent student dropout due to this factor. The objective of the present work is to characterize the impact that the child stay has on the failure, permanence and desertion rates in the students of the Faculty of Health Sciences who are users of the child learning center of a higher education institution in the southeast of Mexico. The study was quantitative, non-experimental and cross-sectional. The sample used was non-probabilistic, for convenience. In relation to failure, permanence and desertion in the stage where the student did not have the service, on average the student studied 6 learning units, 54.76% had at least one learning unit failed and 45.24% had 100% approved. of the assigned learning units, with an average grade of 80.14 ± 5.08, once the student had access to the childcare service, it can be seen that there were positive changes, 85.71% approved 100% of their assigned learning units, and 14.29% failed only 1, with an average grade of 85.8% ± 5.55. Child stay has reduced school dropouts and has improved the academic performance of these young people, which translates into better grades. This service has benefited families by strengthening their integration and their social environment, thereby generating a multiplier effect.

Key words: Child stay; disapproval; desertion; permanence; university

Introducción

Cada etapa de la vida académica representa un reto en un sentido amplio para cada uno de los estudiantes, por lo que el ingreso académico a la educación superior no es la excepción (Torres et al., 2021), siendo así que se enfrentan a la adaptación a un nuevo sistema un tanto más riguroso en relación a las demandas tendientes a la profesionalización, lo cual a su vez genera mayor nivel de independencia y responsabilidad, además de establecer espacios propicios configurados con nuevos esquemas sociales para relacionarse e interactuar con otras personas, lo que genera con ello una serie de expectativas y exigencias hacia sí mismos (Torres et al., 2021).

Este proceso de transición trae consigo una serie de situaciones e incluso dificultades por las que atraviesan los estudiantes partiendo desde la experimentación de un proceso de inadaptación al sistema a partir del desconocimiento de información esencial del programa educativo al que se encuentra adherido mediante su matriculación así como la escasa preparación y herramientas básicas para afrontar las exigencias de esta etapa universitaria, generando con ello un impacto en su rendimiento académico reflejado en índices de reprobación o incluso impactando la eficiencia terminal en su programa educativo a partir de la deserción a su formación profesional, llevándolo así a la percepción de un sistema educativo un tanto hostil (Castillo, Gamboa & Hidalgo, 2020; Pérez et al., 2022).

Siendo así que dicha deserción en el ámbito académico es conceptualizada como el abandono de las actividades escolares, obstaculizando así la conclusión de forma efectiva de algún grado o nivel educativo. Dicho fenómeno no se puede atribuir a una causa única por lo que se plantea la existencia de una conducta multifactorial entre las que se esbozan conductas orientadas a los intereses de los estudiantes y su interrelación con la escasa conexión con la escuela, el desinterés por parte de los padres o tutores legales en relación a la formación del estudiante, las dificultades económicas que propician la búsqueda y obtención de un empleo para solventar los estudios, el cumplimiento de un rol social orientado al cuidado de algún familiar, o la adopción de un nuevo rol social orientado a la formación, educación y manutención de un infante así cómo incluso la incapacidad para la superación de retos académicos, propiciando con ello una controversia dentro de las instituciones de educación superior (Torres et al., 2022).

La maternidad y la paternidad en el ámbito universitario, cada vez tiene mayor visibilidad en las universidades del Sureste mexicano, siendo así que los estudiantes universitarios con mayor tendencia en este rubro son las mujeres, poniendo así cómo manifiesto la búsqueda de un equilibrio entre el rol de madre y el de estudiante, haciendo énfasis en el interés inminente de formarse profesionalmente para lograr así una inserción laboral en el mercado cubriendo con ello las expectativas sociales y estereotipos culturales (Lucchini, et al., 2018)

