SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1El síndrome nefrótico en pediatría: un impacto en la infanciaDetección de la mutación I172N en pacientes cubanos con hiperplasia suprarrenal congénita por insuficiencia de 21 hidroxilasa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Finlay

versão On-line ISSN 2221-2434

Resumo

GONZALEZ VALES, Nancy et al. Cardiopatías congénitas diagnosticadas prenatalmente en Cienfuegos. Estudio de 10 años. Rev. Finlay [online]. 2019, vol.9, n.1, pp. 26-35. ISSN 2221-2434.

Fundamento:

cardiopatía congénita es todo defecto cardíaco presente en el momento del nacimiento y se producen como consecuencia de alteraciones en la organogénesis. Constituyen la malformación estructural severa de mayor prevalencia y de mayor impacto en la morbimortalidad neonatal.

Objetivo:

determinar las características de las cardiopatías congénitas diagnosticadas prenatalmente en la provincia Cienfuegos en un estudio de 10 años.

Método:

se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El universo estuvo conformado por 93 embarazadas con diagnóstico prenatal de cardiopatía congénita. Las variables analizadas fueron: asociación de la edad materna con la aparición de las cardiopatías, edad gestacional al momento del diagnóstico, año del diagnóstico prenatal y su relación con la evolución del embarazo, antecedentes patológicos, factores de riesgo, tipos de cardiopatías congénitas y su relación con la continuidad del embarazo, resultados de anatomía patológica de los fetos, relación entre el diagnóstico de cardiopatías congénitas y los resultados de anatomía patológica con la continuidad del embarazo, comportamiento del diagnóstico prenatal y el posible incremento anual de la tasa de mortalidad.

Resultados:

la edad materna más frecuente fue la comprendida entre 19-35 años, que se encontraban entre la 13-26 semana gestacional. El 78,4 % de las parejas decidieron la interrupción. La cardiopatía congénita más diagnosticada prenatalmente fue la comunicación interventricular seguida de la hipoplasia de cavidades izquierdas la cual ocupó el primer lugar en el diagnóstico anatomopatológico.

Conclusiones:

las cardiopatías congénitas actualmente siguen siendo una de las principales causas de muerte en el primer año de vida.

Palavras-chave : cardiopatías congénitas; diagnóstico prenatal; epidemiología descriptiva; cuba..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )