SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Coordinadores de flujo: papel en la gestión de trayectorias de pacientes con coronavirusNormas legales y su efecto en las políticas ambientales de la provincia de coronel portillo-pucallpa, perú índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 12-Ago-2023

 

Artículo Original

Perspectivas de la investigación formativa en las universidades públicas del Perú

formative research perspectives in the public universities of Peru

0000-0002-5888-2902Wilmer Ortega Chávez1  *  , 0000-0001-7047-4613Janett Karina Vásquez Pérez1  , 0000-0002-7006-9148Julissa del Carmen Orrego Zapo1  , 0000-0002-8005-6404José Luis Sangama Sánchez1  , 0000-0002-1108-5738Jorge Aneano Ruiz Rojas2 

1Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía Ucayali, Perú

2Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa, Perú

RESUMEN

Este trabajo de tipo cualitativo bibliométrico se traza como propósito analizar las fuentes de información desde el pensamiento complejo con la Indagación Critica Reflexiva Argumentativa; a fin comprender los diferentes estereotipos de la investigación formativa que tienen las universidades públicas del Perú en los últimos 200 años. El la metodología se emplea un enfoque cualitativo de investigación hermenéutico, análisis de contenidos y analítico-sintético de los diferentes autores consultados a través de la interpretación hermenéutica. Entre los principales resultados se encuentra: que las investigaciones formativas tienen como objetivo brindar a los estudiantes la posibilidad de asumir actitudes favorables hacia los procesos investigativos; además se consideran estrategias de enseñanza-aprendizaje fundamentadas en métodos productivos y el aprendizaje significativo por descubrimiento. Estas últimas pueden ser empleadas en los demás subsistemas de enseñanza. Llegando a conclusión. La investigación formativa no debe partir de estereotipos sin base paradigmática y que los modelos educativos universitarios deben conectar con los paradigmas contemporáneos, que tienen relación con las necesidades de aprendizajes y competencias profesionales para garantizar un capital profesional de calidad.

Palabras-clave: Integración; Formación; Especialización; Complejidad; Sistémico

ABSTRACT

This work of type qualitative bibliometric is traced as purpose to analyze the sources of information from the complex thought with the Inquiry it Criticizes Reflexive Argumentative; to end to understand the different stereotypes of the formative investigation that have the public universities of the Peru in the last 200 years. The methodology a qualitative focus of hermeneutic investigation, analysis of contents is used and analytic-synthetic of the different authors consulted through the interpretation hermeneutics. Among the main results he/she is: that the formative investigations have as objective to offer the students the possibility to assume favorable attitudes toward the investigative processes; they are also considered teaching-learning strategies based in productive methods and the significant learning by discovery. These last ones can be employees in the other teaching subsystems. Reaching conclusion. The formative investigation should not leave of stereotypes without paradigmatic base and that the models educational university students should connect with the contemporary paradigms that have relationship with the necessities of learnings and professional competitions to guarantee a professional capital of quality.

Key words: Integration; Training; Specialization; Complexity; Systemic

Introducción

Desde la perspectiva de las nuevas tendencias, la investigación formativa es un problema urgente a definir en la preparación universitaria integral en relación con las tendencias de una educación interconectada globalmente. Los dilemas sistémicos complejos con poca práctica académica formal en investigación formativa, confunden el diseño del curso y conducen a disertaciones infructuosas y no garantizan títulos profesionales. Por eso, en un número importante de universidades Peruanas, se necesita ser consciente que la investigación va siguiendo y descifrando la cadena de la situación problemática estudiada. Por ello, no es de extrañar que en español se utilice el término para referirse tanto a la búsqueda de delincuentes como al proceso sistemático de producción de conocimiento académico. Por tanto, lo denominado como investigación formativa se define mucho antes de que grupos de personas definieran el término: es un proceso de creación de conocimiento que incluye un paso de exploración. Sin embargo, su relevancia académica y la novedad de los resultados son de importancia local y no requieren el escrutinio de la comunidad académica internacional. Los evaluadores de la investigación formativa no someten los procesos y los resultados al duro juicio de un panel de expertos en constante crecimiento. En los estudios formativos se aprende a experimentar muy conscientemente la alegría de aprender, el placer es suficiente para recompensar el esfuerzo.

Los investigadores también experimentan fuertemente la alegría del conocimiento, pero esta alegría no está a la altura de todas las expectativas; como ha demostrado Hernández (2003) La lucha de los académicos por el reconocimiento como parte del proceso de investigación es una importante fuerza impulsora. Sin embargo, las universidades de hoy enfrentan enormes e ineludibles desafíos; entre ellos, en primer lugar, cabe señalar que el vertiginoso desarrollo de la tecnología ha dado lugar a nuevas interpretaciones (nuevas teorías, nuevos conceptos, nuevos lenguajes) y nuevas estrategias de trabajo (nuevas herramientas, nuevas formas de organización, nuevas relaciones de producción). Ante este desafío, es necesario repensar constantemente el proceso educativo y las habilidades de aprendizaje continuo que es necesario desarrollar para que los futuros profesionales tengan posibilidades de éxito.

Según Velasco (2018), las universidades no pueden delegar responsabilidades en la interpretación de sus modelos y posibles construcciones futuras a partir de las condiciones sociales más complejas. En la sociedad actual, donde la ciencia y la tecnología se han convertido en la principal fuente de riqueza, la construcción de símbolos es una de las tareas más productivas y urgentes. La construcción simbólica sugiere rigor de indagación, alta exigencia académica y disciplina. Por su parte, López et al. (2022) sostiene que muchos autores entienden que la investigación formativa pertenece a la corriente educativa del constructivismo; desde donde se estimula el aprendizaje y se promueve la reflexión sobre los procesos y la cultura investigativa, entendida como las prácticas docentes e investigativas y las normas, valores y actitudes asociadas a ellas. Autores como Jiménez (2006) definen la investigación formativa como un medio para integrar el currículo y la práctica docente con la investigación utilizando diversas estrategias de aula. También Parra (2004) sostiene que la investigación formativa puede mejorar significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje cuando se realiza lateralmente en el currículo, ya que ayuda a fortalecer estos procesos al introducir el método científico para resolver problemas específicos. Otros autores, como Espinoza (2020) consideran la investigación formativa como una forma de formación del investigador que introduce a los estudiantes en el método científico a través de la participación en proyectos. En este sentido, Hurtado et al., (2015) argumentan que los estudiantes deben ser los protagonistas de su proceso de aprendizaje y que los programas educativos deben incluir programas además de las capacidades específicas de los estudiantes, competencias diseñadas específicamente para fortalecer sus habilidades investigativas. Un hecho que resulta favorable a esta tendencia es que las universidades peruanas desde hace varios años pasan por un proceso de certificación y licencia. Licitación reconocida, y también otorgada por profesionales del sistema universitario, bajo la supervisión del sistema estatal.

Montero et al., (2018); añade que los resultados investigativos se consideran fruto del esfuerzo realizado por el conjunto de docentes y alumnos, de un trabajo en equipo. Este reconocimiento de la labor conjunta entre docentes y alumnos va más allá de los trabajos de investigación científica, reflejándose también en la gestión docente (Jara, 2022). Lo anterior incluye y exige la formación continua del profesorado, permite implementar cambios en respuesta a solicitudes de formación profesional en investigación (Montero et al., 2018) y una orientación dada a los estudiantes desde un marco relacionado al proceso de educación. Lo anteriormente planteado permite que se desarrolle el proceso de investigación científica en docentes y estudiantes, que a menudo denominada como formación de investigadores (Espinoza, 2020).

Desde un punto de vista práctico, este pensamiento conduce a nuevas proyecciones institucionales, de aquí que en varios campus universitarios existan fuertes corrientes investigativas en este sentido, siempre con la inclusión de estudiantes (Montero et al., 2018). Por tanto, el proceso ha reflejado cambios en la estructura propia del proceso de investigación científica a nivel de Plan de Estudios (no afecta el desarrollo de cursos de métodos de investigación y seminario de tesis o equivalente). Este desarrollo ha favorecido la tecnología de procesos para métodos de investigación científica y métodos estadísticos, con referencia al método científico (Montero et al., 2019).

Un número importante de universidades consideran la posibilidad de organizar eventos científicos (seminarios, conferencias y otros eventos), donde los estudiantes deben participar como parte del currículo de formación académica, y otros como actividades extraescolares (Olazabal, 2020,). El hecho resulta en un total involucramiento de docentes y estudiantes en la participación activa en la investigación activa, posibilitando el crecimiento y madurez en los procesos investigativos. Un ejemplo de ello resulta los llamados repositorios de investigación, donde los programas de investigación se organizan a nivel de facultades, estos espacios recopilan la información resultante de los trabajos investigativos de pregrado y postgrado, retornando como una fuente digital de necesaria consulta para quienes comienzan a investigar

Actualmente se reconoce el conocimiento como una inversión importante para el crecimiento personal y social (Ander-Egg, 2011) (Bratianu, 2015). De aquí que se cómo la base inherente del desarrollo social y económico (Campos, 2011), ello realza los argumentos que justifican la creación y fortalecimiento de las competencias orientadas a la investigación en los estudiantes (Turpo-Gebera et al., 2020). En este sentido se reconoce que las actividades de investigación como parte de los cursos ofrecidos a los estudiantes, deben seguir un modelo sistemático y organizado (Iriarte-Pupo, 2020).

Sin embargo, la literatura presenta un panorama algo fragmentado y sin mayor sistematización a partir de las observaciones de diversos autores sobre la investigación formal en el Perú. Según Rojas et al. (2020) existen dificultades al aceptar este argumento, su criterio se basa en el ambiente de constante cambio de las universidades del país. Además es necesario fomentar los esfuerzos universitarios en un marco regulatorio que estandarice los esfuerzos a nivel nacional En este sentido, ya se observan avances, puesto que existe un marco normativo que valora la investigación como tarea principal de la universidad, entre ellas la Ley N° 30220. De acuerdo con este marco, las universidades del Perú se ven obligadas a desarrollar actividades de investigación de manera constructiva y creativa; el cumplimiento de esta misión constituye el de una institución promotora del conocimiento con miras al desarrollo del Perú y de la comunidad internacional. Desde este punto de vista, se debe promover la investigación en todos los campos del éxito académico e implementar en la práctica estrategias de aprendizaje que promuevan el desarrollo de la competencia científica investigadora (Puig et al., 2020), vinculando las actividades docentes a las actividades de los estudiantes. Este marco de antecedentes permite comprender mejor el esfuerzo continuo de las distintas universidades del país por implementar y fortalecer actividades de investigación formativa; pero también refleja las carencias en la concepción del enfoque entre las universidades. En otras palabras, existe un marco normativo que favorece el surgimiento de diversas iniciativas universitarias en torno a la investigación formativa, pero este marco no es suficiente para promover la sistematización de los resultados.

Es importante que los profesores tengan en cuenta las competencias que logren adquirir sus alumnos y, además, sean capaces de decidir sobre el uso de metodologías adecuadas para formarlos en la investigación. Las universidades deben considerarse un centro de creación de conocimiento que promete establecer culturas de investigación que conecten el conocimiento con situaciones de la vida real. Según Parra (2004) y Espinoza (2020), la investigación formativa puede integrarse al desarrollo de todas las materias curriculares de manera gradual, más profunda y ampliada. Algunos métodos de investigación formativa que pueden integrarse permanentemente a la docencia universitaria en casi cualquier disciplina, incluyen: ensayos teóricos con diseños de investigación, temas identificados, hipótesis, métodos, variables, resultados, discusión y argumentación, conclusiones. La característica principal de un ensayo generalmente corto es reflejar la posición del autor sobre un tema como punto de partida para una discusión académica más profunda.

Entre las estrategias más usadas están:

  • Estrategia de aprendizaje por descubrimiento (seminario de investigación), a través de este, el estudiante de pregrado adquiere conocimientos y habilidades en formulación de problemas, gestión de la información, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que se relacionan con el estado del arte y la creación de un marco de referencia.

  • Club de periódicos, consiste en rastrear, revisar y clasificar la literatura relacionada con un tema de investigación específico. Esta técnica es necesaria para obtener una vista panorámica de un área de datos determinada; representa una explicación preliminar rigurosa de los enfoques, tendencias y problemas del objeto de investigación.

  • Seminarios de investigación o pre-seminarios que fomenten el aprendizaje a través del descubrimiento y la discusión razonada. Requieren que un tema sea visto desde múltiples perspectivas que están interrelacionadas y en conflicto. Deben estar sustentados en la investigación documental, por lo que representan el nivel básico de gestión bibliográfica. Permiten una visión amplia y completa de los objetos de investigación e identifican núcleos controvertidos en el campo del conocimiento.

  • Explora colonias. Es una estrategia didáctica que aborda la información desde una perspectiva didáctica activa y constructiva. Los canteros favorecen el trabajo independiente, en grupo y guiado; favorecen el aprendizaje independiente y creativo; crean nuevas estrategias de investigación, fortalecen herramientas metodológicas y procesos de investigación y aprendizaje; enriquecen el proceso de docencia e investigación y fortalecen los espacios de aprendizaje colaborativo. Contribuyen a la formación de científicos y profesionales con valores humanos y comprometidos con la sociedad (Martínez-Robalino, 2017). Proyectos de investigación institucional donde los estudiantes son emparejados con profesores que sirven como asistentes de enseñanza. A menudo se utiliza en la educación superior para combinar la enseñanza y la investigación. En este sentido, la preparación del estudiante es fundamental porque debe dominar los métodos, procedimientos y técnicas que se utilizan para recolectar la información. También debe estar familiarizado con el desarrollo de matrices de datos, ser consciente de sus ventajas y limitaciones.

  • El aprendizaje basado en problemas comienza con una situación problemática para promover la investigación formativa. La enseñanza o el aprendizaje basado en problemas es flexible para conectar la educación superior con las necesidades de la comunidad. La estructura de los modelos de solución sigue la lógica de la investigación científica: definición del problema, hipótesis de solución, análisis de datos que permite elegir la hipótesis más probable, validación teórica, práctica o demostrativa de la hipótesis seleccionada.

  • Ejercicios de planificación de proyectos de investigación sobre temas específicos de la asignatura. El objetivo principal de esta técnica es adquirir la capacidad de formular problemas teóricos o prácticos en una determinada profesión o especialidad. El objetivo no es hacer un anteproyecto en ninguna etapa, sino planificar el proceso de investigación de tal manera que el estudiante se familiarice con la lógica, sistematización y precisión que requiere la investigación y sus componentes y metódico.

  • Colaboración entre estudiantes y profesores, donde los estudiantes aprenden diseños metodológicos y teóricos de investigación integrando varios elementos y desarrollan sus habilidades en el trabajo de campo donde los datos deben ser recolectados, procesados y analizados También aprenden a interpretar, debatir, debatir, discutir, defender resultados y redactar informes sobre el trabajo realizado.

  • Vincular a los estudiantes a los proyectos de investigación del profesor, definiendo claramente el tipo de participación, actividades a realizar y tiempos de ejecución, pero fundamentalmente el tipo de producto esperado. Los principales criterios de conexión son: conexión del trabajo del estudiante con el objeto de estudio o la meta del estudiante, nivel de desarrollo académico según tipo de producto esperado, una oportunidad real para que el docente o docentes guíen continuamente al estudiante durante el proceso de investigación.

  • Una monografía de investigación, o la preparación de monografías de investigación, es la técnica más completa para desarrollar la investigación formativa.

  • La educación preprofesional brinda a los estudiantes la oportunidad de realizar diagnósticos en instituciones y organizaciones relacionadas con su futura profesión y participar en la solución de los problemas de estas unidades de acuerdo al nivel de desarrollo científico alcanzado.

  • Proyectos de grado donde el estudiante cuenta con un asesor exigente y estricto que actúa como asesor de investigación. Es entonces cuando hace comentarios reflexivos mientras fuerza la actualización de las partes, aclarando conceptos y argumentos mientras dirige la comparación.

Materiales y métodos

Según la revisión sistemática el estudio se enfocó en el paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo, basado en la investigación documental de campo (Ñaupas et al.,2014), precisa que es de alcance exploratorio (Hernández, 2003). Concebido en el marco del enfoque cualitativo, que para el análisis de la información recogida utiliza un diseño de la hermenéutica para las comparaciones conceptuales (Hernández & Mendoza, 2018).

Se realiza un análisis bibliométrico de la producción científica relacionada a la investigación formativa desde la investigación sobre la aplicación, propiamente dicha la ley Universitaria 30220 en la Educación Superior cuyo enfoque es cualitativo. Por cuanto, se desea conocer como ha sido la evolución histórica de la publicación de trabajos de investigación, así como diferentes aspectos relevantes tales como: país de origen, área de conocimiento y tipo de publicación en el contexto de las perspectivas de cambios y propuestas de la investigación formativa en las universidades públicas del Perú.

Resultados

Diseño metodológico

Para desarrollar la investigación se propone una metodología que tiene lugar bajo el cumplimiento de las tres fases que muestra la figura 1.

Fase 1

El propósito de la primera fase es recopilar datos que son clasificados para el análisis hermenéutico respectivo. La búsqueda se realiza utilizando la base de datos Scopus, teniendo en cuenta los siguientes criterios

Fig. 1 - Diseño metodológico.en la profesión. 

  1. Trabajos de investigación realizados a partir del análisis de las categorías apriorísticas que intervienen en la investigación formativa como estrategia de formación continua especializada

  2. Publicaciones realizadas durante el periodo 2012-2022.

  3. Trabajos de investigación publicados por investigación formativa de autores pertenecientes a universidades públicas del Perú y como otros de origen latinoamericano.

Una vez ejecutada la búsqueda bajo los parámetros mencionados, el resultado que arroja Scopus es 77 documentos que cumplen con los requerimientos antes expuestos.

Fase 2

Mediante la implementación de la fase 2 se clasifican los datos recolectados en la etapa anterior y se elabora la presentación de nubes para su interpretación. La clasificación de datos se realiza clasificando el número de documentos de la siguiente unidad de análisis:

  1. Los términos más utilizados en los artículos científicos publicados en Scopus.

  2. Distribución de proceso de análisis palabras emergentes por la presentación de la nube.

  3. Distribución de los trabajos de investigación según el área de conocimiento correspondiente.

  4. Tipos de publicación Scopus.

Fase 3

Luego de clasificada e interpretada la información a través de los recursos utilizados con el diagrama de Sankey, se procede a determinar las conclusiones que permitan dar cumplimiento al objetivo y a la redacción del documento final.

El criterio para escoger las variables más influyentes en la investigación formativa para el promover la formación integral en investigación en las universidades públicas del Perú, se define mediante el análisis de las palabras clave más frecuentes en las investigaciones realizadas sobre Investigación Formativa, durante el periodo 2012-2022, datos suministrados por Scopus, y que hayan sido realizadas en Perú y países latinoamericanos. La figura 2 muestra un mapa de co-ocurrencia entre las categorías definidas apriorísticamente que definen dicho proceso, dentro de las cuales es usada con mayor frecuencia y relevancia los estudios enfocados investigación formativa, aprendizaje, Cualitativa y Educación.

Fig. 2 - Categorías influyentes en el estudio de Investigación Formativa. 

Análisis bibliométrico de las categorías en estudio

Co-ocurrencia de palabras con las nubes de palabras emergentes

En este importante punto, la figura 3 muestra dentro del universo de estudios realizados sobre las categorías que ejercen mayor influencia en la investigación formativa dentro de las universidades públicas del Perú. Las palabras clave que más relacionan con todo proceso que involucre el objetivo la investigación formativa es referente a: estrategias, metodología, investigación, cualitativa, métodos, aplicación, acción entre otros.