Compatibilizar la vida estudiantil con la maternidad o crianza de los hijos hoy en día es un reto que en ocasiones dificultan la vida universitaria, generando ajustes en la proyección de plan de vida del estudiante desde los contextos académicos, emocionales y sociales (Hernández, 2021) con base a los cambios físicos que se experimentan tales como: aumento de la masa corporal, malestar general, aumento de senos; sino también psicológicos como cambios bruscos de humor. Aparte, las tareas y compromisos académicos agotan físicamente a la madre generando con ello afectaciones en el desempeño del estudiante, lo que lleva a la experimentación de sentimientos de tristeza, frustración, angustia y miedo propiciando así una inestabilidad emocional, la cual provoca una situación temporal de crisis provocando con ello un factor de autolimitación académica que lo conduce en ocasiones a la generación de un bajo rendimiento académico e incluso la deserción (Lucchini, et al., 2018).

Ante dicha situación las estudiantes universitarias experimentan un proceso de confusión ante la disyuntiva de elegir entre el hecho de abandonar los estudios y satisfacer las necesidades que demanda su hijo/a, sobre todo en los primeros meses de gestación, cabe destacar que existe mayor tendencia de abandono en aquellas universitarias que aún inician su proceso de formación profesional en ocasiones por la falta de una red de apoyo o bien la visualización de un futuro, que aquellas que se encuentran en niveles superiores, esto con base a la decisión de continuar estudiando para así garantizar su futuro y el de su hijo. (Reina, Criollo & Fernández, 2019). Existe la premisa de que la relación entre permanencia escolar, el tiempo en que ocurre el embarazo y la deserción universitaria, es compleja y está asociada a la prolongación de años de estudio acompañado de un bajo rendimiento académico, básicamente por las responsabilidades adquiridas por parte de las universitarias embarazadas o una vez nacido el niño/a conforme a un estudio realizado en México en el 2015, el cuál enfatiza que las tres principales causas por las que las universitarias abandonan sus estudios son: la situación económica (46,8%), seguida por el embarazo (19,6%) y en tercer lugar el matrimonio o unión de hecho (17,3%) (Luna et al., 2019).

Materiales y métodos

El presente trabajo se realizó en apego a las normas deontológicas vigentes, por lo cual se sometió a valoración del Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud para descartar conflictos de interés, posteriormente se solicitó autorización a la directora del Centro de Aprendizaje Infantil, al cual se le indicó cuáles eran el objetivo general y los propósitos particulares del estudio.

El estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental y transversal. La muestra utilizada fue no probabilística, por conveniencia y estuvo conformada por los alumnos de la FCS de la IES usuarios de la estancia infantil durante el periodo 2011 - 2022.

La base de datos integrada para este trabajo fue elaborada a partir de los registros en las cédulas de inscripción de la estancia infantil, el cual aporta datos sociodemográficos e historial académico. La información obtenida fue exclusivamente utilizada para los fines del estudio, salvaguardando la confidencialidad del estudiante.

Los hallazgos obtenidos fueron tabulados en una hoja de cálculo de Excel y después fueron analizados con el paquete estadístico SPSS, versión 24.0, para Windows. Por tratarse de un estudio descriptivo (frecuencias, porcentajes para las variables categóricas y medidas de tendencia central y dispersión para las variables numéricas), se generaron tablas en función de las variables de estudio para realizar la interpretación y análisis correspondiente.

El objetivo del presente trabajo es caracterizar el impacto que tiene la estancia infantil en los índices de reprobación, permanencia y deserción en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) usuarios de centro de aprendizaje infantil de una institución de educación superior (IES) del sureste de México.

Desarrollo

Existen un sin número de factores que dificultan aún más la toma de decisión por parte de las universitarias respecto al hecho de continuar o interrumpir su formación profesional, desde las exigencias mismas del proceso de enseñanza aprendizaje, la carencia de una red de apoyo, la concepción de ambos roles tanto de estudiante como de madre, la interferencia entre los cuidados de la gestación o crianza de los hijos en contraste con el desempeño académico, impactando así su vida en todas las esferas, por tanto para el logro de la inserción al sistema educativo las estudiantes deben considerar procesos organizativos que les permitan tener un horario en el que puedan dar cumplimiento a las demandas del cuidado del hogar, la crianza de los hijos, generación de recursos para sustentar los gastos económicos y sobre todo el cumplimiento de las actividades académicas pactadas para su desarrollo profesional (Hernández, Cáceres, & Linares, 2019).

Las Instituciones de Educación Superior han desarrollados estrategias de apoyo ante dicha problemática con el objetivo de minimizar la deserción escolar, aun cuando dicha de condición es poco frecuente (6%) en relación a casos de estudiantes embarazadas o con hijos en los primeros semestres de su inserción a su formación profesional, sin embargo se ha tomado la decisión a nivel nacional de la creación de Centros de atención infantil que favorezcan a este grupo vulnerable y con ello contribuyan a la eficiencia terminal de los diversos programas educativos que integran el sistema educativo a nivel superior (Álvarez et al., 2020).

Con base a los estudios realizados por La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP); México se ha determinado una serie de elementos la trayectoria escolar de las universitarias y se vuelven determinantes para que deserten en los primeros semestres de la carrera , siendo consideradas como algunas limitaciones para su ingreso y permanencia en la Universidad de forma más marcada en jóvenes que presentan la condición de madres solteras tales como: las dificultades económicas, la falta de red de apoyo pero sobre todo los elementos relacionados con la temporalidad que se requiere para la asistencia del cuidado de los hijos ante la falta de una red de apoyo (Huerta, 2019). Siendo así los Centros de atención infantil una excelente estrategia para establecer una red de apoyo para las estudiantes universitarias.

Dicho servicio emana como resultado del desarrollo de un proyecto piloto liderado Secretaría de Educación Pública (SEP) de equidad de género, para apoyar a instancias que tienen espacios disponibles para adecuación de una estancia infantil, siendo así el parteaguas para el desarrollo de más instancias dentro de la Red Universitaria a partir de los resultados favorables obtenidos. Tal es el caso que a partir de octubre de 2012 gracias al apoyo del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y a los recursos propios de esta institución surge en la Universidad de Sinaloa el servicio de guardería de manera gratuita a los alumnos que tengan hijos de uno a tres años, sumándosele en el 2016 la Universidad Autónoma de Nayarit, con la finalidad de reducir los índices de deserción de alumnos con hijos pequeños (Anchondo & Martínez, 2020).

Resultados y discusión

La investigación en referencia al Estudio de la guardería de la Universidad Tecnológica de Chiapas, hace hincapié a partir de sus resultados que el apoyo de una red de apoyo especialmente por parte de la familia es imprescindible para la continuación de sus estudios, el 75% refieren que mientras ellos cumplen su rol de estudiantes, los abuelos cuidan de los infantes o bien ya sea el padre o la madre de los niños, sin embargo en ocasiones hay situaciones en las que ellos no los pueden cuidar por asuntos laborales, domésticos o de salud, lo que los orilla a ausentar a clases o bien tener que presentarse a la Universidad con ellos, propiciando en algunos casos problemas de atención en el aula. Este estudio refleja que el 58% de los estudiantes son madres o padres solteros o divorciados, mientras el porcentaje restante son casados o viven en unión libre. De los cuáles el 60% absorbe la responsabilidad en su totalidad de la manutención de su hijo, por lo que debe percibir ingresos de un trabajo de medio o tiempo completo, aquellos que poseen un trabajo formal suelen estar más motivados y comprometidos por terminar sus estudios y mantener un buen desempeño académico, el 92% de los estudiantes universitarios afirman que ante la existencia una estancia infantil dentro de la universidad donde estudian harían uso del servicio, para con ello no tener que suspender sus estudios y así poder incrementar sus probabilidades para concluir su formación profesional y obtener un trabajo formal (Anchondo & Martínez, 2020).

Año con año la población de jóvenes padres de familia en educación superior va en incremento, esta situación ha propiciado una mala calidad de vida por falta de buenas oportunidades laborales ante la falta de terminación de su formación profesional (Lucchini, et al., 2018)

El centro de aprendizaje infantil desde 2012 al 2022 ha atendido 272 niños de estudiantes de la IES en estudio, de los cuales el 15.4 % corresponde a la Facultad de Ciencias de la Salud (Tabla 1).

Tabla 1 - Distribución de los usuarios de la estancia infantil por facultades de la IES en estudio 

Facultad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Total
Salud f 3 3 5 5 6 6 5 6 0 0 3 42
% 1.1 1.1 1.8 1.8 2.2 2.2 1.8 2.2 0 0 1.1 15.4
Derecho f 1 3 3 3 2 4 6 5 0 0 2 29
% 0.4 1.1 1.1 1.1 0.7 1.5 2.2 1.8 0 0 0.7 10.7
Económico-Administrativo f 4 5 5 5 4 6 6 5 0 0 4 44
% 1.5 1.8 1.8 1.8 1.5 2.2 2.2 1.8 0 0 1.5 16.2
Ciencias educativas f 2 3 3 4 5 5 5 6 0 0 2 35
% 0.7 1.1 1.1 1.5 1.8 1.8 1.8 2.2 0 0 0.7 12.9
Química f 3 2 4 5 6 5 6 6 0 0 3 40
% 1.1 0.7 1.5 1.8 2.2 1.8 2.2 2.2 0 0 1.1 14.7
Ciencias de la información f 2 3 3 4 4 4 5 5 0 0 2 32
% 0.7 1.1 1.1 1.5 1.5 1.5 1.8 1.8 0 0 0.7 11.8
Ingeniería f 2 4 4 4 5 4 5 5 0 0 2 35
% 0.7 1.5 1.5 1.5 1.8 1.5 1.8 1.8 0 0 0.7 12.9
Ciencias naturales f 1 1 2 2 2 2 2 2 0 0 1 15
% 0.4 0.4 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0 0 0.4 5.5

Fuente: Elaboración partir de los registros en las cédulas de inscripción de la estancia infantil.

En la fig. 1, se puede observa la distribución de los usuarios de la estancia por licenciatura que integra a la FCS, y se determinó que el 97.62 % (41) de los estudiantes tienen hijo único y el 2.38 % dos hijos.

Fig. 1 - Distribución de los usuarios de la estancia infantil por licenciaturas en la FCS 

En relación a la reprobación, permanencia y deserción en la etapa donde el estudiante no tenía el servicio, en promedio el estudiante cursaba 6 unidades de aprendizaje, el 54.76 % (23) tenían al menos una unidad de aprendizaje reprobada y el 45.24 % (19) tenían aprobadas el 100% de las unidades de aprendizajes asignadas, con una nota promedio de 80.14 DE 5.08, una vez que el estudiante tenía acceso al servicio de estancia infantil se puede visualizar que hubo cambios positivos, el 85.71 % (36) aprobaban el 100 % de sus unidades de aprendizajes asignadas, y el 14.29 % (6) reprobaron solo 1, con una nota promedio de 85.8 DE 5.55, en la tabla 2 se muestra los resultados.

Tabla 2 - Impacto de la estrategia “estancia infantil” sobre la permanencia, reprobación y deserción. 

Fuente: Elaboración a partir del KARDEX del estudiante y los registros en las cédulas de inscripción de la estancia infantil

Cabe mencionar que la interrupción de un proyecto educativo en ocasiones puede llevarse a cabo debido a un embarazo no deseado o a edad temprana ante la demanda de atender su embarazo y después a su hijo, lo que trae como consecuencia que se queden sin terminar una carrera profesional (González & Molina, 2020).

