SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Diseñar proyectos comunitarios como habilidad profesional específica desde la visión CTSProcedimiento para integrar la contabilidad ambiental al sistema de información local y territorial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.3 Cienfuegos maio.-jun. 2022  Epub 30-Jun-2022

 

Artículo original

Concepción pedagógica para la formación del profesional en turismo en Cuba

Pedagogical conception in the training of tourism professionals

0000-0002-4019-0422Celestino Ramón Cárdenas Quintero1  *  , 0000-0001-7777-0116Georgina Villalón Legra1  , 0000-0002-0710-4609Norma Melitina Nodarse González1 

1Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

En el trabajo se presenta una concepción pedagógica como aporte teórico, para incorporar el cambio climático en la formación inicial del profesional en la carrera de Licenciatura en Turismo, en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, a partir del diagnóstico de necesidades educativas para lo cual se aplicaron diferentes métodos teóricos y empíricos destacándose las encuestas, entrevistas, el análisis documental y los matemáticos, se emplea el enfoque espacio-temporal-sectorial. La implementación en la práctica evidenció un aumento significativo del número de estudiantes en acciones investigativas, académicas, laborales y extensionistas relacionadas con el cambio climático que favorecieron los modos de actuación de los futuros profesionales del turismo, a partir de la estrategia pedagógica realizada con tales fines.

Palabras-clave: Formación inicial; Cambio climático; concepción pedagógica

ABSTRACT

The work presented here consists of a pedagogical conception, to incorporate climate change in the initial training of the professional in the Bachelor's degree in Tourism, at the Central University Marta Abreu de las Villas, from of the diagnosis of educational needs for which different theoretical and empirical methods were applied, highlighting surveys, interviews, document review and statistical mathematicians, among the results appear the spatial-temporal-sectoral approach, the assumed pedagogical conception and the significant increase of the number of students in research, academic, labor and extension actions related to climate change in connection with the modes of action of future tourism professionals, for such implementation a pedagogical strategy was drawn up. The specialists considered the proposal correct.

Key words: Initial training; Climate change; pedagogical conception

Introducción

El Cambio climático constituye una prioridad impostergable tanto para la comunidad científica internacional como nacional, por sus impactos en el planeta.

Se necesita ahondar en la relación turismo-medio ambiente-cambio climático en el Caribe a partir del reconocimiento de la importancia clave del turismo como actividad económica para los territorios del Mar Caribe. Muchas de las economías de los pequeños territorios caribeños dependen del turismo, sobre todo en su modalidad de sol y playa y del turismo de naturaleza. (Laguardia, 2020).

La mayoría de las actividades turísticas se desarrollan al aire libre, por lo que contar con condiciones meteorológicas favorables es esencial para la satisfacción de los visitantes y el éxito de cualquier destino turístico. Tradicionalmente, el producto turístico caribeño ha sido sol y playa, por lo que en las zonas costeras se concentra la mayor parte de la infraestructura del sector; la urbanización excesiva e indebida de las zonas costeras ha atentado contra la propia calidad del recurso natural que se utiliza, conduciendo a la degradación de las playas y a la pérdida de mercados tradicionales.

El turismo constituye una actividad de gran significación para Cuba, se reconoce la necesidad de situar en primer plano el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las instancias, con una visión que asegure lograr a corto y mediano plazos los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, además de continuar desarrollando el marco jurídico y regulatorio que propicie la introducción sistemática y acelerada de los resultados de la ciencia, la innovación y la tecnología en los procesos productivos y de servicios, y el cumplimiento de las normas de responsabilidad social y medioambiental establecidas. La industria turística como se reconoce internacionalmente se ha visto seriamente afectada en la actualidad por el Cambio climático, (OMT) (2018), razones que avalan la imprescindible preparación acerca de este problema medioambiental. Las universidades en las cuales se forman profesionales para el mercado laboral en el turismo requieren de un amplio abordaje de estos contenidos con una visión integral y perspectiva.

El calentamiento global está modificando el clima en todos los continentes. Grandes masas de hielo se están derritiendo y aumentando el nivel medio del mar, amenazando las islas y las zonas costeras. Se están produciendo con frecuencia huracanes y ciclones intensos; las temperaturas mínimas han aumentado, así como las sequías e inundaciones en diversos destinos turísticos. (Da Cruz, 2018).

En el ámbito nacional, los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos en cada Provincia cubana formulan precisiones relacionadas con las afectaciones por el impacto de los diferentes eventos hidrometeoro lógicos.

En la Estrategia Ambiental Nacional (2016/2020) y en el Programa Nacional de Educación Ambiental para el mismo periodo, se reconoce al Cambio Climático como problema medioambiental. En la sesión solemne de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 17 de abril de 2017, se aprobó el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio climático conocido como Tarea Vida, (2017) cuestiones que avalan la prioridad que se otorga a este problema, el reconocimiento, además, y la obligatoriedad para realizar los planes de adaptación y mitigación a sus efectos por los diferentes organismos e instituciones de la administración del Estado.

Los contenidos correspondientes al Cambio climático y su vínculo con otros problemas resultan de obligado tratamiento para los procesos educativos escolares en los diferentes subsistemas educacionales. Entre los autores que constituyen antecedentes del tema se encuentran: (García, 2015; Castro, 2016; Santos, 2017; Villalón, 2019) quienes refieren en sus obras los requerimientos que consideran necesarios para su tratamiento en diferentes carreras en el contexto universitario, de gran valor por las precisiones teóricas y metodológicas que realizan y las propuestas que aportan. El proyecto Perfeccionamiento de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el Sistema Nacional de Educación ha realizado importantes aportaciones para incorporar EL Programa del Estado cubano, titulado La Tarea Vida y el Cambio climático en diferentes contextos, particularmente, en el universitario.

Ismael Santos (2018) en sistematizaciones realizadas sobre el tema, reconoce que entre las líneas prioritarias de actuación de las universidades para el decenio 2005-2014 planteadas por Gutiérrez, Benayas, Calvo, se encuentran promover acciones orientadas a fortalecer la educación y la implicación de los miembros de la comunidad universitaria con el desarrollo sostenible y la incorporación de modelos de gestión de la institución compatibles con el desarrollo sostenible.

El fin de la educación cubana se centra en la formación del hombre nuevo, en un mundo plagado de informaciones mediáticas contentivas de ideas consumistas propias de las economías más desarrolladas, derrochadoras de recursos naturales, contraproducentes con los objetivos del desarrollo sostenible y de un turismo responsable. Por lo que el currículo universitario de la carrera de Licenciatura en Turismo debe incorporar objetivos dirigidos hacia una educación formadora de valores culturales ambientales que promuevan acciones de adaptación y mitigación ante los impactos del Cambio climático así como contenidos y que estos se expresen en el currículo de manera explícita articulados con los diferentes componentes en que transcurre la formación inicial: académico, investigativo, laboral y extensionista , ya que resulta un objetivo del modelo social cubano formar integralmente a los futuros profesionales.

En Cuba, en las universidades donde se cursa la Carrera de Licenciatura en Turismo no se incluyen en el currículo de los Planes D y E estos contenidos, sí lo hacen los profesores que imparten asignaturas afines. Al respecto, (Ricardo et al., 2019), reconoce el rol que debe desempeñar la universidad en la educación para el cambio climático, sistematizado en este trabajo para perfeccionar la formación inicial de los profesionales del turismo en los Programas del Plan E: Cambios de paradigmas y de enfoques acordes con realidad del turismo. El estudiante en formación de la carrera de Licenciatura Turismo, según el Documento base del Plan E, debe formarse como un profesional con preparación integral, de gran sensibilidad revolucionaria y altos valores de humanismo y solidaridad, que le permitan gestionar servicios de excelencia, eficaces y eficientes que, como productos turísticos, se desarrollan en las actividades del turismo, los viajes y la hospitalidad además de gestionar cómo realizar estudios y diligencias para el logro de un objetivo. Puede afirmarse que este profesional se forme como gestor en las actividades de turismo y viajes, por una parte, y en las actividades de hospitalidad, por la otra, por lo cual debe prepararse para enfrentar el reto del Cambio climático en el sector.

Existen escasas referencias acerca de investigaciones que traten la incorporación de estos contenidos en la carrera de Licenciatura en Turismo. La experiencia del autor en la carrera, así como la aplicación de diferentes instrumentos le han posibilitado determinar cómo limitaciones que el Cambio climático no aparece en el currículo de los Programas de las diferentes asignaturas del Plan E por lo cual no se incluye el tema en los textos básicos, cuyas últimas ediciones datan del 2013, existe además insuficiente preparación de los profesores, y los estudiantes no poseen conocimientos sólidos donde anclar los nuevos contenidos relacionados con este contenido , los impactos sobre el turismo y sus diferentes formas de gestión.

Resulta limitado el desarrollo de investigaciones vinculadas al Cambio climático, en el componente laboral, aun cuando se ha intencionado los estudiantes en el desarrollo de su práctica laboral, no incluyen en los objetivos del diagnóstico ambiental los impactos y riesgos del Cambio climático para los destinos turísticos. La labor extensionista, no ha alcanzado resultados a pesar de su inclusión en el currículo y programa de algunas asignaturas y ha resultado que no se han ejecutado acciones hacia otros centros educacionales, la población residente y a la propia comunidad universitaria.

El turismo por su carácter transdisciplinar, visión horizontal e integrada de las ciencias que se aplican se expresa en su concepción general del Plan de Estudios E de la carrera, hace énfasis en objetivos y contenidos diseñados para su aplicación en los elementos del producto turístico: los viajes, los destinos y las entidades de hospitalidad, con potenciales reales para el tratamiento al Cambio climático en todas las asignaturas y con salidas en sus componentes: académico, laboral e investigativo y extensionista.

Desarrollo

El cambio climático en la formación inicial del profesional del turismo.

El cambio climático constituye un problema identificado en diferentes fuentes internacionales; está contemplada su atención entre los objetivos 2030 del milenio Las discusiones más relevantes se encuentran en la explicación a las causas que lo provocan y a las medidas de mitigación necesarias para enfrentarlos así como de adaptación y a la percepción de riesgos que se requieren; todas ellas desde la mirada que debe prevalecer a tono con las dimensiones del desarrollo sostenible: económica, ecológica y político social pues se requiere de voluntad política de los estados para ello. “Un reciente estudio publicado en Nature Climate Change desvela que el turismo es responsable de una décima parte de las emisiones mundiales

de CO2 (4,5 Gigatoneladas [Gt] de emisiones a la atmósfera”. (Lenzen et al., 2018).

La reflexión y acción frente a los efectos perniciosos del turismo y la potenciación de sus beneficios pasa por su análisis sistemático y la concienciación social. Poco a poco, frente al turismo convencional y la revisión de sus impactos socio ambientales, surgen formas de turismo ‘alternativo’ apoyadas en la demanda de experiencias auténticas basadas en la ‘naturaleza’ y la ‘cultura’. Estos tipos de turismo tienden a vincularse con conceptos de responsabilidad, participación o sostenibilidad, consecuentes con los valores naturales y socioculturales de los lugares donde se llevan a cabo. (Díaz, 2018).

En el contexto cubano la aprobación en abril de 2017 por la Asamblea Nacional del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático conocido como Tarea Vida; evidencia la prioridad otorgada a este problema, cuestión que requiere de una transformación integral que abarque los principales sectores de la economía. CITMA, (2016). Entre los sectores identificados en la Tarea ocho está el Turismo incluido también en la propuesta preliminar de sectores estratégicos para la transformación productiva en Plan Nacional de Desarrollo al 2030.

El modelo económico y social cubano actual requiere del sector turístico uno de los pivotes de la economía nacional, con todos los inconvenientes que ello pudiera conllevar, aspecto este no menospreciado por el Ministerio de Educación Superior, acerca del peligro ideológico de esta exposición continuada de nuestro pueblo al contacto directo con los visitantes de las sociedades de consumo.

Como parte de la tarea Vida , el MINED y el MES aunque concentrarán sus acciones en tareas específicas, tienen de una manera indirecta relación con todas las tareas del plan nacional, por estar vinculados los contenidos escolares con las mismas y constituir parte orgánica de la preparación metodológica que se realiza en todas las instituciones del país, su tratamiento en las clases de las asignaturas y disciplinas en las instituciones educativas y los actuales trabajos del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

El objetivo central de la carrera es formar un profesional con preparación integral, gran sensibilidad revolucionaria y altos valores de humanismo y solidaridad, de manera tal que le permitan gestionar servicios de excelencia, eficaces y eficientes que, como productos turísticos, se desarrollan en las actividades del turismo, los viajes y la hospitalidad. Este profesional se prepara como gestor en las actividades de turismo y viajes, por una parte y en las actividades de hospitalidad, por la otra, para poder atender el contenido esencial de la carrera.

El objeto de trabajo de la profesión es el conjunto de fenómenos y relaciones económicas, psico-sociológicas, culturales y medioambientales que se generan entre los visitantes temporales, las entidades vinculadas a los viajes y las comunidades de acogida con motivo de su viajes y estancias en lugares diferentes a los de su residencia habitual.

La formación integral en los profesionales del turismo ante los retos que impone el Cambio climático requiere del reconocimiento de sus implicaciones o impactos en el desarrollo turístico y puede alcanzarse mediante una concepción pedagógica que articule coherentemente acciones dirigidas desde los componentes formativos: académico, laboral - investigativo y extensionista en correspondencia con el contexto actual en que se implementa en que la educación debe favorecer los modos de actuación de este profesional , constituyen estas apreciaciones una guía y orientación para formar en estos valores ante los impactos generados , que les permitan asumir con responsabilidad los retos actuales del actual contexto , favorecidas por patrones de conductas acordes al modelo económico cubano en medio de un acoso ideológico y económico, mostrando nuestros valores del patrimonio natural y cultural e histórico, siempre protegiendo la identidad nacional cubana.

Existen diversos resultados en los que se presentan tipologías de concepciones, como (Herrera, 2014; García, 2016; Travieso, 2017; Daemar et al., 2019).

Se asume la concepción pedagógica para abordar los contenidos correspondientes al cambio climático como: el sistema de ideas científicas acerca del proceso de desarrollo de conocimientos, habilidades y valores que favorecen los modos de actuación de los estudiantes de la carrera de Lic. en Turismo que se concreta en etapas, dinamizado por los métodos y procedimientos, en los principios desde los procesos formativos universitarios: académico-investigativo, laboral y extensionista, la que se apoya en las leyes y principios del proceso educativo y en las disposiciones que emanan de los lineamientos de la política económica y social del país, y del marco jurídico legal y de la política ambiental nacional y tiene en cuenta los componentes personales y no personales del proceso de inclusión de los referidos contenidos en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Turismo.

Los postulados asumidos transitan por el reconocimiento de la Pedagogía y la Didáctica como ciencias para el proceso educativo a desarrollar y los que permiten desde posiciones científicas argumentar al cambio climático como fenómeno y problema medioambiental evidenciados en su estructura y la conforman un componente teórico-conceptual expresado en un sistema de ideas y categorías rectoras que integran los fundamentos políticos, jurídicos y pedagógicos para la formación inicial del profesional en turismo que posibilitan abordar los contenidos relacionados con anterioridad y el componente metodológico-instrumental compuesto por un conjunto de procederes metodológicos organizados en etapas.

Objetivo: Contribuir al tratamiento del cambio climático como contenido en la formación inicial del profesional del turismo.

Se parte de la siguiente idea rectora:

Los contenidos relacionados con el cambio Climático deben constituir un eje transversal en la formación del profesional en turismo, de manera presencial desarrollado en este trabajo, retomando la siguiente idea: “la transversalidad representa una herramienta para integrar los elementos académicos con los sociales y culturales.” (Ocampo, 2013).

Lo referido constituye una prioridad para lograr la Educación para el cambio climático.

La universidad constituye el espacio idóneo para materializar la educación ante el cambio climático, dada la misión y el importante rol que tiene en la formación y educación de los futuros profesionales, los cuales deberán enfrentar, desde una posición transformadora y protagónica, los desafíos que impone dicho cambio en diferentes contextos: social, económico, cultural y político. (Ricardo et al., 2019).

Otras ideas científicas recaen en la necesidad de atender a las exigencias planteadas en el modelo del profesional de la carrera y a las necesidades del actual contexto relacionadas con el cambio climático en el contexto local regional y sectorial desde los procesos sustantivos universitarios. En tal sentido se debe partir desde la perspectiva de análisis Local territorial - temporal -sectorial.

Los contenidos deben aprovechar las potencialidades de las diferentes asignaturas. Se precisa de la articulación entre las habilidades relacionadas con el cambio climático y las habilidades profesionales en la carrera, cuestión que debe favorecer la educación desde la instrucción y los modos de actuación responsables en vínculo con otros valores establecidos en el contexto de una formación humanista de este profesional.

La concepción pedagógica se estructura en dos componentes:

  1. El componente teórico-conceptual, aquí se fundamentan las leyes, principios y categorías jurídicas, políticas, filosóficas, geográficas, pedagógicas y didácticas, y se deriva la idea central a seguir: el Cambio climático como eje transversal en los componentes formativos de la carrera de Licenciatura en Turismo: académico, laboral-investigativo y extensionista, lugares donde se realiza el diagnóstico de necesidades educativas (o sea lo que se debe transformar).

  2. El componente instrumental, que se conceptualiza en etapas, que contiene lo transformado y surgen los resultados. Finalmente, ambos componentes se evalúan.

Además, el aparato cognitivo lo constituyen, los componentes, las categorías claves de la concepción.

Acerca del papel de las universidades: La universidad contemporánea desempeña un rol fundamental en la preparación del ser humano como un ente activo de la sociedad, por lo que la formación de los futuros profesionales debe tender no solo a una sólida formación académica, sino también a favorecer el compromiso con la realidad social”. (Batista & Hernández, 2017,)

En la Educación Superior en el proceso de formación de los profesionales, la cultura ambiental es parte de la educación integral que se desarrolla en los futuros egresados, para que su futura actuación científica y tecnológica se encamine conscientemente hacia el desarrollo sostenible. La estrategia curricular de Educación Ambiental es la vía utilizada para lograr estas aspiraciones, según apreciaciones de (García, 2015) y (Cabrera, 2016).

Resultan disímiles los contenidos acerca del cambio climático, los cuales precisan enfatizar en el dominio de conceptos, las causas y consecuencias, las medidas de adaptación y mitigación a desarrollar, los riesgos, el marco jurídico legal nacional y sus formas de gestión, la resiliencia ante el cambio climático y la Tarea Vida contextualizada al sector turístico.

Precisamente, el equilibrio entre las funciones sustantivas es un reto inaplazable que solo se resuelve si todas contribuyen al logro de su misión fundamental: formar profesionales dotados del saber y las destrezas adecuadas, y a la vez, contribuir al adelanto, ampliación y difusión del conocimiento.

(Batista & Hernández, 2017), al referirse a los procesos formativos universitarios: académico-laboral-investigativo-extensionista, en la que el contexto territorial o espacio permite el enfoque espacio-temporal-sectorial para implementar las estrategias educativas.

“El espacio expresa la diferenciación geográfica de hechos, fenómenos y procesos y el tiempo de su dinámica y evolución”, según (Villalón & Moré (s.f.)), ello exige prestar atención a estas categorías empleadas de muchas maneras en el proceso educativo escolar y en particular en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues constituyen aspectos esenciales por la naturaleza de los procesos y las diferencias en las afectaciones y las vulnerabilidades de los territorios ante los impactos del cambio climático y necesario a tener en cuenta por los futuros profesionales y en las actividades que se proponen.

Por su amplio empleo el territorio está también ligado al espacio, es una construcción social y su conocimiento implica el conocimiento del proceso de su producción. Desde esta perspectiva de análisis aquellos espacios o territorios que aproximen a los estudiantes en formación a los contextos en los estudios de diferentes fenómenos vinculados a un espacio o un territorio dado asociados incluso a otros espacios hasta muy distantes puede ser de gran utilidad para la recuperación de la información. El cambio climático y sus determinantes, deberá dar cuenta de datos históricos pasados, actuales y proyectados en diferentes contextos, que son siempre espacio-territoriales y por tanto de su dinámica en el tiempo.

Ello requiere desarrollar diferentes habilidades para la obtención de información o para su elaboración. La mayor parte de los sistemas de información se asocian a un espacio o un territorio, el trabajo con tablas, gráficos y esquemas además de que muchos tipos de mapas presentan la información en límites territoriales y resultan valiosas para los procesos educativos escolares.(Carrascal et al., 2022; Coronado, 2022; Delgado et al., 2022; García et al., 2022).

Articular las habilidades intelectuales y prácticas relacionadas con el cambio climático a las profesionales, precisan identificar los principales impactos del cambio climático para el sector turístico a partir de las vulnerabilidades detectadas, aplicar los instrumentos de gestión de riesgo a la labor profesional, clasificar los riesgos ambientales vinculados al cambio climático, realizar propuestas para su adaptación y / mitigación. La introducción de resultados científicos vinculados con el tema y de teoría científica actualizada el análisis de datos utilizando fuentes confiables y actualizadas resulta de gran valor.

El tiempo es otro aspecto a tener en cuenta, pues como expresión de la dinámica del cambio climático y la manera en que se han acelerado los procesos mucho más rápido de lo que los especialistas han pronosticado requieren que se preste atención a este particular especialmente en el sector del turismo en Cuba atendiendo a que la modalidad de sol y playa resulta la principal y más demandada, pero la más impactada por este fenómeno climático.

En tal sentido también deben ser portadores de ideas cambiantes e innovadores con nuevos productos turísticos que a la vez que se adapten a los impactos del cambio climático, aprovechen todo el potencial de la biodiversidad natural y cultural del país que aún existe si explotar, mediante nuevos modelos que a la vez signifiquen beneficios económicos y sociales, con enfoque sostenible que muestre a los visitantes la imagen de un país que oferta un turismo responsable ideas compartidas por el autor además para cumplir estos retos debe estar sensibilizado y comprometido con la implementación de acciones con sentido de responsabilidad y laboriosidad cuestión que requiere desarrollar motivos e intereses en esta dirección.

La formación de valores del estudiante de esta carrera recae en el patriotismo, el humanismo y la justicia, además de contribuir a la formación de otros valores como la solidaridad, la responsabilidad y la dignidad. En general a través de la docencia de asignaturas que en su mayoría abordan contenidos relacionados con el país se contribuye a fomentar la identidad nacional.

Para el proceso de enseñanza-aprendizaje se deben utilizar métodos y procedimientos interactivos, donde el profesor se convierte en facilitador del proceso, plantea problemas, preguntas, ejercicios e indica el camino, enseña aprender-a aprender, donde los estudiantes construyen el nuevo contenido, son aquellos encaminados al establecimiento intencional de nexos o relaciones entre las ideas, de relaciones significativas, procedimientos que utilizan el error y para el estímulo de la reflexión y regulación metacognitiva, el juego de roles, análisis del cambio climático en los tiempos pasado, presente y futuro, además del análisis poliocular del problema para lo cual se puede realizar el mismo desde las dimensiones del desarrollo sostenible.

Los medios que se empleen deben ser actualizados, se requiere de mapas a diferentes escalas, sistemas de información geográfica, esquemas, tablas entre otros los cuales posibilitarán al profesor y al estudiante en formación evidenciar en los diferentes contextos espacio temporales con prioridad para el territorio con mayor objetividad los datos aportados por los organismos de la administración central de estado relacionados con el sector de turismo.

Las ideas expuestas con anterioridad permiten al autor considerar que el cambio climático debe ser un contenido transversal incorporado a los procesos sustantivos universitarios en que trascurre, la formación a la vez que reconozca su tratamiento en el contexto espacio temporal desde un enfoque local - territorial sectorial contextualizado a la carrera de Turismo.

La presencia de los conocimientos de causa y propuestas de solución en los futuros profesionales del turismo, ante los impactos del cambio climático en los destinos turísticos resulta vital para el desarrollo de un turismo sostenible y responsable, pues deben saber identificar los impactos climáticos, evitar las actividades turísticas que contribuyan al incremento de la huella del carbono y trazar estrategias de gestión de prevención de riesgos ambientales generados por el clima y como utilizar de este sus potencialidades como recurso turístico.

El profesor que dirija el aprendizaje de los contenidos del cambio climático debe realizar adaptaciones curriculares en el caso que explícitamente no esté intencionado, aprovechar las potencialidades del contenido, intencionarlo, emplearlo, controlarlo y evaluarlo garantizando el trabajo grupal en las soluciones a las tareas, garantizando la independencia en el aporte realizado y desde el propio proceso desarrollar habilidades investigativas en vínculo con el objeto de la profesión y que trasciendan al resto de los componentes.

El proceso educativo escolar en las universidades también implica lo laboral e investigativo, incluido nuestro patrimonio intelectual especialmente la obra de José Martí durante su permanencia en Estados Unidos de América, dejando valiosos artículos patrióticos y educativos, cuando escribió sobre la Reforma esencial en el programa de las universidades americanas.

Según se ha reseñado, el cambio climático que hoy impacta a la sociedad en todos los contextos y que tiene su incidencia en Cuba tiene incidencias marcadas para el sector del turismo, razones que avalan la necesidad de su incorporación como un contenido en la formación inicial del profesional y constituir por tanto un eje transversal.

Un concepto comúnmente empleado en los estudios es el de comunidad, y que en este trabajo se emplea en aras del proceso sustantivo de extensión por lo que se asume el siguiente:

…se hace necesario una preparación permanente que los ayude a elevar el desempeño profesional, dando res puesta a sus necesidades, en el contexto de la actividad fundamental que realizan. Frente a esta situación, se evidencia la necesidad de se guir trabajando en los elementos educativos que contribu yan a asegurar un alto desempeño de todos los factores que deben contribuir a los cambios en las comunidades, si se tiene presente que los niveles de exigencia en el contexto actual, son superiores, a partir de la alta respon sabilidad asignada para el logro de los objetivos sociales previstos en la sociedad cubana”. (Alfonso et al., 2019).

En la comunidad universitaria se pueden desarrollar actividades como charlas, conversatorios con especialistas, pero otras en que los estudiantes sea protagonista e invitar a personas de la comunidad en que está enclavada la universidad, así como realizar exposiciones que aborden esta problemática, atender círculos de interés o sociedades científicas entre otras.

Etapas del componente instrumental: Posibilita la organización para la ejecución.

  • Etapa 1: Familiarización con los contenidos del Cambio climático en la formación inicial del profesional del turismo.

Abarca el ciclo básico (primer año). En esta etapa el estudiante sistematiza las acciones del modo de actuación relacionadas con el clima y cambio climático que continúan siendo las dominantes, se adentra en la Metodología de la Investigación y sistematiza los conocimientos, habilidades y valores específicos de la búsqueda y procesamiento de la información científica. Por la complejidad de estas acciones, adquiere la habilidad investigativa de plantear la hipótesis, a partir de la sistematización de las acciones: resumir, integrar y analizar toda la información obtenida, enunciar los problemas detectados, seleccionar y aplicar métodos científicos, confirmar la hipótesis y presentar y discutir los resultados de investigación. Finalmente, los estudiantes argumentan proyectos de investigación desde las bases epistemológicas de la investigación en el turismo. Se analiza la caracterización del modelo del profesional en correspondencia con el objeto de la profesión, se analiza el currículo de la carrera y el contenido de las asignaturas y cursos optativos que se imparten para ver las potencialidades del tratamiento de los contenidos del cambio climático y la proyección en el gráfico docente de los mismos desde los componentes universitarios. Se realizan propuestas para la inclusión de contenidos desde la perspectiva de un currículo flexible como etapa muy importante para asegurar las motivaciones, despertar motivos e intereses respecto de la temática y que se establezcan compromisos y metas con la gestión responsable del turismo sostenible. Se confeccionan los diagnósticos y se aplican a los estudiantes.

  • Etapa 2: Asimilación de los contenidos.

Se enmarca en el 2do año de la carrera; en ella se ofrecen al estudiante los diferentes los conocimientos: conceptos, teorías, etc., habilidades e invariantes de habilidades, métodos y procedimientos, y valores ya conocidos de la etapa anterior relacionados con el cambio climático. Durante la etapa de asimilación estas se articulan con las habilidades profesionales empleando para ello métodos de enseñanza que propicien aprendizajes desarrolladores. Aquí, desde cada componente: académico-investigativo-laboral y extensionista en todas las disciplinas, asignaturas y cursos optativos, y de la estrategia curricular de medio ambiente, abordar el cambio climático, jerarquizado como eje transversal. El autor de este trabajo, mediante la asignatura de Geografía Turística y Patrimonio Natural define los conceptos de cambio climático, origen, causas, evolución e impactos al turismo y la huella del carbono, además realiza diagnósticos ambientales en la entidad donde realiza su práctica laboral, intercambia con directivos y trabajadores, consulta las prioridades del banco de problemas y trabaja en el círculo de interés de la comunidad universitaria, debatiendo con maestros, padres y alumnos.

  • Etapa 3: El dominio de los contenidos relacionados con el Cambio climático.

Abarca el tercer año de la carrera, se realizan investigaciones con mayor dominio de las categorías, técnicas y métodos de la Metodología de la Investigación para la solución de problemas, mostrando independencia, responsabilidad, honestidad científica, humanismo, continúa diagnosticando, y trabajando con padres y niños de la escuela primaria. El dominio de los contenidos relacionados con el Cambio climático, la inclusión de nuevos conocimientos relacionados con la Gestión Ambiental en el Turismo del curso Optativo, y la reiteración de las acciones y operaciones ante cada habilidad, el dominio de la invariante de habilidades profesionales. El estudiante en esta etapa va alcanzando independencia, realiza diagnósticos ambientales en las entidades donde realiza prácticas laborales, identifica prioridades del banco de problemas, e investiga sobre buenas prácticas sostenibles y responsables de gestión ambiental y resuelve por sí solo los problemas profesionales, es capaz de fundamentar teórica y metodológicamente un problema en el ámbito de su futura profesión para que aporte ideas al respecto como propuesta de solución, durante sus exposiciones en los seminarios y trabajos de curso

  • Etapa 4: Sistematización de los contenidos del Cambio climático.

El estudiante incorpora los conocimientos, las invariantes de habilidades intelectuales y practicas a las habilidades profesionales, a los valores que poseía anteriormente y lo aplica a lo conocido con anterioridad, implementa la propuesta de solución, diagnosticado en el componente laboral, expone en trabajos de curso, eventos y valora sus resultados, desde el curso Optativo de Ecoturismo, donde identifica impactos del clima y los provocados por las actividades turísticas, propone soluciones y nuevos productos turísticos de naturaleza. Las etapas de asimilación, dominio y sistematización no están aisladas, sino que se van desarrollando en un proceso sistemático e integral. Lo aprendido en el componente académico e investigativo, le permite diagnosticar los impactos del Cambio climático en las entidades donde realiza sus prácticas y con ello elabora sus propuestas de solución, que expone en seminarios, trabajos de curso y eventos, y puede participar en acciones proyectadas desde la carrera en la comunidad universitaria o realizar y aplicar propuestas en la comunidad en que está enclavada la universidad.

  • Etapa 5: La evaluación de los contenidos.

Comprende el 4to. Año de la carrera y tiene por objetivo: evaluar de forma continua y sistemática la inclusión del contenido Cambio climático en el currículo de la formación inicial del profesional en turismo, del Plan E, su abordaje en las clases y el dominio de estos por los estudiantes en los cuales realizan proyectos de gestión, programas de gestión de riegos, inventarios de atractivos turísticos y propuestas de otros nuevos. El estudiante demuestra que domina los contenidos que ha desarrollado al vincular los procedimientos de gestión ambiental en sus exposiciones en los trabajos de curso y tesis de grado. Las vías para la evaluación son a través de la valoración sistemática de las disciplinas y asignaturas, la presentación de resultados de proyectos en eventos y publicaciones, talleres profesionales. El seguimiento, control y evaluación se realizarán de manera sistemática por parte de jefes de Disciplina, jefe de Carrera y Departamento, mediante las diferentes vías del trabajo metodológico: comprobaciones a clases, revisión de planes de clases y otros documentos, tribunales de tesis de grado, tareas extraclases e investigativas, diagnósticos ambientales en prácticas laborales, identificar sus potencialidades y limitaciones. Se velará porque el Cambio climático y sus formas de gestión se implementen de forma sistemática con el fin de lograr que se continúe perfeccionando la formación integral de los profesionales del turismo, hacia la percepción de un turismo responsable ante los impactos del Cambio climático mediante la inclusión del tema en el currículo y los programas de las asignaturas y cursos optativos de la carrera de Licenciatura en Turismo, como un eje transversal. Evaluación y asesoramiento en las tesis de grado con salidas al tema en cuestión, siempre a partir del diagnóstico que realicen los estudiantes en las instituciones turísticas donde realicen sus prácticas prelaborales. Incorporación de los estudiantes con interés en el tema a participar en investigaciones y proyectos de investigación que aborden la temática en el sector turístico.

Implementación en la práctica de la concepción pedagógica.

Según la lógica del proceso de investigación y los objetivos trazados, se confeccionó una estrategia implementada durante los cursos 2016-2020 en la cual se proyectaron acciones de constatación, ajustes curriculares y capacitaciones a través del trabajo metodológico con los docentes, los colectivos de año y de disciplina que incluyeron un pre experimento pedagógico desarrollado en el curso 2019-2020.

Resultados Obtenidos.

En el componente académico, del total de 35 estudiantes graduados en el curso 2018-2019, del Plan D a los que se les aplicó la prueba pedagógica:

De ellos 21 Cursaron el Curso Optativo de Gestión Ambiental en el Turismo y todos realizaron sus trabajos de curso relacionados con la gestión del cambio climático para el turismo, 18 que representan el 85,75 % mostraron conocimientos sólidos sobre el cambio climático, su origen, los impactos naturales y los que provocan las actividades turísticas.

Los 21 estudiantes realizaron en sus trabajos de curso propuestas de solución utilizando procedimientos de gestión ambiental, argumentados con normas internacionales y nacionales establecidas, demostrando que desarrollaron investigaciones relacionadas con el tema.

Todos los trabajos utilizaron elementos del banco de problemas y diagnósticos aplicados durante sus prácticas laborales, en las entidades donde fueron ubicados.

Del total cinco estudiantes desarrollaron sus tesis de grado relacionados con la gestión ambiental del clima, demostrando creatividad y responsabilidad ambiental, en correspondencia con sus modos de actuación como futuros profesionales del turismo., uno de estos trabajos plantea acciones extensionistas de capacitación hacia trabajadores y comunidades, desde la Educación Ambiental de las entidades turísticas.

Finalizado el curso escolar 2018-2019 de este grupo conformado por 35 estudiantes, 12 de ellos lo llevaron al Fórum Estudiantil Universitario, de los cuales uno obtiene Premio Relevante y otro Destacado y 5 defienden sus Tesis de Grado con trabajos relacionados con la gestión turística ante los impactos del cambio climático en las entidades turísticas donde realizaron sus prácticas prelaborales, 6 profesores lo expusieron en eventos internacionales y dos en sus tesis de Maestría en Gestión Turística. El autor de este trabajo fue además Tutor y Oponente de tres Tesis de Maestría en Gestión Turística, que incluyeron Sistemas de Gestión Ambiental y de Riesgos ante los impactos del cambio climático en entidades turísticas de la provincia de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus.

La incorporación de 15 propuestas de solución ante los impactos del cambio climático en entidades turísticas en los seminarios y 16 trabajos de curso, estos mismos estudiantes pero en el tercer año de la carrera en el siguiente curso escolar desde la Optativa de Ecoturismo también en seminarios y trabajos de curso, exponen sus propuestas de solución ante impactos del clima y de las propias actividades turísticas, mediante los instrumentos de gestión ambiental como nuevos conceptos incorporados en este curso.

En total 89 trabajos finalizados en curso escolar 2018-2019, fueron registrados como propuestas de solución a los impactos climáticos, entre trabajos de curso, ponencias en eventos por profesores y estudiantes, tesis de grado y publicaciones, de una matrícula de 341 estudiantes, lo que representa el 25%.

Se realizaron 11 tesis de Maestría de las diferentes ediciones y 7 de tesis de Grado, todas con iguales salidas al tema, los cuales se graduarán en el actual curso de escolar 2019-2020, y 12 estudiantes de los grupos de 3ro. Y 4to. Año de la carrera integran el Grupo Científico Estudiantil perteneciente al proyecto La adaptación al cambio climático en el turismo villaclareño, de ellos uno es alumno ayudante y cuatro diseñaron un video promocional para posicionar un nuevo producto turístico, como alternativa de adaptación ante los impactos del cambio climático, además 17 de los 43 estudiantes (52%) del grupo de segundo año curso escolar 2019-2020, solicitaron incorporarse al grupo científico estudiantil del Proyecto adaptación al cambio climático en el sector turístico para realizar investigaciones y propuestas de solución.

