SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3La esquizofrenia: una mirada desde la ciencia, la tecnología y la sociedadRelación de los contenidos de las Ciencias Básicas Biomédicas con los problemas de salud: una necesidad de la Educación Médica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Finlay

versão On-line ISSN 2221-2434

Resumo

FUENTES BARRIA, Héctor; AGUILERA EGUIA, Raúl  e  GONZALEZ WONG, Catalina. Patrones de conducta alimentaria y estado nutricional en estudiantes universitarios tras dos años de educación en línea. Rev. Finlay [online]. 2022, vol.12, n.3, pp. 331-337.  Epub 30-Set-2022. ISSN 2221-2434.

Fundamento:

la población estudiantil universitaria es particularmente vulnerable de adquirir conductas alimentarias poco saludables, producto de factores como la inadecuada nutrición y el elevado sedentarismo generado por la elevada carga académica y el poco tiempo libre, cuyo resultado conlleva a potenciales riesgos para la salud.

Objetivo:

describir y comparar el patrón de conducta alimentaria y estado nutricional en estudiantes de sexto año de la carrera de Odontología impartida por la Universidad Andrés Bello en la sede Concepción luego de dos años de educación en línea por la COVID-19.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra se conformó por 18 estudiantes universitarios con un promedio de edad de 24,94 ± 1,95 años clasificados como eutróficos (21,92 ± 1,27 km/m2) y con sobrepeso (28,13 ± 1,53 km/m2), presentando ambos grupos hábitos alimentarios suficientes (12,27 ± 1,43 puntos). Se aplicó la Encuesta de Conductas y Hábitos Alimentarios en Educación Superior y se realizó una comparación entre grupos según estado nutricional determinado por el índice de masa corporal. El análisis descriptivo utilizó las medidas de tendencia central y dispersión, media, desviación estándar, mínimo y máximo. La distribución y homocedasticidad de los datos se determinó a partir de la prueba de Shapiro-Wilk y Levene, la comparación entre grupos se realizó con la prueba t de Student para muestras independientes considerando un nivel de significancia alfa <0,05 para todos los análisis.

Resultados:

solo se observaron diferencias medias significativas entre grupos para la preocupación alimentaria (p= 0,009).

Conclusión:

la preocupación alimentaria sugiere un interés por el autocuidado. Se requieren otros estudios que expliquen todas las variables moduladoras de la conducta alimentaria con el objetivo de promover espacios universitarios que conlleven la concientización de estilos de vida saludables luego de dos años de educación superior en línea producto de la pandemia de la COVID-19.

Palavras-chave : conducta alimentaria; estado nutricional; estudiantes universitarios; covid-19.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )