SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2Aplicación del control estadístico de procesos en la fabricación del OLEOZON® tópicoAceites esenciales de plantas cubanas: un ensayo sistemático índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista CENIC Ciencias Químicas

versão On-line ISSN 2221-2442

Resumo

TOLEDO LEON, Heidy et al. Diseño y caracterización de un consorcio bacteriano para la degradación de ripios de perforación base diésel. Rev. CENIC Cienc. Quím. [online]. 2022, vol.53, n.2, pp. 102-112.  Epub 15-Jul-2022. ISSN 2221-2442.

La industria petrolera frecuentemente genera grandes volúmenes de desechos, como ripios de perforación, lodos y suelos contaminados con hidrocarburos. Una de las alternativas empleadas para tratar estos residuos de la perforación es la biorremediación. Los consorcios son un buen modelo para estudiar las interacciones que se pueden dar entre las poblaciones bacterianas durante un proceso de biorremediación, ya que implican la acción concertada de diferentes microorganismos sobre un sustrato. El objetivo de la presente investigación fue diseñar de un consorcio bacteriano con capacidad de degradar los hidrocarburos presentes en ripios de perforación base aceite (diésel). Se aislaron seis cepas a partir de un ripio de perforación de un pozo y se caracterizaron mediante pruebas fisiológicas-bioquímicas, las cuales pertenecen a los géneros: Pimelobacter sp., Bacillus sp., Aeromicrobium sp., Arthrobacter sp., Pseudomonas sp. y Flavobacterium sp. La capacidad de degradación de diésel se evaluó mediante la conformación de un cultivo mixto de las cepas, al cual se le se realizó el ensayo de inhibición. La velocidad de crecimiento de las cepas fue calculada mediante los métodos exponenciales y de incrementos. Al concluir el ensayo se evidenció una mejor capacidad de biodegradación de las cepas Pimelobacter sp. y Arthrobacter sp, para un 64,32 y 59,23 % de remoción de diésel en 45 días y elevada velocidad de crecimiento de Pimelobacter sp. y Pseudomonas sp. en fase exponencial en un período de 8 horas. El consorcio fue diseñado con las cepas Pimelobacter sp., Arthrobacter sp. y Pseudomonas sp. porque demostraron poseer potencial para la biodegradación de ripios contaminados con hidrocarburos.

Palavras-chave : Microorganismos; consorcio; biorremediación; ripios de perforación; hidrocarburos; diésel.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol