SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Comparativa de modelos de detección de objetos y personas en espacios cerrados de acceso públicoMigración de retorno hondureño desde una revisión teórica a la categoría del tejido social y sus implicaciones índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Universidad y Sociedad

versão On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 12-Ago-2023

 

Artículo Original

Disrupción en las condiciones socioeconómicas y educativas derivadas del covid19 en Honduras: caso Mae-UNAH

Disruption of socioeconomic and educational conditions from COVID-19 in Honduras: a case study of Mae-UNAH

0000-0002-6389-3518Karla María Flores Juanez1  *  , 0000-0001-9763-8913Mario Roberto Acevedo Amaya1 

1Universidad Nacional Autónoma de Honduras

RESUMEN

La pandemia COVID19 ha generado una serie de procesos disruptivos afectando desde los sectores productivos hasta educativos. Tal es el caso de los estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), quienes han evidenciado una baja en el rendimiento, precarización de sus condiciones socioeconómicas y problemas en los procesos de aprendizaje, provocado por factores disruptivos que aún se desconocen. La hipótesis de investigación fue las condiciones económicas determinan la mejora del proceso de aprendizaje durante la pandemia del COVID19 siempre y cuando los estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas de la UNAH cuenten con condiciones óptimas en sus hogares para recibir su formación. Por ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, correlacional y transversal, analizando una población de 127 estudiantes de esta Maestría, empleando el método de la mediación estadística para dar respuesta a la hipótesis de la investigación. Los resultados indican qué; el proceso de aprendizaje efectivo pasa por las condiciones económicas, siempre y cuando las condiciones del hogar sean óptimas (disrupción de los hogares). A la vez, las condiciones laborales y de ingreso se han visto deterioradas, precarizando las condiciones del hogar de los estudiantes. Sumado a ello, factores asociados al contagio del COVID19, hacinamiento, baja conectividad, equipo limitado, espacios limitados, violencia, estrés, ansiedad y depresión han sido detonantes que han condicionado el proceso de aprendizaje, las condiciones económicas y sociales de los estudiantes de la Maestría.

Palabras-clave: Estudiantes de posgrado; Condiciones socioeconómicas; Condiciones educativas; Pandemia Covid19; Disrupción; Mediación estadística

ABSTRACT

The COVID19 pandemic has generated a series of disruptive processes affecting the productive educational sectors. This effect affects the Master of Business Administration students at the National Autonomous University of Honduras (UNAH) that have shown a drop in performance, the precariousness of their socioeconomic conditions, and problems in the learning processes caused by disruptive factors that are still unknown. The research hypothesis was economic conditions determine the improvement of the teaching process during the COVID19 pandemic as long as the Master of Business Administration students has optimal conditions in their homes to receive their training. Therefore, we conduct a quantitative, correlational, and cross-sectional study, analyzing a population of 127 master´s degree students using the method of statistical mediation to respond to the research hypothesis. Results show that; the effective transfer of knowledge goes through the economic conditions if the home conditions are optimal (disruption of the homes). Working and income conditions have deteriorated, making home students' conditions precarious. Also, factors associated with the spread of COVID19, overcrowding, low connectivity, limited equipment, limited spaces, violence, stress, anxiety, and depression have been triggers that have conditioned the transfer of knowledge and the economic and social conditions of master’s degree students.

Key words: Graduate students; Socioeconomic conditions; Covid19; Disruption effect; Mediation analysis

Introducción

La investigación resulta de la necesidad de analizar los efectos disruptivos y mediadores presentes en los procesos de enseñanza que han vivido los estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ante la Pandemia del COVID19. Condición sanitaria que ha incidido en las condiciones socioeconómicas, laborales, de acceso a la tecnología y a los servicios básicos en todas las naciones (Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades, 2020). Honduras no ha sido la excepción, la población a todo nivel se ha visto precarizada, las condiciones socioeconómicas han estado determinadas por el aumento de la pobreza y desigualdad, la inflación, la situación del empleo, los ingresos y las condiciones educativas (Ham, 2020). Lo anterior, se acentuó en el sector de Educación Superior, donde la enseñanza fue cesada de forma presencial y se trasladó a espacios virtuales, representando un reto para todas las instancias, entre estas, los Posgrados de la UNAH y en específico en la Maestría en Administración de Empresas, quien con la llegada de dicha pandemia trasladó todas sus promociones a espacios virtuales. El desarrollo de los procesos de enseñanza por medio de espacios virtuales evidenció en el corto plazo una disminución en el desempeño de sus estudiantes. Las evaluaciones de los docentes evidencian una ausencia periódica y prolongada de los alumnos estimulado por los efectos disruptivos provocados por la pandemia en las condiciones del hogar, económicas y sociales. Los estudiantes revelan qué las ausencias y baja en el rendimiento académico en la Maestría se ha visto estimulado por: 1) Disminución de los ingresos, 2) Aumento o carga laboral excesiva, 3) Problemas de conectividad (mala señal y baja capacidad de conexión), 4) Uso compartido del equipo de computo en el hogar, 5) Problemas de espacio físico, 6) Problemas de ergonomía, 7) Falta de concentración, 8) Cargas sociales, y 9) Condiciones de salud preexistentes y nuevas generadas por la pandemia del COVID19.

Al mismo tiempo, el cierre y contención de la pandemia concentró a los estudiantes en sus hogares generando un mayor volumen de personas interactuando, menor espacio para las actividades académicas y profesionales, aumento de las tensiones, estrés, depresiones provocadas por los cambios en las condiciones económicas, sociales, de salud e interacción familiar. Todo lo anterior revela que las condiciones del hogar están alteradas, y hoy en día, se desconoce de forma certera el efecto que los cambios en las condiciones económicas han generado en las condiciones del hogar y estas dos a su vez, qué alteraciones han dejado en el desempeño de los estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas. Es decir, existe un proceso disruptivo provocado por el efecto mediador de las condiciones del hogar que aun se desconoce y su prevalencia esta incidiendo en el desempeño de los estudiantes de la Maestría. Es importante evaluar los procesos disruptivos, dado que los procesos disruptivos se han evaluado mediante distintos métodos estadísticos, entre ellos, la mediación estadística (Hayes, 2018), no obstante, al buscar en las bases de datos científicas como ser EBSCO, Scopus, Emerald, Springler, Scielo, Google académico, Web of science, y bibliotecas virtuales nacionales como la de la UNAH son pocos los estudios que analizan los efectos de la pandemia COVID19 en el ámbito educativo. Al mismo tiempo, la literatura especializada se ha centrado en analizar los efectos psicológicos de los estudiantes, procesos pedagógicos, herramientas empleadas para la enseñanza y algunos han puntualizado en el estudio de las condiciones de los estudiantes en sus países y universidades, pero es escaza la literatura relativa al estudio de las disrupciones provocadas por la pandemia del COVID19 en las condiciones del hogar, económicas y de enseñanza en los Posgrados (Aristovnik et al. 2020). La evaluación de todo lo anterior dará paso a la construcción de lineamientos que conlleven una formación más humanista, apegadas a las realidades socioeconómicas, convirtiéndose en una base científica para la generación de Políticas Institucionales que promuevan un currículo más flexible para los estudiantes de los Posgrados de la UNAH. En este sentido, la investigación tiene por objetivo: Analizar el efecto disruptivo en las condiciones socioeconómicas y educativas a partir del COVID-19 en el posgrado de Administración de Empresas UNAH.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

La investigación se sustenta teóricamente en lo expresado por Ortega y Gasset, quien estableció qué; el ser humano se modifica en el tiempo, el cual, al no ser aislado, sus condiciones socioeconómicas van en función de las circunstancias. También se sustenta en lo expresado Savater en su obra la Aventura del Saber, quien argumenta que Adorno sostuvo qué; existen muchas acciones planteadas bajo principios racionales, pero cuando no son analizadas a profundidad y estructuradas de manera estratégica, generan resultados irracionales que debilitan las condiciones socioeconómicas. La condición socioeconómica clasifica a la población en grupos sociales y se define como aquel grupo de personas con semejanzas de hábitos, trabajos, educación, vivienda, valores, entre otros. Para Sen citado por Abella (2010) las condiciones sociales son integradas por los sistemas educativo, económico, social, religioso y de salud, estimulados por factores de crecimiento económico, choques externos e internos, pobreza y desigualdad, violencia, condiciones en el hogar, condiciones de salud, etc.

Asimismo, dichas condiciones pueden ser alteradas por guerras hasta por problemas políticos, sociales, culturales y de salud, cuyos impactos son en su mayoría irreversibles. Tal es el caso de los efectos provocados por la pandemia COVID19, enfermedad infecciosa causada por el coronavirus, surgido en Wuhan-China lo que condujo a los países a tomar medidas de confinamiento que precarizaron las condiciones socioeconómicas de las poblaciones (Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades, 2020).

Es decir, dicha pandemia modificó las dinámicas socioeconómicas, aislando a los individuos, alterando las rutinas familiares, interrumpiendo las cadenas productivas y generando el desplome de los mercados mundiales, donde la contracción económica estuvo marcada por la reducción de la fuerza laboral que derivó en al menos 60 millones de personas conducidas a la pobreza extrema (Wanberg et al. 2020). Para el Fondo Monetario Internacional la economía mundial experimentó un decrecimiento del 3% en 2020 y proyectan una desaceleración que alcanzará un valor del 4.1% en 2022 (Banco Mundial, 2022). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea que los efectos de la pandemia COVID19 inciden en; la economía, la salud y la educación afectando las variables; ingreso, salud, empleo y la educación (Ashraf, 2020) impactando en la inequidad y la desigualdad (Dueñas et al. 2021).

La pandemia COVID19 agudizó las asimetrías socioeconómicas, dado que los países en desarrollo ya presentaban una debilidad económica agravada por el desempleo y caída de los ingresos. Las asimetrías aumentaron la capacidad desigual para suavizar las condiciones socioeconómicas bajo choques temporales (Aromí et al. 2021).

Hernández (2020) plantea que las asimetrías provocadas por la pandemia COVID19 han tenido una mayor connotación en: las mujeres, los estratos de ingresos bajos y medios, los trabajadores informales y domésticas remuneradas, poblaciones rurales, indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes y personas en situación de calle. A la vez, la pandemia COVID19 y sus asimetrías incidieron en; la educación, salud física-mental, nutrición, ingresos laborales, trabajo infantil, acceso a servicios básicos, trabajo de cuidado no remunerado y la violencia intrafamiliar. Siendo la educación una de las áreas más afectadas por la pandemia COVID19, el distanciamiento social condujo la educación presencial a espacios virtuales (Beltekin & Kuyulu, 2020) generando un efecto disruptivo.

Por otro lado, un efecto disruptivo es el punto de partida hacia la resiliencia (adaptación a los cambios) y se presenta ante circunstancias no previstas, donde los afectados tienen dos opciones; implementar estrategias para sobreponerse a los efectos negativos ante lo inesperado, y segundo, desarrollar barreras protectoras para afrontar eventuales circunstancias, con autonomía y actitud positiva para ser frente a la depresión y a superarse con éxito ante eventos traumáticos como el caso de la pandemia (Garayar et al. 2021). En el ámbito educativo, el efecto disruptivo derivado de la pandemia COVID19 provocó que 1.598 billones de estudiantes de 194 países se mantuvieron en sus hogares (Aristovnik et al. 2020), considerados estos como lugares seguros para aislarse de la epidemia, sin tomar en cuenta problemas de convivencia, violencia de género y maltrato a menores que se dan en muchos hogares y que ante la pandemia se han acentuado y producido afectaciones en las relaciones familiares de los estudiantes. La UNESCO/IESALC estimó cierres de escuelas y universidades en todo el mundo. Por su parte, la Asociación Internacional de Universidades (IAU) analizó la situación del efecto disruptivo en la educación, estudiando 424 Universidades de 109 países y 2 regiones especiales, detallando qué; 185 países suspendieron las actividades, el 59% de las Universidades encuestadas cerraron sus instalaciones y un 30% mantuvieron parcialmente sus operaciones. Un 91% de las Instituciones contaban con un buen canal de comunicación con los estudiantes, sin embargo, un 46% de las Universidades ante los problemas económicos y de conectividad sufrió una disminución en su matricula. Solo un 46% de las Universidades contó con apoyo del Gobierno y un 67% de las Universidades modificó sus procesos de enseñanza presenciales por virtuales. El 24% de las Instituciones tuvo que trabajar en soluciones para poder virtualizar sus actividades y un 7% de estas canceló sus actividades (International Association of Universities, 2020).

A su vez, (Aristovnik et al. (2020) analizaron los efectos disruptivos en los estudiantes universitarios, encuestando a 30,383 estudiantes de 62 países, cuyos resultados revelaron: problemas de conectividad y acceso al internet acentuado en las zonas rurales, deserción estudiantil, perdida del empleo, baja experiencia en el uso de espacios virtuales, predominancia de los teléfonos celulares y no computadoras, dificultad de concentración, baja en el rendimiento habitual de los estudiantes, carencia de disciplina propia, espacios en los hogares inadecuados, incremento del nivel de estrés, frustración, ansiedad, confusión, angustia, aburrimiento y enojo.

Los estudiantes evaluados expresaron que el proceso de enseñanza lo recibieron mediante: 1) Clases en línea (59.4% de los estudiantes encuestados) siendo el método de mayor satisfacción para los estudiantes, 2) 15.2% de los estudiantes recibió presentaciones, 3) 11.6% recibió grabaciones y 4) 9.1% recibió comunicación escrita, cuya efectividad del proceso de enseñanza descansó en el diseño y preparación de los materiales de aprendizaje. (Aristovnik et al. 2020), demandado con ello que los estudiantes y profesores enfrentaran en el corto plazo y en la marcha desafíos de continuidad educativa para ajustarse y adaptarse a plataformas de enseñanza en línea.

En América Latina, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) sugirió el cierre de las Instituciones de Educación Superior y la preparación de acciones de contingencia para modificar la enseñanza presencial a espacios virtuales (Jaramillo, 2021). No obstante, los países de dicha región experimentaron problemas tales como; la baja conectividad (el 52% de los hogares cuenta con equipamiento tecnológico y conectividad), plataformas obsoletas, deserción educativa, problemas económicos, falta de contenido en línea, baja preparación de los profesores para la enseñanza en línea, donde las poblaciones con mayores ingresos lograron acceder a la tecnología y garantizaron su formación, mientras que las poblaciones con menores ingresos no lo lograron al carecer de las condiciones requeridas para la continuidad de su formación, al mismo tiempo, se enfrentaron con la transformación de sus espacios de formación, implicando desarrollar actividades académicas en espacios de convivencia familiar para cumplir con la continuidad de su aprendizaje en línea, enfrentando elementos distractores en su hogar que incidieron en la concentración para recibir sus clases (Balderas et al., 2021). A pesar de ello, los Centros de Educación Superior y sus docentes gestaron procesos de reactivación de la educación, buscando la inclusión y alcance de todos sus estudiantes, empleando recursos propios en combinación con los dispuestos por cada Institución para continuar con sus clases, aprendiendo, en muchos casos desde cero, las tecnologías y el software en línea disponible para este propósito entre tanto, los estudiantes demostraron interés y preparación para enfrentar la crisis de la pandemia en aspectos educativos, tecnológicos, económicos e informático para la continuidad formativa (Chávez et al., 2021).

Efectos de la Pandemia COVID19 en Honduras y la UNAH

Con la llegada de la pandemia COVID19 a Honduras, el Gobierno emitió el 16 de marzo de 2020 el Decreto Ejecutivo Número PCM-021-2020 mediante el cual suspende labores en el Sector Público y Privado, y otras medidas relativas a la restricción de circulación, comercialización y ejercicios profesionales.

El cierre de las actividades económicas provocó la caída del PIB en al menos -5.8%, el 40.2% de los empleos con una tasa de desempleo del 5.7% (mujeres con tasa del desempleo del 8.1% y jóvenes menos de 25 años con una tasa de 11.3% de desempleo), con un 81.4% del empleo de carácter informal, con un paro de actividades estimado en 2.258 MM de dólares que incidió directamente en las condiciones socioeconómicas de sus pobladores, afectándoles el ingreso, el empleo, la salud, las condiciones de vida y aumentando la pobreza extrema del país.

El paso de las actividades presenciales a virtuales ha sido complejo, en un país donde los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples reflejan que solo el 48.5% de los trabajadores tienen internet en sus hogares y un 14.8% acceden a internet desde su trabajo (Ham, 2020). En vista de ello, ante la paralización de las labores, el Sector Educativo gestó una serie de programas de forma virtual para la enseñanza en todos sus niveles, sin embargo, las cifras de acceso a internet e inclusión educativa son bajas, solo el 16.6% de la población tiene acceso a internet y un 12.8% acceso a una computadora y al menos 2.9 millones de estudiantes no son educados por sus condiciones socioeconómicas.

En el caso de las Universidades Públicas y Privadas, el Consejo de Educación Superior (CES) mediante acuerdo No.4255-342-2020 suspendió por 21 días las actividades. El 17 de abril el CES (acuerdo No. 4283-344-2020) resolvió continuar con la suspensión de las actividades por tiempo indefinido, según los lineamientos de la OPS/OMS y la Secretaría de Salud (SESAL) autorizando a sus centros para continuar con la modalidad a distancia en su expresión virtual, retomando las actividades de forma parcial durante el tercer trimestre del 2021 mediante un proyecto piloto de enseñanza semi-presencial en el primer periodo de 2022. En el caso de la UNAH, la presencia de la pandemia COVID19 orilló a sus autoridades a que en fecha 11 de marzo del 2020 emitieran un comunicado para coordinar la implementación progresiva de la modalidad de enseñanza virtual e implementar sistemas de trabajo remoto, entre otras acciones.

El 15 de marzo, la UNAH emitió nuevo comunicado para el cierre de las instalaciones universitarias a nivel nacional suspendiendo de forma presencial toda actividad, ordenando se efectuará de forma virtual: las clases y las actividades de gestión académica-administrativa. Para abril de 2020, la UNAH mediante acuerdo No. CU-E-046-2020 aprobó la reprogramación del I y II Periodo Académico (PAC) 2020. Más de 100,000 estudiantes pasaron a la modalidad virtual, pero se evidenció una tasa de deserción de al menos un 30%. La matricula disminuyó a 70,000 estudiantes en 2020 con signos de recuperación no significativos para 2021 (aumento a 77,051 estudiantes al III periodo de 2021). Más de 23 mil estudiantes en todos sus niveles desertaron de la UNAH a lo largo de la pandemia COVID19 motivado por la precarización de las condiciones socioeconómicas de los hogares.

En el caso de los Posgrados de la UNAH y en específico de la Maestría en Administración de Empresas ante este fenómeno continuó con los procesos de enseñanza mediante espacios virtuales, manteniendo siete promociones activas, con una tasa de deserción baja dado que entre marzo a septiembre de 2020 solo se retiraron diez estudiantes (10) por razones relacionadas con la carga laboral aumentada con la llegada de la pandemia COVID19. La continuación del ciclo académico en la Maestría demandó; la identificación de profesores con habilidades y competencias virtuales, adquisición de herramientas web de apoyo a la enseñanza-aprendizaje, capacitación docente y monitoreo de los estudiantes ante el cambio de modalidad presencial a virtual. Además, se realizaron modificaciones y adaptaciones para el diseño instruccional de presencial a virtual, proceso que es considerado complejo porque requiere que la asignatura se planifique a detalle para asegurar el éxito de los aprendizajes, incorporando múltiples medios y recursos tecnológicos en la instrucción.

Materiales y métodos

La metodología es de tipo postpositivista, con un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y diseño no experimental-transversal. La información fue analizada estadísticamente y evaluada de forma predictiva para generalizar respecto al problema en estudio. La investigación parte del supuesto que la pandemia COVID19 ha modificado las condiciones socioeconómicas de los estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas de la UNAH y estas a su vez, han generado un efecto disruptivo en los procesos educativos los cuales aún no han sido evaluados.

La hipótesis de investigación es; H1: las condiciones económicas determinarán la mejora en el proceso de aprendizaje durante la pandemia del COVID19 siempre y cuando los estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas de la UNAH cuenten con condiciones óptimas en sus hogares para recibir su formación. Para la estimación de la hipótesis H1 se hace uso del método de mediación estadística propuesta por Hayes (2018) citado por Acevedo et al. (2019), donde los datos recolectados de forma transversal son correlacionados empleando el método de mediación estadística bajo el proceso OLS para estimar el efecto directo de X en Y (c´), y los coeficientes de X a la variable mediadora (a) y de la variable mediadora a Y (b). El efecto indirecto de X en Y a través de M resulta de la multiplicación de los coeficientes a y b. Existirá una mediación total sí el efecto directo al participar la variable mediadora se reduce y no es significativo, y existirá una mediación parcial sí el efecto directo se reduce, pero continúa siendo significativo (Acevedo et al., 2019). En este sentido, la variable independiente (x) es las condiciones económicas, la variable dependiente (y): el proceso de aprendizaje y la variable mediadora (M): condiciones del hogar del estudiante.

La población estuvo compuesta por 150 estudiantes de siete promociones activas de la Maestría en Administración de Empresas de la UNAH, localizados en cuatro sedes; Ciudad Universitaria, Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), Centro Tecnológico de Danlí (UNAH-TEC DANLÍ) y Centro Universitario Regional Nororiental (CURNO), matriculados entre el primer y tercer periodo académico 2020. Para la selección de la muestra se empleó el método de muestreo probabilístico aleatorio simple, considerando un error de 5% y un nivel de confianza del 95%, con una heterogeneidad del 50%, la estimación del tamaño de la muestra dio como resultado encuestar a 109 unidades. No obstante, considerando las tasas de no respuesta en este programa (15% al 45%), se incluyó un 15% más de unidades, siendo el total de 127 estudiantes por encuestar en la Maestría en Administración de Empresas de la UNAH.

La recolección de la información se desarrolló mediante el método del cuestionario estructurado, considerando las variables; contexto (características demográficas), condiciones del hogar, condiciones laborales, condiciones tecnológicas, condiciones educativas y condiciones económicas. Los niveles de respuestas fueron ordinales y escalares, orientados de forma secuencial y ordenados en función de las prioridades de información. Los datos fueron depurados y procesados empleando el software SPSS con el modelo macro propuesto por Hayes (2018).

Resultados

Los resultados son presentados en dos secciones, la primera corresponde a los análisis descriptivos y la segunda, el análisis inferencial. Los resultados se derivan del análisis de las condiciones de estudiantes de siete promociones activas de la Maestría en Administración de Empresas; 4 en el campus de Ciudad Universitaria en Tegucigalpa, 1 promoción de CURLA en La Ceiba, 1 promoción en el CURNO en Olancho y 1 promoción en UNAH TEC DANLÍ, Danlí, El Paraíso. En cuanto al horario de clases de los estudiantes, el 65% fueron promociones de fines de semana (viernes 5 a 9 pm, sábados de 1 a 5 pm), 22% de horarios matutino (lunes a viernes 6 a 8 am) y el 13% de horarios nocturnos (lunes a jueves 6 a 9 pm). El estado civil de los estudiantes es; 60% solteros, 31% casados, y 9% en unión libre. La edad de los encuestados fue; menores de 40 años (88%), donde de éstos, el 50% de los encuestados poseen un rango de edades entre los 31 a 40 años y 38% están en edades menores a 30 años.

En primera instancia se evaluó las condiciones de tecnología de los estudiantes. Los resultados revelan qué; un 79% accede al internet mediante un plan residencial, un 21% accede mediante su celular o dispositivo móvil, de este último un 87% de los estudiantes accede al internet mediante planes Pospago. El ancho de banda del internet también es importante por la demanda de recursos que generan las plataformas para la enseñanza a distancia. En este sentido, un 63% de los estudiantes indicaron que la velocidad de su internet es superior a 5 MB, un 37% expresaron que su servicio es inferior a 5 MB y solo un 28% de los estudiantes cuenta con un ancho de banda superior a los 10 MB (Figura 1).

Fig. 1 - Ancho de banda de navegación 

Al consultar a los estudiantes sobre el nivel de conectividad con que cuenta, un 45% expresó que su conectividad es adecuada, de este porcentaje un 33% tienen buena conectividad y 12% muy buena (estable) conectividad. Sin embargo, 45% de los estudiantes tienen conectividad regular y 10% mala conectividad (Figura 2), esto debido a los costos del internet, perdida de los ingresos, colapso de la infraestructura por la saturación provocada por la pandemia en los ámbitos residenciales, etc. Por otro lado, el tipo de tecnología a la cual tienen acceso los estudiantes es computadoras, laptops y celulares (84%) y solo computadora de escritorio y tabletas (16%).

Fig. 2 - Nivel de conectividad de los estudiantes 

En segunda instancia, se evaluó las condiciones socioeconómicas de los estudiantes.

En torno a las condiciones del hogar, el 59% de los estudiantes señalaron contar con suficientes condiciones para permanecer atendiendo sus actividades académicas desde su hogar; 1. Suficientes espacios para el estudio, 2. Abundante agua potable y muebles y 3) Espacios ergonómicos para realizar sus actividades desde su hogar. En contraste, 41% estudiantes indicaron que no cuentan con los recursos suficientes para lo anterior, en tal sentido 3 de cada 10 estudiantes se ven afectados por sus condiciones actuales en el hogar. (Figura 3), esto denota las condiciones desiguales y cambios que un grupo significativo de estudiantes han presentado ante la disrupción del COVID19.

Fig. 3 - Condiciones actuales en el hogar (Equipo e insumos) 

Al evaluar el tipo de vivienda de los estudiantes, un 54% indicaron que su vivienda es de tipo vehicular, 33% peatonal y un 13% de los estudiantes vive en un apartamento, localizadas en Colonias (55%), Residenciales (24%) y en Barrio (21%). Un 73% de los estudiantes expresó que la vivienda es propia, un 27% aseveró que su vivienda es rentada. El nivel de condición socioeconómica promedio de los estudiantes esta marcada por los rangos: media baja y media-media. Son escasos los casos de estudiantes con condiciones socioeconómicas de tipo media-alta, esto afecta el desarrollo de las actividades ya sea por condiciones de espacio, hacinamiento, acceso, conectividad, distracción, violencia, etc. Los efectos del COVID-19 en labores, ingresos, acceso a tecnología, educación y salud en los estudiantes ha sido significativo.

Sumado a lo anterior, dicha pandemia incidió en el consumo de recursos asociados a la enseñanza. El 61% de los estudiantes tuvieron que incurrir en gastos para contar con recursos tecnológicos para su formación. De este porcentaje, el 31% incrementó ancho de banda de internet, un 11% compró internet mediante recargas, 11% adquirió equipo de cómputo y un 8% consumió más planes de telefonía celular.

Fig. 4 - Condición educativa (enseñanza-aprendizaje) ante la pandemia COVID 19 

Al evaluar los efectos en la condición educativa ante la pandemia COVID19, un 56% de los estudiantes señalaron tener dificultades para la continuidad de su aprendizaje. El 26% de los estudiantes no están aprendiendo bien al recibir sus clases de forma remota, un 8% considera que son demasiadas las asignaciones derivadas de sus clases en línea. El 11% expresó que no se concentran recibiendo sus clases de forma remota y también un 11% de los encuestados aseveró que tienen muchos elementos distractores en su hogar (Figura 4). Los efectos disruptivos en las condiciones educativas y socioeconómicas se han estimulado también por las condiciones de salud. El 74% de los estudiantes han sufrido alteraciones de salud durante la pandemia COVID19, el 17% fue diagnosticado con COVID19, el 22% han experimentado ansiedad y un 33% estrés.

Al evaluar las condiciones económicas y estudiar el ámbito laboral, el 73% de los estudiantes labora en el sector privado. Donde un 10% de estos aseguraron estar desempleados, un 9% expresaron trabajar por cuenta propia; mientras que el 17% indicó ser empleados por contrato y un total de 64% de los estudiantes son empleados permanentes en sus organizaciones, siendo más vulnerables los emprendedores, cuenta propia y los empleados por contratos no definidos dado que sus ingresos se han visto afectados a lo largo de la pandemia, imposibilitándole continuar con sus labores educativas y lucrativas. La antigüedad laboral de los estudiantes es; un 53% tienen de más de 3 años de trabajar, un 31% cuenta con de 1 a 3 años, 8% aseveró tener de 7 a 12 meses y un 8% de los estudiantes tienen de menos de 6 meses de antigüedad laboral. Esto denota la baja experiencia profesional de los estudiantes y la volatilidad de su mercado laboral. La pandemia COVID19 dejó un 26% de los estudiantes afectados en su condición laboral; un 4% de los estudiantes fueron despedidos, 11% fueron puestos en pausa y 11% no han logrado encontrar trabajo.

Al mismo tiempo, un 34% de los estudiantes encuestados no reflejó cambio alguno en sus ingresos durante la pandemia COVID19 mientras que el 66% de los estudiantes se vieron afectados en sus ingresos. De estos, el 57% aseguraron que sus ingresos disminuyeron, un 9% perdieron sus ingresos. La disminución de los ingresos se debe a los sueldos variables y la perdida de empleo, donde comisiones, nivel de servicio, bonos, metas, resoluciones de caso y otras acciones que generan un valor adicional se vieron pausadas por dicha pandemia. Al mismo tiempo, la disminución del ingreso resulta de la ausencia de movilidad, un 75% de los estudiantes se han visto restringido en su movilidad, el 69% ha circulado únicamente para asuntos financieros o bien para compras de alimentos, y un 6% no se ha podido transportar. Con respecto a la consulta sobre las áreas personales más afectadas por la pandemia COVID19, el 45% de los estudiantes señalaron que es en lo económico donde ha impactado más la pandemia, seguido de la estabilidad emocional (23%), en lo laboral (13%), en la salud (9%) y finalmente en temas de convivencia, violencia y maltrato (4%). 3 de cada 10 estudiantes analizados presentan una inestabilidad emocional que están permeando su rendimiento a todo nivel, detonado por los problemas económicos, sociales, de relaciones y de salud derivados de la pandemia COVID19.

Los análisis anteriores revelan que la pandemia COVID19 ha cambiado de forma significativa las condiciones de los estudiantes, sus hogares y espacios se han modificado, sus ingresos han disminuido, afectando sus relaciones sociales, demandando mayores recursos tecnológicos, evidenciando la falta de espacios, tiempo e interrupciones, con alteraciones en las condiciones emocionales con evidentes fracturas en las dinámicas educativas, sociales y de los hogares, así como la falta de atención y efectos en el proceso de aprendizaje a todo nivel.

Análisis inferencial

Para la prueba de hipótesis se efectuó la estimación de la mediación estadística simple según lo propuesto por Preacher & Hayes (2004), donde X (Variable independiente) corresponde a la variable condiciones económicas, M (Variable mediadora) corresponde a la variable condiciones del hogar, y Y (Variable dependiente) corresponde a la variable dependiente. La relación simple entre las variables X y Y es conocida como el efecto total (Figura 5). Las variables mediadora e independiente fueron reducidas a un factor, mediante el uso del método de análisis factorial exploratorio, considerando los ítems cuyos valores fueron superiores a 0.70. Las correlaciones entre variables fueron superiores a 0.50, todas significativas y el resumen del modelo mostró un nivel de relación alta y un valor de generalización significativo. Los resultados de la estimación de la mediación muestran que existe una mediación de la variable Condiciones del Hogar a lo largo de las Condiciones económicas y el proceso de aprendizaje. A continuación, se presenta el modelo de mediación estadística empleado en investigación.

Fig. 5 - Modelo de mediación estadística del estudio 

Tabla 1 - Prueba de mediación estadística 

r MSE F p Bootstrapping
0.9807 0.0140 3144.5705 0.000 10,000
a p LLCI ULCI Se
X->M 0.9341 0.0000 0.9012 0.9671 0.0167
b p LLCI ULCI Se
M->Y 0.1499 0.7919 -0.9722 1.2720 0.5669
c ; X en Y (Efecto total) 0.2685 0.0119 0.0603 0.4767 0.1052
c´; X en Y (Efecto directo) 0.1285 0.0119 -0.9403 1.1973 0.5400
M BootSE BootLLCI BootULCI NC
Efecto indirecto 0.1400 0.0476 0.0677 0.2526 95%

Fuente: Elaboración de los autores

En la tabla 1 se observa que, para la muestra analizada, el efecto mediador estimado resulta de la multiplicación de axb (0.9341*0.1499=0.1400, LLCI: 0.0677 y ULCI:0.2526). El efecto indirecto es significativo y el efecto directo no es significativo, dando paso a la determinación que la mediación aseverada es de tipo total. La variable mediadora (Condiciones del hogar) explica, con un nivel de confianza del 95%, totalmente la relación entre la variable independiente (Condiciones económicas) y la variable dependiente (proceso de aprendizaje), después de emplear un remuestreo de 10,000 unidades. Al mismo tiempo, la mediación total es de tipo indirecta, producto que el efecto directo no es significativo y el efecto indirecto es significativo. (Hair et al., 2021)

Lo anterior indica que la variable durante la pandemia COVID19, las condiciones del hogar estuvieron permeando o incidiendo en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de la Maestría. Es decir, personas con mejores condiciones en el hogar, evidentemente tendrían mejores resultados de aprendizaje. Si bien es cierto, la condición económica de los hogares durante la pandemia fueron factores decisivos para los aprendizajes, las condiciones de los hogares jugaron un papel importante. Estudiantes sin espacios, sin equipo, sin tecnología, con problemas de internet, de concentración, de estrés, confinamiento, depresión y otras afectaciones propias de la convivencia en las condiciones del hogar estuvieron condicionando más no moderando el proceso de aprendizaje. No solo lo económico afecto en los procesos de aprendizaje sino también las condiciones de los hogares. El estado mediador de las condiciones del hogar ira cambiando hasta ser una variable independiente en la medida que se vuelva a la presencialidad.

Por otro lado, del análisis de los resultados anteriores se plantean una serie de factores que ameritan su revisión para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje tanto en los estudiantes y la Maestría, de manera que se mitigue los efectos disruptivos estimulados por la pandemia COVID19 en la formación de los maestrantes, dichos factores se derivan de los resultados descriptivos como inferenciales de esta investigación, estos factores son: 1) Actualización y flexibilización del currículo (dado que está orientado a un espacio presencial y no virtual), 2) Incorporación de la orientación psicológica (esto producto que los resultados denotan estrés, depresión y otras alteraciones conductuales derivadas del confinamiento), 3) Análisis de las condiciones sociales y económicas (no todos los estudiantes cuentan con condiciones económicamente estables, muchos perdieron sus empleos y las condiciones del hogar no logran simular o contar con espacios de aprendizaje tal cual lo presenta la Maestría en sus instalaciones físicas), 4) Generar recursos literarios y multimedia (los espacios de aprendizaje no cuentan con materiales propios dispuestos para trabajar de forma asincrónica, es necesario arrancar con la producción de contenidos), 5) Actualización de plataformas (las opciones y versiones de la plataforma están desfasadas con otras plataformas evitando sus interfases), 6) Capacitación docente, 7) Orientación sobre el uso y manejo de las tecnologías enfocadas a la didáctica, las dinámicas grupales, las interacciones y las formas de evaluación, 8) Actualización y capacitación en el campus virtual de la UNAH para enfrentar la transición de la modalidad presencial a una educación a distancia con mediación virtual o completamente virtual. 9) Gestionar herramientas para la enseñanza virtual con distintas unidades responsables de los recursos tecnológicos de la universidad y 10) Promover el acercamiento, la integración y la colaboración con las demás carreras de posgrado de la universidad para la obtención de retroalimentación de las experiencias en la gestión durante la pandemia, a fin de identificar las mejores prácticas que sean de beneficio replicar en el posgrado.

Discusión

Los resultados mostrados en los apartados anteriores soporta lo argumentado por Aristovnik et al. (2020) el cual revelan que el 59.4% de los estudiantes encuestados recibieron sus clases mediante conferencias en línea en tiempo real, presentando problemas de conectividad y acceso al internet, de igual forma, con lo mencionado por UNESCO IESALC que refiere que a nivel de América Latina solo el 52% de la población cuentan con equipamiento tecnológico, no obstante experimentan baja conectividad para recibir clases en línea. Es decir, en el caso de la Maestría en estudio, en términos generales, los estudiantes tienen acceso a los recursos tecnológicos para las diferentes actividades que realizan desde su hogar, entre ellas, las académicas. Sin embargo, se evidencia un grupo menos favorecido, de manera particular, debido que un porcentaje reciben sus clases con acceso a Internet móvil a través de planes de prepago que proporcionan pocos minutos para poder navegar. Por otra parte, al análisis del ancho de banda garantiza niveles de conectividad moderados a bajo, dado que la demanda de recursos por los programas dedicados a la educación en línea y la carga en los hogares por la permanencia de familiares es alto, afectando en algunos casos la capacidad de conexión que tienen para el buen suceso de la formación en la modalidad en línea, la que incluye, el uso del campus virtual, videoconferencias, navegación en la web, entre otros. Aunado a lo anterior, a pesar de contar con equipo tecnológico el mismo no estaba adaptado a la situación y ante la pandemia la demanda de recursos tecnológicos dentro del hogar incrementó el uso compartido de un mismo recurso (computadora, Tablet o celular) por los miembros del hogar para poder continuar con sus actividades educativas o laborales.

Por su parte, en el proceso de formación de los estudiantes de la Maestría, el 50% presentaron dificultades recibiendo sus clases en línea debido a implicaciones de llevar roles educativos y profesionales a espacios de relaciones familiares, donde las interrupciones son frecuentes, resultados que son similares a los revelados por Cano et al. (2020), donde en su investigación, presenta qué; en algunos casos, en los hogares, este tema es común porque se presentan situaciones de reducido espacio físico dentro de la casa, cantidad de personas que viven y hacen uso compartido de los recursos tecnológicos disponibles en el hogar, incidiendo directamente en la forma de aprender ya que sus hogares no estaban preparados para hacer frente a procesos educativos. También, estos resultados son consistentes con lo argumentado por Balderas et al. (2021) que señalan que los estudiantes se enfrentaron con la transformación de sus espacios de formación, implicando desarrollar actividades académicas en espacios de convivencia familiar para cumplir con la continuidad de su aprendizaje en línea, lidiando en paralelo con elementos distractores en su hogar que han incidido en la concentración al momento de recibir sus clases. Es evidente que las afectaciones anteriores tienen que ver con la migración de una modalidad presencial a una modalidad remota sin considerar las características de esta última para el aprendizaje, en donde las condiciones adecuadas respecto a la disponibilidad de espacios físicos, equipamiento y buena conectividad son aspectos claves para la continuidad de la formación en un proceso de confinamiento. En el presente estudio, solo el 44% de los estudiantes de Maestría manifestaron sentirse cómodos y aprendiendo más recibiendo sus clases de forma remota en la comodidad de su hogar, lo que permite inferir que solo este grupo tenían la capacidad y recursos suficientes para atender adecuadamente dentro de sus hogares su proceso de aprendizaje.

Relacionado con lo anterior, el estudio de Aristovnik et al. (2020) da a conocer que los estudiantes recibieron el proceso de enseñanza mediante: 1) Clases en línea (59.4% de los estudiantes encuestados) siendo el método de mayor satisfacción para los estudiantes, 2) 15.2% de los estudiantes recibió presentaciones, 3) 11.6% recibió grabaciones y 4) 9.1% recibió comunicación escrita, cuya efectividad del proceso de enseñanza descansó en el diseño y preparación de los materiales de aprendizaje. En el caso de los estudiantes de la Maestría, una tercera parte de ellos, manifestaron: no estar aprendiendo bien al recibir sus clases de forma remota y que son demasiadas las asignaciones derivadas de sus clases en línea. Por su parte UNESCO IELSAC expone que lo estudiantes de la región experimentaron problemas de falta de contenido en línea y baja preparación de los profesores para la enseñanza en línea. Los resultados que aquí se expresan tienen que ver con el cambio de modalidad con la que los estudiantes se enfrentaron sin previa preparación, en que los contenidos se siguieron impartiendo en directo o en tiempo real para sostener la dinámica a la que estaban acostumbrados, con modificaciones y adaptaciones para el diseño instruccional de presencial a virtual lo cual requiere de preparación dado que lo anterior es considerado un proceso de formación en línea es considerado complejo porque requiere que la asignatura se planifique a detalle para asegurar el éxito de los aprendizajes, incorporando múltiples medios y recursos tecnológicos en la instrucción (Benites, 2010).

A la vez, con el cierre de empresas de todos los rubros como medida de control y mitigación de la pandemia, muchas personas se vieron afectados en sus ingresos por la pérdida de empleos o por disminución salarial, hecho que afectó directamente a más del 60% de los estudiantes de la Maestría, que se financian sus gastos entre ellos el costo del posgrado. Ello trajo consigo, que la economía de sus hogares se viera afectada por el aumento de servicios de luz, agua, alimentos, salud, conectividad, entre otros gastos derivados del confinamiento. El alcance de la pandemia ha ocasionado un colapso económico en vista qué el distanciamiento social, el autoaislamiento y las restricciones de viaje han llevado a una fuerza laboral reducida en todos los sectores económicos y han causado la pérdida de muchos empleos. A nivel social y económico la interrupción productiva ha implicado el cierre de empresas y paro de la economía informal que predomina en países en desarrollo con poblaciones vulnerables ocasionando efectos negativos en el capital de trabajo, mercado laboral e ingreso, afectando sus actividades laborales, sociales y educacionales. Lo anterior es consistente con lo escrito por Wanberg et al. (2020), el cual refieren que dicha pandemia modificó las dinámicas socioeconómicas, aislando a los individuos, alterando las rutinas familiares, interrumpiendo las cadenas productivas y generando el desplome de los mercados mundiales donde la contracción económica estuvo marcada por la reducción de la fuerza laboral. Por otra parte, La CEPAL plantea que los efectos de la pandemia COVID19 inciden directamente en la economía, la salud y la educación afectando las variables; ingreso, salud, empleo y la educación (Ashraf, 2020).

Conclusiones

La investigación contribuyó al conocimiento del estado actual de los procesos de enseñanza aprendizaje en la Educación a nivel de maestría durante la pandemia COVID19, identificando los grupos más vulnerables y aportando insumos para la flexibilidad que demanda la currícula, la determinación del rol mediador y los problemas que han presentado los estudiantes al momento de ser resilientes en el ámbito educativo. Los insumos permiten identificar el efecto disruptivo que generó la pandemia COVID19, el cual producto de la pérdida del ingreso, se ha visto precarizado las condiciones socioeconómicas y educativas de los estudiantes de la Maestría en estudio, determinando que espacios y condiciones de los hogares juegan un papel trascendental para garantizar el proceso de enseñanza a este nivel. Es decir, para que las estrategias y modificaciones que se propicien desde la academia sean efectivas dependerá en gran medida del control o condiciones económicas y del hogar (modificaciones y adaptaciones a las condiciones actuales de los hogares). El deterioro de las condiciones mencionadas incidirá directamente en un aumento en la deserción y baja del rendimiento académico de los estudiantes. Por otro lado, las condiciones tecnológicas actuales y el nivel de alfabetización digital se convierten en un factor que contrarresta el buen suceso de los programas híbridos, debido a las debilidades en los niveles de conexión, tipo de internet y acceso a dispositivos de última generación que garanticen la transmisión de la información. A su vez, los resultados demuestran que las condiciones de salud, no solo se vieron afectadas por la sintomatología propia de la pandemia, sino por efectos colaterales tales como; ansiedad, depresión, estrés y otras alteraciones emocionales que están incidiendo en su rendimiento académico y profesional. Es decir, la disrupción provocada por la pandemia, aunque no era un evento esperado, demostró que la capacidad de cambio y reacción de los estudiantes fue lenta, no contaban con insumos y un nivel aceptable de dominio y acceso a las tecnologías de la Información.

Producto de los resultados derivados del estudio, el Programa de Posgrado al cual pertenecen las unidades de análisis logró perfilar a sus estudiantes, obtener información acerca de una realidad inmediata, generando un proceso fluido de retroalimentación bidireccional, con insumos que se convierten en evidencias empíricas para acelerar la toma de decisiones orientadas a fortalecer la gestión de un currículo más resiliente (inclusivo, innovador, tecnológico, ágil, efectivo y adaptable).

Al mismo tiempo, los factores considerados en el estudio se convierten en insumo para la innovación y reconfiguración de la docencia, el cual debe estar centrada en los recursos y capacidades de aprendizaje de los estudiantes, orientada a la construcción de modelos híbridos, uso de más herramientas tecnológicas, de fácil acceso, alta conectividad, bajo consumo de recursos y que despierten el interés, la motivación, la constancia, y el vinculo entre profesores y alumnos en función de la inclusión de grupos vulnerables y no vulnerables. Finalmente, todos los programas deben conducir sus rediseños a contemplar escenarios disruptivos, contemplando acciones de contingencia ante las distintas vulnerabilidades que la volatilidad de nuestro sistema y plantea presenta. Esto demanda tecnología, accesibilidad y plataformas colaborativas para que estimulen las competencias virtuales sincrónicas como asincrónicas de estudiantes, profesores y tutores, no solo en tiempo real, sino también fuera de línea.

Referencias bibliográfica

Abella, C. B. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Revista Nacional de Investigación - Memorias, 8(13). https://docplayer.es/46613332-Amartya-sen-y-el-desarrollo-humano.htmlLinks ]

Acevedo-Amaya, M. R., Ortega-Jiménez, C. H., & Alfalla-Luque, R. (2019). Modelos bivariados de ajuste de la relación producción Lean-gestión de cadena de suministros sobre el rendimiento competitivo: un efecto interviniente e interactivo. Proceedings of the LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education and Technology, (17. 2019.Montego Bay, Jamaica) (2019), https://idus.us.es/handle/11441/94706Links ]

Aristovnik, A., Keržic, D., Ravšelj, D., Tomaževic, N., & Umek, L. (2020). Impacts of the COVID-19 Pandemic on Life of Higher Education Students: A Global Perspective. Sustainability, 12(20), 1-34. https://doi.org/10.3390/su12208438Links ]

Aromí, J. D., Bonel, M. P., Cristia, J., Llada, M., & Palomino, L. (2021). Socio-economic Status and Mobility during the COVID-19 Pandemic: A n Analysis of Eight Large Latin American Cities. IDB, 1-36. https://publications.iadb.org/en/socioeconomic-status-and-mobility-during-covid-19-pandemic-analysis-eight-large-latin-americanLinks ]

Ashraf, B. N. (2020). Socioeconomic conditions, government interventions and health outcomes during COVID-19. Covid Econ (37), 141-162. https://cepr.org/system/files/publication-files/101389-covid_economics_issue_37.pdf#page=146Links ]

Balderas Solís, J., Roque Hernández, Ramón V., López Mendoza, A., Salazar Hernández, R., & Juárez Ibarra, C. M. (2021). ¿Cómo cambió la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas prácticas en el área de tecnologías de la información con la covid-19? RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), e06. Epub 21 de mayo de 2021. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.826Links ]

Benítez Lima, M. G. (2010). El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a distancia. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302838Links ]

Cano, S., Collazos, C. A., Flórez-Aristizabal, L., Moreira, F., & Ramírez, M. (2020). Experiencia del aprendizaje de la Educación Superior ante los cambios a nivel mundial a causa del COVID-19. Campus Virtuales, 9(2), 51-59. [ Links ]

Chávez Reinoso, J. P., Chávez Guevaraz, J. E., Flores Andino, V. M., & Guayanlema Chávez, I. G. (2021). Educación virtual en época de Covid-19: perspectiva de los educandos a nivel superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 59-76. Epub 30 de marzo de 2021. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.159Links ]

Dueñas, M., Campi, M., & Olmos, L. (2021). Changes in mobility and socioeconomic conditions in Bogota ́ city during the COVID-19 outbreak. Working papers 62, Red Investigadores de Economía. https://ideas.repec.org/p/rie/riecdt/62.htmlLinks ]

Garayar-Peceros, H., Prado-Martínez, F., Cortez-Soto, A. G., Guzmán, N. de., García-Gutiérrez, S., Julia, G., & Alarco, J. J. (2021). Actitudes hacia la pandemia y su relación con la resiliencia en estudiantes de medicina peruanos. Investigación en educación médica, 10(39), 43-51. Epub 31 de enero de 2022. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.2135 1 [ Links ]

Hair, J. F., Hult, G. T., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2021). A primer on Partial Least Square Structural Equation Modeling (PLS-SEM). London. SAGE. [ Links ]

Ham, A. (2020). El impacto económico y social de la pandemia COVID-19 y recomendaciones de política para Honduras. Bogota, Colombia: PNUD. [ Links ]

Hayes, A. F. (2018). Introduction to mediation, moderation, and conditional process analysis. New York. Guilford Press. [ Links ]

Hernández, R. (2020). Covid-19 y América Latina y el Caribe: los efectos económicos diferenciales en la región. Documentos de trabajo. IAES-Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, N. 6, 2020. http://hdl.handle.net/10017/43143Links ]

Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades. (2020). Desigualdades en el marco de la pandemia reflexiones y desafíos. Buenos Aires Argentina. [ Links ]

International Association of Universities. (2020). The impact of Covid19 on Higher Education around the world. Paris, France: IAU. [ Links ]

Jaramillo, V. (2021). Covid19: Posibilidades y retos de las universidades Centroamericanas. Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior, CCA, http://ccacreditacion.org/noticias/articulo-covid-19-posibilidades-y-retos-de-las-universidades-centroamericanas?fbclid=IwAR2if0oQfHgCsqDuVM1ni_QTg5TDYWJYUzj3vjhmzwJ8kFC3FjHV5KCqkY0Links ]

Wanberg, C. R., Csillag, B., Douglass, R. P., Zhou, L., & Pollard, M. S. (2020). Socioeconomic status and well-being during COVID-19: A resource-based examination. The Journal of applied psychology, 105(12), 1382-1396. https://doi.org/10.1037/apl0000831Links ]

Recibido: 20 de Abril de 2023; Aprobado: 17 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: karla.flores@unah.edu.hn

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License