Al terminar el curso escolar 2019-2020 un total de 104 estudiantes al menos habrán realizado trabajos de curso, investigaciones y tesis de grado de los grupos de segundo, tercero y cuarto año de la carrera de Licenciatura en Turismo, sin incluir hasta la fecha (septiembre 2019) las ponencias en eventos y publicaciones tanto de profesores como de estudiantes, lo que significa un aumento en comparación con el curso anterior.

Estos resultados se contraponen con los del grupo de segundo año de la carrera diagnosticado el curso 2014-2015, y que no se le trabajó el tema cambio climático, el cual al graduarse los 33 estudiantes, solamente una tesis de grado consistente en una Estrategia para el desarrollo del turismo de naturaleza en Villa Clara, tomó en cuenta el tema cambio climático al destacar en su tesis de grado la necesidad de incrementar el turismo de naturaleza ante los impactos nocivos del cambio climático, fundamentalmente en las playas del territorio.

Se ha logrado hasta la fecha articular los trabajos de investigación de algunos de estos estudiantes sobre el tema, con sus tesis de grado (cuatro hasta febrero del 2020), con tesis de Maestría en Gestión Turística que realizan Maestrantes y uno a Tesis Doctoral. Finalizado el año 2019 se incorporó al CTI de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, por parte de este autor 11 resultados científicos entre ponencias, avales de impacto ambiental otorgados por entidades turísticas y publicaciones, y así mismo por algunos profesores del departamento de turismo.

Conclusiones

Los análisis realizados permitieron definir las concepciones pedagógicas como resultado teórico, según el criterio de diferentes autores, para la formación inicial del profesional del turismo, aquí presentada, la cual consta de un aparato conceptual y otro instrumental, que transcurre por los componentes formativos universitarios, centrado en los contenidos del Cambio climático como un eje transversal y abordado desde un enfoque espacial-temporal-sectorial en estrecho vínculo con el objeto de la profesión y las habilidades profesionales. Se trabajó con un grupo del segundo año, Curso Diurno, de la carrera de Licenciatura en Turismo, implementada mediante una estrategia pedagógica durante los cursos 2016-2020 en la cual se proyectaron acciones de constatación, ajustes curriculares y capacitaciones a través del trabajo metodológico con los docentes, los colectivos de año y de disciplina que incluyeron un preexperimento pedagógico desarrollado en el curso 2019-2020, evidenciando un aumento significativo del número de estudiantes en acciones investigativas, académicas, laborales y extensionistas relacionadas con el cambio climático que favorecieron los modos de actuación de los futuros profesionales del turismo.

Referencias bibliográficas

Alfonso, A., Martínez, A., & Oliveira, C. (2019). Impacto de los principios de paulo freire en una experiencia educativa comu nitaria. Revista Conrado, 15(66), 98-103. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/Conrado. [ Links ]

Cabrera, B. (2016) ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas? La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador. Rev. Cubana Edu. Superior vol.35 no.2 La Habana. [ Links ]

Castro, L. (2016). El Proyecto de colaboración Cuba-Noruega. Centro de Creación de Capacidades para la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático. Grupo de PVR, Agencia de Medio Ambiente. CITMA, La Habana. [ Links ]

Carrascal, O. M. R., Ayala, L. F. B., & Fernández, D. M. M. (2022). Enseñanza virtual y logro del resultado de los aprendizajes en estudiantes de la Institución Educativa Privada Santa Ana de Ingeniería. Universidad y Sociedad, 14(S2), 153-164. [ Links ]

Coronado, M. L. F. (2022). Calidad educativa. Relación con la brecha digital docente del área de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad y Sociedad , 14(S2), 112-122. [ Links ]

Ricardo, D., Guerra, M., Morales, C., & Rifa, J. (2019) La universidad y la educación para el cambio climático. Rev Hum Med vol.19 no.3 Ciudad de Camagüey . [ Links ]

Delgado, M. G., Barco, B. L. del, & Moncayo, M. R. (2022). Buenas prácticas del estudiante universitario que predicen su rendimiento académico. Educación XX1, 25(1), 171-195. https://doi.org/10.5944/educxx1.30565Links ]

Díaz, P. (2018). CAMBIO CLIMÁTICO Y TURISMO RESPONSABLE. Centro deInvestigación, Divulgación e Innovación Turística de Ostelea (IDITUR). [ Links ]

García, L. (2015). ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de la estrategia curricular de medio ambiente ante los retos impuestos por el cambio Climático? Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado [seriada en línea], 11 (51). Pp.6-9. https://revistas.udg.co.cu./CONRADOLinks ]

García, P. (2016). Reflexiones sobre la concepción teórica como resultado. https://revistas.udg.co.cu. [ Links ]

García, I., Augusto, J. M., Pérez, E., & León, S. P. (2022). Analysis of the psychosocial profile of pre-service teachers. Educación XX1 , 25(1), 41-65. https://doi.org/10.5944/educxx1.30236Links ]

Herrera, G. (2014). Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades investigativas. Rev Ciencias Médicas vol.18 no.4 Pinar del Río. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=Links ]

Laguardia, M. Y. (2020) Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe. BuenosAires: CLACSO, juliode2020) ISBN 978-987-722-658-4 [ Links ]

Ocampo, Ch. (2013) La incorporación de la transversalidad en el diseño curricular de la Universidad Estatal a Distancia Rev. Actual. Investig. Educ vol.13 n.3 p.1 San José, Costa Rica. [ Links ]

Recibido: 06 de Mayo de 2022; Aprobado: 20 de Junio de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: celestino@uclv.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License