El rol que algunos estudiantes universitarios viven ante la dualidad de ser estudiantes y padres o madres de familia representa una condición de desigualdad e inequidad de género la cuál es sobrellevada en medida de los posible gracias a la red de apoyo familiar que poseen o bien al apoyo institucional que brindan las Universidades mediante el servicio de instancia infantil (Anchondo & Martínez, 2020).

Las de dificultades en la crianza de los hijos, los lleva a recurrir al apoyo de sus familiares o bien al servicio de estancias infantiles como una alternativa que les permita concluir sus estudios, es por ello por lo que varias universidades del país se han orientado a proporcionar servicios de guardería como apoyo para evitar la deserción de los estudiantes universitarios a causa de este factor (Anchondo & Martínez, 2020).

La responsabilidad de la logística para el traslado y entrega-recepción de los hijos en la guardería, es una de las dificultades a las que se enfrentan los universitarios en su rol de padres, lo que les genera altos niveles de estrés (Coronel et al., 2017)., aunado al hecho de la búsqueda de actividades económicas o empleos formales para la obtención de ingresos para el apoyo al sustento familiar; habiendo mayor tendencia en la madres universitarias en dónde la mayoría se desempeñan en el comercio informal, en la misma universidad y en sus ratos libres (Lozano, Iglesia, & Alonso, 2016).

En relación con el abordaje del tema de maternidad universitaria, es un tema escasamente tratado por lo que solo se tienen algunos hallazgos, sin embargo, la mayoría de los análisis reportan que la maternidad, sobre todo por el cuidado de los hijos, se opone a las exigencias de la universidad de tal manera que las madres experimentan frecuentes obstáculos (Aponte & Correa, 2012) Dejando como manifiesto que actualmente las universidades pueden operar con fuertes barreras para la inclusión de las madres (Lucchini et al., 2018) generando fuertes conflictos (Reina, Criollo & Fernández, 2019). En el curso de vida de las madres universitarias se adelanta la transición hacia la vida adulta (Rodríguez, Millanes, & Durand, 2019).

Es amplio el espectro de estudios que analizan las causas de la deserción, permanencia y culminación exitosa de estudios en educación superior que, por su aumento, es tema prioritario en las políticas de calidad educativa; sin embargo, dichos estudios, analizan la maternidad/paternidad de los universitarios como una variable entre muchas. Pero las investigaciones realizadas en América Latina que abordan este fenómeno corroboran que la maternidad/paternidad, a temprana edad, es un fenómeno social que se hace endémico en la región (González & Molina, 2020).

Ya en algunos trabajos se ha señalado la gran incompatibilidad que hay entre la vida en pareja y continuar estudiando, especialmente en las mujeres mexicanas; es en la población femenina donde los eventos de salida de la escuela y el inicio de la vida matrimonial se vinculan de forma más directa (Aponte & Correa, 2012). Esta situación se acentúa por la persistencia en los patrones tradicionales de la división sexual dentro de las familias, donde a ellas les corresponde el cuidado de los hijos y los trabajos domésticos, visión que genera un obstáculo para que una mujer en unión conyugal y/o con hijos se mantenga estudiando (Lozano, Iglesia, & Alonso, 2016).

Pero vinculada a la imagen dinámica que trae consigo un trayecto escolar, las circunstancias de ingreso a la universidad difícilmente se mantienen inmutables en el tiempo; esto es, también puede suceder que durante la estancia en la universidad ocurra la entrada en unión y/o la llegada del primer hijo (Miller, & Arvizu, 2016).

En el presente estudio se observó un incremento en el rendimiento académico a partir de ser usuario de la estancia infantil, similar a lo reportado por Anchondo, & Martínez, (2020), donde determinan que un 83% de los alumnos su promedio global se incrementó a raíz de tener un lugar cercano y de calidad donde tener a sus hijos, además que se observan como factor decisivo para ingresar a la universidad, es que esta brinde el servicio de guardería.