Todo estudio que ha sido realizado con el propósito de analizar cómo se lleva a cabo la investigación formativa para la correcta implementación de estrategias encaminadas al inrequisimiento de la calidad en investigación científica que perciben los estudiantes dentro de su formación, han tenido temas relevantes en su desarrollo; como investigación, tesis, seminario y tesis. El estudio se desarrolla en el ámbito de la revisión sistemática de información en Scopus, precisa el requerimiento de herramientas y métodos, así como también se necesita investigación para crear una cultura e inculcar actitudes positivas en estudiantes y docentes que les permitan reflexionar sobre sus realidades. Por ello, la inclusión de la investigación en los diversos procesos académicos de la educación superior es inevitable. La formación científica incluye no sólo la formación académica, sino también la formación científica. Esto no significa solo que los estudiantes aprendan, comprendan y apliquen el método, sino que también aprendan a investigar.

Fig. 3 - Categorías influyentes en el estudio de Investigación Formativa. 

De igual manera la indagación formativa también se refiere a un conjunto de estrategias de aprendizaje que investigan, exploran la realidad y recopilan conocimiento; se enfoca en una actividad o práctica que no solo busca un enfoque auténtico de la investigación, sino que se lleva a cabo de acuerdo con estándares científicos rigurosos. Lo anterior requiere que los estudiantes participen en grupos de investigación ya consolidados. En este sentido, los profesores son expertos científicos y los estudiantes son científicos internos. La tarea especial de la investigación formal es crear una cultura que promueva la autonomía de pensamiento, la crítica racional, la actividad interdisciplinaria y colaborativa. A diferencia de la investigación rigurosa, esta modalidad busca enseñar la investigación en el campo de la práctica educativa. La investigación en el sentido más estricto se refiere a la creación de nuevos conocimientos. La investigación formativa se puede definir como la enseñanza a través de la investigación. Ver figura 4.

Fig. 4 - Categorías influyentes en el estudio de Investigación Formativa.  

La creencia en la investigación formativa forma parte de la correcta interpretación de la información, lo logrado a través del correcto procesamiento de la información. Los sistemas de información son los encargados de recopilar y categorizar los datos para facilitar a los responsables de análisis realizar la investigación formativa lo más cerca posible de la realidad y desarrollar estrategias para reforzar las fortalezas detectadas y abordar las debilidades. En este caso se puede encontrar en cualquier campo de estudio de autoevaluación en las universidades públicas en el Perú. Ver figura 5.

Fig. 5 - Categorías emergentes en el estudio de Investigación Formativa. 

Discusión

Perspectivas de cambio.

Una mirada retrospectiva al proceso de ejecución de este estudio y al análisis de los reflejos, invita, antes que cualquier esfuerzo de interpretación de resultados, a una primera reflexión en torno a las implicaciones que puede tener la investigación formativa y el significado en el escenario universitario peruano. Lo primero a señalar es que, si bien la mayoría de docentes que forman parte de la muestra ejercen la docencia en universidades del Perú, también se incorporan en ella docentes de universidades extranjeras, que impregnan conocimientos y buenas prácticas en zonas con una situación problemática similar al objeto de la investigación. Un segundo punto a destacar radica en la diversidad de la procedencia de los docentes: 51 de universidades públicas del Perú, 92 universidades privadas, el resto de universidades extranjeras. Un tercer aspecto en la incorporación de docentes de diversas edades y rangos de experiencia, para enriquecer los análisis y perspectivas. En el presente estudio se comprende un beneficio para toda la comunidad universitaria, referido a las ventajas que aporta la incorporación de la Investigación Formativa en el proceso de formación del estudiante; con el objeto de lograr capacidades de aprendizaje que permitan adquirir un mayor conocimiento de la investigación y la potenciación de las competencias para realizarla.

En ese sentido, se obtiene de la literatura consultada que en aquellas universidades donde se desarrolla una investigación formativa consistente y sostenida, se consiguen mejores resultados en las actividades y resultados de la investigación científica. Sin embargo, según la evidencia de resultados analizados, es necesario fortalecer la visualización de los resultados alcanzados por los estudiantes en sus trabajos investigativos, específicamente en sus tesis de culminación de estudios. Que si bien no han podido ser lanzados a la comunidad científica como artículos en publicaciones seriadas, si puede fomentarse el empleo de repositorios institucionales.

Una segunda implicación radica en fortalecimiento que alcanza el claustro al incorporar como parte de su cultura de trabajo, las redes científicas integradas por equipos múltiples. Donde los estudiantes sean activos investigadores en formación. La educación desde los docentes en torno a los estudiantes, análogo como o lo había sostenido Parra (2004) y Espinoza (2020), en cuanto a la investigación formativa; puede integrarse al desarrollo de todas las materias curriculares de manera gradual, más profunda y ampliada.

Algunos métodos de investigación formativa que pueden integrarse permanentemente a la docencia universitaria en casi cualquier disciplina incluyen: ensayos teóricos con diseños de investigación (temas identificados, hipótesis, métodos, variables, resultados, discusión y argumentación, conclusiones). Otra implicación, que se ubica en el mapa de la toma de decisiones académicas, argumenta a la observación de que nunca toda disertación en la presentación del diagrama de Sankey se constituye una zona de influencia conveniente para la praxis del estudio formativo. Esto lleva a considerar que las exigencias de la formación profesional, pueden implicar una praxis contraproducente en las miras profesionales académicas del estudiante. Fuerza a efectuar tareas que nunca sintonizan con su interés por aprender a investigar, tampoco contribuyen a sus panoramas de línea. En ese sentido, sería una herramienta más para encauzar las actividades de estudio formativo y lograr resultados de ella. Resulta esencial que todo profesional graduado tenga herramientas para comenzar o liderar una investigación, independientemente de la envergadura que pueda tener. De aquí la importancia de implementar las sugerencias planteadas y aprovechar todas aquellas disciplinas, asignaturas o materias cuyos contenidos, circunstancias teóricas; permitan fomentar procedimientos de indagación con precisiones coherentes con los procedimientos propios del estudio científico y fomenten el interés investigativo

Precisiones futuras

La primera intención de continuar con esta idea de investigación está relacionada con ampliar la muestra de docentes en varias líneas:

  • En cuanto al análisis de las publicaciones referidas al tema; pues aportan con la teoría fundamentada en criticar, reflexionar y proponer. Sin embargo, existe una carencia de documentos que reflejen resultado de aplicación en las universidades, esto puede trasmitirse en la necesidad de implementar programas ajustados a las necesidades de cada centro y respetuosas a las normativas vigentes.

  • Necesidad de realizar estudios a nivel de país, también de zonas circundantes a partir de entrevistas guiadas a los estudiantes y docentes. De esta forma aportar a la materialización de las perspectivas demandadas y de ahí generar un enfoque de procesos sistémicos con pensamiento complejo para actuar con autonomía en las universidades públicas.

  • Referida a la importancia inherente de los estudiantes en el aprendizaje que participan. Ello se traduce en profundizar los conceptos y experiencias de la investigación formativa desde la perspectiva de un estudiante universitario. Tal orientación permite la influencia en la preferencia por la investigación formal. En este sentido, la investigación puede combinarse con la búsqueda y organización del conocimiento, necesario en todo estudio de investigación y basado en el sentido común y en la teoría de la experiencia de John Dewey (Ruiz, 2013).

Conclusiones

La información sistemática biométrica realizada sostiene que, en la mayoría de las universidades públicas del Perú, existen carencias en cuanto a la alineación de la investigación formativa para la transformación en la acción o en la práctica del propio docente. Existe necesidad de métodos de formación especializados.

En cuanto a la concepción, concreción y conducción de la investigación formativa hay un sesgo de entendimiento en todos los docentes universitarios y la propia institución formadora. A razón que desconocen el alineamiento a los estándares y procesos planteados por organismos reguladores y normativas vigentes, que favorecen la implementación de buenas prácticas en este sentido. Además se detecta la necesidad de enriquecer con más creatividad la conducción desde la planificación de los planes de estudio hasta la puesta en práctica en las aulas, los campos temáticos y asignaturas propuestas en la malla curricular.

Resulta vital plantear en las universidades públicas del Perú, la integración e internacionalización de la investigación formativa; sobre la base de modelos, empleo de redes y enfoques. De forma que trasciendan las culturas de formación especializadas a los futuros profesionales. Aceptando conceptualmente que la investigación formativa es para mejorar la enseñanza universitaria y donde es necesario considerar en el plan curricular, además debe medirse desde las dimensiones curriculares que valoran el proceso investigativo hasta la publicación.

Referencias bibliográficas

Ander-Egg, E. (2011). Humanismo y trabajo social. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 1(2), 142-151. [ Links ]

Bratianu, C. (Ed.). (2015). Organizational knowledge dynamics: Managing knowledge creation, acquisition, sharing, and transformation: Managing knowledge creation, acquisition, sharing, and transformation. IGI Global. [ Links ]

Campos Cuní, B. (2011). Metodología para determinar los parámetros de diseño y construcción de biodigestores para el sector cooperativo y campesino. Revista ciencias técnicas agropecuarias, 20(2), 37-41. [ Links ]

Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Conrado, 16(74), 45-53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300045. [ Links ]

Hernández, C. A. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas (col), (18), 183-193. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890018.pdf. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mac graw hill education. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=metodologia+de+la+investigacion+roberto+sampieri&ots=TjTgUWUoE5&sig=4pB9KOGUjaydxelH8eCVCpcKJKw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false%0Ahttps://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64018215/MLinks ]

Hurtado, M. J. R., Baños, R. V., & Silvente, V. B. (2015). La investigación formativa como metodología de aprendizaje en la mejora de competencias transversales. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 196, 177-182. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815040239 [ Links ]

Iriarte-Pupo, A. J. (2020). Fenomenología-hermenéutica de la investigación formativa. El formador de formadores: de la imposición a la transformación. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 10(2), 311-322. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062020000100311Links ]

Jara Ramírez, M. A. (2022). Eficacia del programa “Semillero de investigación” en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de enfermería de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia, 2018-2019. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5247Links ]

Jiménez, W. G. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación científico-tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Revista studiositas, Vol. 1 no. 1 (jun. 2006); p. 45-52. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/474Links ]

López, A., Monzón Briceño, M. E., & Hernández Medina, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 675-691. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n2/1815-7696-men-20-02-675.pdf Links ]

Martínez-Robalino, D. A. (2017). Metodología para el diseño de Dashboards orientado hacia el registro de evidencias en el proceso de evaluaciones institucionales (Master's thesis). [ Links ]

Montero, L. M. L., Marín, B. C., Lizarzaburu, W. C., & Lizarzaburu, R. J. F. (2018). Investigación formativa en la universidad peruana desde la perspectiva del docente: Formative research in the Peruvian university from the professor's perspective. Magister Science Journal, 1(1). https://magisterpub.com/ojs/index.php/msj/article/view/28. [ Links ]

Montero, L. L., Marín, B. C., Lizarzaburu, W. C., & Lizarzaburu, R. F. (2019). Sistema de Investigación Formativa de la Universidad San Pedro: Percepción Docente. REVISTA DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA (ISSN: 2708-1125), 2(1). [ Links ]

Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E.; Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. [ Links ]

Olazabal, P. J. C. (2020). La importancia de la investigación formativa como estrategia de aprendizaje. Educare et Comunicare: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 8(1), 88-94. http://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/397. [ Links ]

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, 7, 57-77. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549. [ Links ]

Puig, M. S., Hila, A. B. C., Salvat, B. G., & Simón, B. P. (2020). Competencia investigadora e investigación formativa en la formación inicial del docente. Contextos Educativos. Revista de Educación, (26), 239-259. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/4326. [ Links ]

Rojas Arenas, I. D., Durango Marín, J. A., & Rentería Vera, J. A. (2020). Investigación formativa como estrategia pedagógica: caso de estudio ingeniería industrial de la IU Pascual Bravo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 319-338. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052020000100319&script=sci_arttextLinks ]

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. [ Links ]

Turpo-Gebera, O., Quispe, P. M., Paz, L. C., & Gonzales-Miñán, M. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educação e Pesquisa, 46. https://www.scielo.br/j/ep/a/bvYGHxgCpxB8sKNNp6zd3sN/?lang=es&format=htmlLinks ]

Velasco, L. (2018). Análisis y valoración de las rúbricas para la evaluación de las competencias en la educación superior [Universidad de Málaga]. https://doi.org/http://orcid.org/0000-0002-9411-8717Links ]

Recibido: 12 de Abril de 2023; Aprobado: 27 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: wortegac@unia.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License