En relación con la permanencia, se puede observar que el 100% de los estudiantes que contaban con el servicio de estancia infantil, ha contribuido a su permanencia en la universidad. Los resultados obtenidos en la investigación señalan que la estancia infantil ha sido benéfica y de gran apoyo para el desarrollo de los padres y madres de familia que hacen uso del servicio, se observa que han incrementado su nivel académico, ha disminuido la reprobación ya que han bajado su nivel de estrés al tener un horario cómodo, al no tener que trasladarse a otro lugar lejos de la universidad para dejar a sus hijos y también ha tenido un beneficio económico ya que una parte la paga la universidad y otra la otra el estudiante.

El 100 % de los estudiantes universitarios que contaban con el servicio, no presentaron deserción escolar, sin embargo, los estudiantes que no lograron este beneficio no concluyeron sus estudios los cuales señalan que la causa de deserción es por cuestiones económicas y cambios en turnos del trabajo y las mujeres por cuestiones familiares. La novedad de la investigación, es que hasta el momento no se ha abordado el tema sobre las necesidades de la mujer y su rol de mamá, analizar que para ellas, no existen obstáculos para cumplir con sus requisitos académicos, la deserción es baja, debido a la facilidad que IES en estudio, le brinda para que su estudio sea flexible en términos de manejar sus espacios y tiempos y que en asuntos de salud de acuerdo a los profesionales de la salud, tampoco existe impedimento, teniendo que llevar así hábitos saludables, para cumplir con largas jornadas de estudio.

Conclusiones

La Universidad, se considera una extensión de la familia, como parte de un grupo normativo en donde parte de las responsabilidades es desarrollar personas con valores éticos y morales en beneficio de la sociedad. El impacto y la responsabilidad social se traduce en ampliar las posibilidades de incorporar jóvenes a los estudios universitarios para que logren obtener un mejor trabajo y poder en un futuro ser parte de la estructuración y formación de un país con mayores esperanzas de progreso y estabilidad social.

El contar con un servicio de guardería ha ayudado a los jóvenes en su desarrollo personal y profesional, reduciendo la desigualdad de oportunidades derivadas de su condición de padre y madre y a la vez estudiante universitario. La estancia infantil ha permitido la disminución de la deserción escolar mejorando con ello el rendimiento académico de estos jóvenes, lo cual se traduce en mejores calificaciones. Este servicio ha beneficiado a las familias al fortalecer su integración y su entorno social, generando con esto un efecto multiplicador. Las instancias infantiles han sido agentes catalizadores de esta necesidad, y han sido un verdadero agente de cambio para aquellos universitarios que presentan esta condición, asegurándose a sí de incrementar sus posibilidades para el logro de su eficiencia terminal.

El servicio de estancia infantil ofrecido por la IES en estudio ha hecho frente a una problemática social latente lo cual ha permitido que los estudiantes universitarios en esta condición puedan concluir sus estudios, brindándoles la posibilidad de obtener un mejor empleo y con ello mejorar la calidad de vida de su familia. Ante dicha situación es necesario generar el exhorto a más Universidades del Sur Sureste de México a qué implementen estos proyectos en cada una de sus instalaciones en pro del beneficio de sus comunidades universitarias.

Referencias bibliográficas

Álvarez, D., Guerra, C., Tapia, K., & Varas, G. (2020). Compatibilizando estudios y Familia: Ser estudiante y a la vez madre o padre. Revista de Sociología, 35(2), 61-77. [ Links ]

Anchondo-Chavarría, G., & Martínez-Aranda, M. (2020). Impacto en los niveles de deserción y reprobación en los estudiantes usuarios de la Estancia infantil de la Universidad Tecnológica de Chihuahua. Revista Gestión Universitaria, 3(7), 9-15. [ Links ]

Aponte, M., & Correa, D. (2012). Calidad de Vida de madres adolescentes estudiantes universitarias. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 536-549. https://doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60027-5Links ]

Castillo-Sánchez, M., Gamboa-Araya, R., & Hidalgo-Mora, R. (2020). Factores que influyen en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de matemáticas. Uniciencia, 34(1), 219-245. https://doi.org/10.15359/ru.34-1.13Links ]

Coronel, C., Chávez, A., González, M., & Guisado, M. (2017). Madres solteras por elección. Una realidad creciente Y no reciente. Atención Primaria, 49(8), 502-503. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.01.005Links ]

González-Bedoya, D., & Molina-Osorio, A. (2020). Condiciones socioeconómicas y afectivas de jóvenes universitarias madres de Familia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 179-198. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.713Links ]

Hernández-Herrera, C. (2021). La maternidad: percepción universitaria sobre sus efectos en el ámbito laboral, académico y social. Nova scientia, 13(26). [ Links ]

Hernández-Quirama, A., Cáceres, F., & Linares, J. (2019). Maternidad en la universidad: Postergación del desarrollo personal a la crianza. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 41-57. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a2Links ]

Huerta, R. (2019). Las madres solteras universitarias: redes de apoyo social e identidad materna. Intersticios sociales, (17), 203-231. [ Links ]

Lozano, I., Iglesia, M. & Alonso-Sanz, A. (2016). Conciliación estudiantil-familiar: UN estudio cualitativo sobre las limitaciones Que afectan a las madres universitarias. Arbor, 192(780), a341. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.780n4017Links ]

Lucchini-Raies, C., Márquez-Doren, F., Herrera-López, L., Valdés, C., & Rodríguez, N. (2018). La experiencia vivida de estudiantes universitarios que son madres/padres: desafíos en la compatibilidad de roles. Investigación y Educación en Enfermería, 36(2), e03. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v36n2e03Links ]

Luna, E., Alemán, C. J., García, E. J., & Jiménez, C. (2019). Dificultades con las que se enfrentan las madres estudiantes del Instituto Educativo México. PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 5(9), 34-45. [ Links ]

Miller, D., & Arvizu, V. (2016). Ser madre Y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de la Educación Superior, 45(177), 17-42. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.04.003Links ]

Pérez, A., Estrada, C., Cruz, T., & Torres, Á. (2022). Asociación del índice de alimentación saludable con los estilos de aprendizaje en adultos de 20 a 40 años. Universidad Y Sociedad, 14(2), 503-508. [ Links ]

Reina-Barreto, J. A., Criollo-Espín, C. A., & Fernández-D'Andrea, K. (2019). Apoyo social en la maternidad indeseada de estudiantes universitarias ecuatorianas: Análisis desde la perspectiva de género. Prospectiva, 107-137. [ Links ]

Rodríguez, J., Millanes, B. & Durand, J. (2019). Universidad Y maternidad. Madres universitarias en la Universidad de Sonora. Universidades, 70(79), 41-52. [ Links ]

Torres Zapata, Á. E., Matos Ceballos, J. J., Brito Cruz, T. J., Rivera Domínguez, J., & Mato Medina, O. E. (2021). Formación integral de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición. Un estudio de caso de México. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 330-338. [ Links ]

Torres, Á., Matos, J., Brito, T., Rivera, J., & Mato, O. (2021). Formación integral de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición. Un estudio de caso de México. Revista Universidad y Sociedad , 13(5), 330-338. [ Links ]

Torres-Zapata, Á. E., Pérez-Jaimes, A. K., Brito-Cruz, T. D., & Estrada-Reyes, C. U. (2022). Rendimiento Y clima escolar en la unidad de aprendizaje de bioquímica. Información tecnológica, 33(2), 225-234. https://doi.org/10.4067/s0718-07642022000200225Links ]

Recibido: 10 de Mayo de 2022; Aprobado: 21 de Junio de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: tbrito@pampano.unacar.mx

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License